Consultar ensayos de calidad


Marginalidad de los cultivos y pérdida de recursos fitogenéticos alimentarios. Actividades humanas ¿causa?



Marginalidad de los cultivos y pérdida de recursos fitogenéticos alimentarios. Actividades humanas ¿causa?


María del Pilar Longar Blanco Resumen A través de un analisis de la situación prevaleciente en el campo mexicano, se documenta la pérdida de recursos fitogenéticos alimentarios y la marginalidad de los cultivos, evidenciando las actividades humanas como una de las causas mas lesivas que impide el desarrollo rural, con la creciente pérdida de valores sociales como: crecimiento económico y protección al ambiente. Se propone el establecimiento de lotes experimentales para la conservación de germoplasma in situ y revalorar técnicas
María del Pilar Longar Blanco Instituto Politécnico Nacional IPN-Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales. CIECAS. Profesora Investigadora Titular. Especialista en Fitoecología. Desarrollo rural CTS+I


pilarlongar24@yahoo.com

tradicionales para el manejo y conservación de huertos que funcionan como ecosistemas naturales y contribuyen en la recuperación de la biodiversidad evitando el calentamiento global.

Abstract An analysis about the exisiting situation in the Mexican field shows a loss of fitogenetic resources and crops marginated, indicating the obviousness of human activities as one of the most harming causes that hinders rural development, increasing the loss of social values such as economical growth and environmental protection. A proposal is made in order toestablish experimental lots for the germoplasm conservation in situ and to re evaluate traditional techniques for the handling and conservation of orchard that function as natural ecosystems and that contribute to the recovery of biodiversity and avoiding global warming.


Introducción A partir de la segunda mitad del Siglo XX, la naturaleza ha sentido el impacto de la sociedad de manera significativa como resultado del aumento de las necesidades humanas, ante la explosión demografica, y el empleo de políticas desarrollistas en la explotación de las condiciones y recursos naturales, así como en el uso de tecnológicas inadecuadas. Estos, constituyen factores concomitantes que inciden en la degradación ambiental, que en ocasiones rebasan los marcos de las afectaciones locales, pudiendo tener una repercusión de alcance regional hasta global. Por ello, se hace inminente, la necesidad de buscar nuevas fuentes naturales para el sustento humano y la preservación del habitat terrestre. Una de las secuelas mas críticas derivadas de la situación precedente es la pérdida de la diversidad biológica, entendida como “la variedad de organismos vivos de cualquier fuente incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros sistemas acuaticos, ylos complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie entre las especies y de los ecosistemas” (PNUMA, 1992) Desde la conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también llamada “Cumbre de la Tierra” celebrada en Río de Janeiro, en el año de 1992, se señaló la pérdida acelerada de la diversidad biológica como una de las secuelas mas críticas derivadas de la intensificación de las actividades humanas en el Medio y que requiere de gestiones urgentes mancomunadas para preservar los recursos bióticos, principalmente en las regiones tropicales (AIDIS, 1992) En la misma reunión, se señaló la pérdida de la biodiversidad, como una afectación global, que tiene su mayor repercusión en los países tropicales y en particular en los de la región Mesoamericana (Mapa 1) debido principalmente a la fragilidad ecológica que propicia su situación geografica y su condicionamiento natural, ademas de encontrarse ubicada en un area de influencia de huracanes, depresiones tropicales y sismos, los que unidos a las actividades socioeconómicas desmesuradas que ha soportado durante mas de cinco siglos, incrementa su propensión al deterioro ambiental (véase Mapa 1).






Fuente: Arqueología Mexicana. 2000

Sin embargo, la diversidad geografica de la región ha condicionado un mosaico ecológico peculiar, que se destaca por una alta diversidad biótica representada por formaciones vegetales con alta riqueza y variedad de especies silvestres, lamayoría de ellas promisorias, entre las que se encuentran las alimenticias, de notable consumo en el area y que han servido como progenitoras o congéneres silvestres para la creación de variedades económicas para el desarrollo agrícola. La situación precedente, ha incidido en la “erosión genética”, que representa la pérdida de la diversidad biológica y un peligro potencial a la desaparición de las especies vegetales silvestres y agrícolas necesarias para la seguridad alimentaria humana y la erradicación del hambre. La FAO (1995), estableció que la seguridad alimentaria se alcanza cuando toda persona en todo momento, tiene acceso a la alimentación necesaria para llegar a una vida sana y activa. Esta organización, en
Marginalidad de los cultivos y pérdida de recursos filogenéticos alimentarios.
Actividades humanas ¿causa?

ese mismo año, señaló desde su creación que el acceso a una alimentación adecuada es un derecho humano universal y una responsabilidad colectiva. Las actividades humanas desmesuradas, constituyen una de las causas mas lesivas, que ha ocasionado la reducción de las especies potencialmente comestibles por el hombre y que constituyen recursos fitogenéticos, que conservan aquellos rasgos heredados de plantas, las cuales pueden tener un valor de uso actual o perspectivo. Esta definición, también es aplicable a las especies de cultivos que han sido domesticadas por el hombre, muchas de las cuales constituyen variedades mejoradas provenientes de congéneres silvestres considerados comoparientes o antecesores de las mismas. Las areas que han dado lugar a la diversificación y difusión de las plantas domesticadas por el hombre se conocen como los centros de origen de las plantas cultivadas. Y así, cobra importancia el origen genético de los recursos alimentarios para su patentamiento (Pires, 2000: 399). Con base en los anteriores planteamientos, se aborda el tema de la marginalidad de los cultivos como consecuencia de la actividad depredadora de la sociedad, y como estudio de caso se consideran a las especies frutales, donde ademas se evidencia que el hombre mismo, a su vez se constituye en la principal victima de sus propias acciones. En este trabajo, también se consideran algunas alternativas, que pueden contribuir a la reproducción de las especies vegetales en beneficio de la calidad del Medio Ambiente y de vida de las actuales y futuras generaciones en las condiciones geograficas de la región del Caribe. I. Causas y consecuencias

La inmigración al espacio urbano o a países como Estados Unidos y Canada, implica el abandono de los espacios rurales, bien sea porque han agotado su fertilidad o como un acto de mera supervivencia, fenómeno social que los obliga a dejar su propia tierra, a la familia, generaciones de jóvenes que se van y lo ven simplemente como “status social” y falta de arraigo, para después reclamar la identidad en el país del norte.


Entre las principales causas que originan la marginalidad de los cultivos se mencionan: sobreexplotación, pérdida decompetitividad frente a otras especies mas productivas, suplantación de especies nativas por exóticas, ausencia de la demanda por los consumidores, restricciones económicas, prohibiciones culturales, políticas o religiosas, olvido, pérdida de los grupos étnicos que conocían técnicas y usos de las plantas en el entorno natural o de las especies semidomesticadas y/o cultivadas. Muerte de los mas viejos de la población indígena quienes ya no transmiten a la última generación sus conocimientos, entre otras. Entre los daños ambientales que mas han contribuido a la degradación ambiental se señalan conocidos: la deforestación, la emisión de partículas por el parque vehicular, la fertilización y el uso de pesticidas y plaguicidas, por mencionar algunos. Sin embargo, existen otros, que ni siquiera han sido motivo de reflexión por algunos especialistas, como por ejemplo, es el caso del bien conocido término de “erosión genética” referido a la pérdida constante de diversidad genética en una especie, ya mencionado. En el caso de especies agrícolas para el sustento humano a pesar de los grandes avances biotecnológicos para obtener altos rendimientos en la diversidad que a su vez interfieren en la sustentabilidad alimentaria, con la obtención de dichos tipos uniformes de alto rendimiento, también se adquiere mayor susceptibilidad a plagas y enfermedades. Hoy resulta paradójico que el hombre se asume como dueño de la naturaleza y no considera que es una parte de la misma, así pues, al desarrollar nuevas variedades con característicasexisten en genéticamente mas ventajosas, recombinando genes que al especies autóctonas y que algunas de ellas se encuentran
sobreexplotadas, marginadas o en peligro de extinción, olvidadas y vegetales silvestres hasta agotar dicha fuente de suministro.
desaparecer estas de la naturaleza, se debilitara el arsenal genético de especies

II.

Fuentes alimentarias en la región del Caribe

En la región del Caribe, se han generado varios centros de origen de las plantas cultivadas que sirvieron para la diversificación y difusión de las especies de plantas silvestres, domesticadas mas tarde, por el hombre. Estos estudios fueron iniciados por el botanico suizo De Candolle en el año de 1882 y posteriormente les dio continuidad el genetista ruso Vavilov (1926). Al respecto, en su teoría acerca de los Centros de Origen de las Plantas Cultivadas, puso de manifiesto la supremacía de la riqueza en plantas alimenticias de las regiones tropicales y subtropicales, que tradicionalmente han contribuido al sustento alimentario de la población del area. Según Fernandez (1995:10) en la región del Caribe existen tres sub-centros principales de plantas cultivadas alimenticias: México Templado, México TropicalCentroamericano y Antillas Mayores. Las especies mas frecuentes utilizadas en la dieta de los habitantes de cada uno de estos sub-centros son: México Templado: vainilla (Vanilla aphila), ñames (Dyoscoreaspp), maguey (Agave americana). México Tropical-Centroamericano: cacao (Theobroma cacao), mamey colorado (Pouteria mammosa), chicle (Achras zapota), anonaceas tales como: chirimoya (Annona cherimolia), llama, papausa (Annona diversifolia), Guanabana, graviola (Annona muricata), Soncoya (Annona purpurea), entre otras. Antillas Mayores: aguacate (Persea americana), ají chiquito (Capsicum spp.), mamoncillos (Melicoca bijugatum), frutas de la familia Annonaceae (Annona spp.), papaya (Carica papaya), caimito (Chrysophyllum caimito) y malanga (Xantosoma sagitifolia). III. Situación actual de los cultivos marginados en Mesoamérica

Las especies frutícolas tan importantes en el pasado en México, actualmente se han marginado, o tan sólo tienen una importancia local, en cuanto a la situación de la fruticultura en México.


Cuadro 1 Valor de producción de la cosecha por producto seleccionado
(Millones de pesos) Productos Total cíclicos y perennes Cíclicos Cebolla Chile vede Frijol Maíz forrajero Maíz grano Melón Papa Sandía Sorgo forrajero verde Sorgo grano Tomate rojo (jitomate) Tomate verde Trigo grano Otros Perennes Agave Aguacate Alfalfa verde Café cereza Caña de azúcar Guayaba Limón Mango Manzana Naranja Nuez Papaya Pastos Piña Platano Uva Otros 1999 163 906 90 748 2 630 6 512 5 565 1 664 25 753 1 393 5 384 1 384 1 173 5 601 9 009 1 833 4 134 18 713 73 158 695 7 365 7 330 6 883 11 112 1 026 2 865 3 214 1 594 3 833 1 291 1 134 10 143 1 092 3 126 2 063 8 393 2000 159 975 89 841 1 875 7 338 4 638 1701 26 472 1 286 5 402 1 210 1 389 6 143 8 002 1 763 5 126 17 496 70 134 3 396 4 216 7 378 5 297 10 821 790 3 302 3 017 1 190 3 028 1 259 1 310 11 061 1 031 3 015 1 890 8 134 2001 170 851 96 776 2 761 6 905 6 639 2 128 29 216 1 197 5 355 1 710 1 296 6 507 6 552 1 683 4 012 20 813 74 075 4 506 5 031 7 214 3 053 13 163 805 2 205 3 089 1 244 2 441 863 1 675 11 612 1 044 3 816 2 524 9 790 2002 169 585 95 763 3 410 6 114 8 875 2 484 28 957 1 233 6 529 1 453 1 431 6 219 6 217 1 763 3 930 17 148 73 822 3 533 4 039 7 976 2 748 13 671 864 2 398 3 577 1 481 2 844 1 262 1 996 10 128 1 649 2 643 3 090 9 921 2003 192 420 111 566 3 665 7 404 7 184 2 702 33 495 1 183 7 274 1 516 1 528 8 766 9 176 2 059 3 851 21 763 80 854 4 210 5 374 7 514 2 969 14 899 830 3 048 3 149 1 652 3 417 1 709 2 094 10 514 1 546 2 469 3 584 11 876 2004 210 640 125 120 3 537 11 055 6 663 2 533 36 402 1 655 6 533 1 843 1 469 9 308 14 375 2 506 3 852 23 391 85 520 2 628 6 086 7 313 2 866 15 989 787 3 120 3 411 2 036 3 120 2 899 1 760 13 374 1 692 3 394 2 400 12 646 2005 200 251 111 490 3 804 9 852 5 708 2 730 30 515 1 726 7 551 1 354 1 260 6 607 9 914 2 415 4 895 23 158 88 761 1 931 7 617 7 863 3 614 18 764 855 2 580 3 405 2 096 2 682 2 589 2 158 11 245 1 515 3 978 3 031 12 839

Nota: La suma de las cifras parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo. Fuente: SAGARPA. Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).Estadística basica.

Hoy, de doce especies de mayor consumo sólo tres: papaya, guayaba y tuna son nativas, elresto son introducidas las cuales enfrentan problemas de adaptación, principalmente en aquellas de clima templado. Se agregan los relativos a las plagas y enfermedades, la deficiente nutrición, el manejo inadecuado o la ausencia del mismo, así como, la falta de manejo poscosecha.




Marginalidad de los cultivos y pérdida de recursos filogenéticos alimentarios. Actividades humanas ¿causa?

En la República Mexicana, existe un amplia gama de factores que determinan la producción y valor de la cosecha, entre los que se mencionan ademas de los técnicos y socioeconómicos, los éticos en la planeación de la actividad y el acentuado intermediarismo, que dificulta los margenes de ganancia, junto con los bajos niveles de productividad por debajo de la producción potencial. Cuadro 1. Con el analisis de datos estadísticos oficiales SAGARPA. SIAP (1999-2005 ) se documenta la Guayaba, Cuadro 2 y Grafica 1, por dar un ejemplo, de una especie nativa marginada, vinculada a precios-mercado y ademas muchas otras como las Annonaceas ni siquiera aparecen enlistadas en los sistemas de información oficiales, menos aún los montos precios de venta en forma desagregada; así que son pocas las especies nativas que se cultivan, inclusive algunas desconocidas para la población joven actual, ya que por lo general, si existen, sólo se encuentran en estado silvestre en alguna de las categorías de riesgo (NOM-.ECOL 059 2001)
Cuadro 2
2001 74 075 805

Valor de la producción de la especie nativa: guayaba
(Millones de pesos) ProductosPerennes Guayaba 1999 73 158 1 026 2000 70 134 790 2002 73 822 864 2003 80 854 830 2004 85 520 787 2005 88 761 855

De

acuerdo

con

dicha

dependencia

SAGARPA-SIAP

(2007).

La

Balanza

Disponibilidad-Consumo es un instrumento que se utiliza para comparar, a lo largo de un año, la oferta y la demanda nacional de los principales productos agroalimentarios y permite conocer con anticipación si el país sera autosuficiente o habra necesidad de importar para complementar la demanda interna y, de esta manera, garantizar la seguridad alimentaria. Por una parte se presenta la Información Oportuna, que contiene los pronósticos a nivel nacional de los productos que se integran Balanzas, así como el Avance de Siembras y Cosechas por producto, ciclo agrícola y estado, que incluye las superficies sembrada, siniestrada y cosechada, producción y rendimiento obtenido y estimado. Los productos considerados son: Maíz-Granos Forrajeros, Maíz, Granos Forrajeros, Frijol, Arroz, Trigo, Cebada, Semillas Oleaginosas (Soya, Algodón, Cartamo,




Girasol y Nabo, Canola, Copra), ademas de los Aceites y Pastas de las mismas. Por otra parte se presentan las diferentes variables (existencias iniciales, producción, consumos, comercio exterior, existencias finales) que integran las Balanzas Disponibilidad-Consumo de cada uno de los productos mencionados. Se cuenta con 26 Balanzas Nacionales Disponibilidad-Consumo de Granos Basicos y Oleaginosas.
Grafica 1 Marginación de especie nativa de México.Reducción de superficie sembrada y consumo
100000 90000

Millones de pesos

80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Perennes Guayaba

A ño s Fuente: SAGARPA. 1999-2005. Sistema de Información Agroalimentaria y

Pesquera (SIAP).
Estadística basica.

Con el analisis histórico, de otras bases de datos del Banco de México (2006) consultadas, se identificó que la producción nacional se redujo a sólo nueve especies de frutales: aguacate, mango, platano, limón, sandía, melón, naranja, uva y papaya; clasificadas estas especies, como cultivos perennes. Sin la desagregación correspondiente de la superficie cosechada y la producción. Sin embargo, las especies frutícolas generan el mayor valor comercial dentro del sector agrícola, a pesar de que el porcentaje es mínimo en relación a la superficie agrícola que ocupan; sólo el 6%, de su valor de producción agrícola es de 18%.


Otra referencia en el analisis y que documenta la pérdida en especies frutícolas, son los datos de INEGI-CONAL (2006) con cifras estadísticas basadas en Censos Ejidales. Los Anuarios Estadísticos, SAGARPA (2006), mencionan para las diferentes entidades federativas, producciones y superficies totales, globales de aguacate, café cereza, durazno, fresa, mango, manzana, naranja, limón agrio, platano y uva, durante el período de 2001-2006. En forma paralela se observa que el apoyo económico através de programas gubernamentales para la fruticultura ha disminuido y en consecuencia tiene menores posibilidades de avance, y en general como se sabe el campo mexicano se encuentra desvastado al mismo tiempo que no se ha invertido mas en enseñanza e investigación, para resolver la problematica en forma integral e interdisciplinaria en un contexto ambiental sustentable. La Comisión Económica para América Latina CEPAL (2000), analiza las instituciones y organizaciones de productores rurales en México, en los ocho años anteriores a dicha publicación, reconociendo que la problematica se presentó con anterioridad, pero que se agravó con las políticas económicas generadas y sugiere algunas recomendaciones tales como la revitalización de las organizaciones productivas de base para el fortalecimiento de las agrupaciones regionales y nacionales, definición de estrategias sociales que impliquen bajo riesgo, para minimizar los efectos negativos de los cambios económicos e institucionales externos, el avance de los productores en el control de los procesos de comercialización, con mecanismos de participación transparentes, buscando fuentes de financiamiento para la capacitación tanto de productores como de dirigentes. Asimismo, menciona que el sector público debe trazar una política de desarrollo institucional moderna, creando esquemas institucionales novedosos de fomento, seguimiento y evaluación en los que se participe a nivel interdisciplinario. IV. Soluciones para fomentar la diversidad genética

Conservación insitu y ex situ. En el presente artículo se considera el primer tipo ya que la conservación ex situ esta mas estudiada con respecto a los ecosistemas naturales a través de las areas naturales protegidas. El mosaico geografico que queda fuera de ellas, y que es el mas amplio se propone el establecimiento de


huertos frutales como alternativa, ya que funcionan como lotes experimentales para el desarrollo de técnicas de manejo y también para impulsar redes de comunicación horizontal entre los productores del medio rural. La promoción de los huertos como unidades productivas en el medio rural mesoamericano, se debe a su importancia ecológica, alimentaria, nutricional y económica., citado por Rzedowsky (1994:14) en Jované et al. (1994) refiere, que en Mesoamérica se originaron 32 especies cultivadas de primera importancia y se calcula que son alrededor de 200 especies nativas en diferentes grados de domesticación que se localizan principalmente en huertos familiares. En los huertos se conjuntan las características que conducen a la sustentabilidad y representan una alternativa en la conservación de germoplasma in situ, lo cual significa la protección para la diversidad biológica, que no obstante los esfuerzos nacionales e internacionales a través de diferentes instrumentos normativos oficiales, específicamente en México la NOM-ECOL 059-2001, continúa la pérdida de especies y ecosistemas (Longar y Romero, 2007). Por lo tanto, el enfoque del problema no puede verse en forma aislada, cada una delas partes tanto bióticas como abióticas estan interrelacionadas para dar un todo unificado. En una forma integrada, debe tratarse dicha problematica a nivel local, regional, y global. No se puede pensar simplemente en pérdida de la cubierta vegetal y dejar de lado todos los procesos que ello conlleva, como pérdidas asociadas de suelos y recursos que reducen el potencial productivo agrícola e incrementan los riesgos por desastres naturales, con la reducción de los suministros acuíferos se incrementa el calentamiento global y con la pérdida de biodiversidad se reducen los recursos renovables fuentes de materias primas. La promoción de las especies frutales, representa una de las alternativas en la contribución para el rescate de la diversidad biológica, y al mismo tiempo puede proporcionar una mejor calidad nutricional a la población, ya que la mayoría de las veces se aprecian las frutas tan sólo por su apariencia y sabor, dejando de

lado la importancia

que tienen en la dieta y salud por los nutrimentos que

contienen como son: agua, carbohidratos, proteínas, lípidos, acidos organicos, pigmentos, vitaminas, minerales y enzimas componentes de sabor y aroma. Ante lo referido, los huertos frutales, cumplen varias alternativas, para los

campesinos de las zonas rurales entre las que ademas destacan venta de excedentes, autoconsumo, representan, en el mediano plazo un sistema de producciónsostenida y en el largo plazo, un mecanismo para conservar y mantener la diversidad genética, minimizan el riesgo económico por la producción durante todo el año y se puede rescatar al mismo tiempo, sistemas tradicionales aplicados a la agricultura, que han permitido en los últimos 500 años la conservación de gran parte de los recursos naturales que aún existen. De acuerdo con dicha dependencia SAGARPA-SIAP (2007). La Balanza

Disponibilidad-Consumo es un instrumento que se utiliza para comparar, a lo largo de un año, la oferta y la demanda nacional de los principales productos agroalimentarios y permite conocer con anticipación si el país sera autosuficiente o habra necesidad de importar para complementar la demanda interna y, de esta manera, garantizar la seguridad alimentaria. Por una parte se presenta la Información Oportuna, que contiene los pronósticos a nivel nacional de los productos que se integran Balanzas, así como el Avance de Siembras y Cosechas por producto, ciclo agrícola y estado, que incluye las superficies sembrada, siniestrada y cosechada, producción y rendimiento obtenido y estimado. Los productos considerados son: Maíz-Granos Forrajeros, Maíz, Granos Forrajeros, Frijol, Arroz, Trigo, Cebada, Semillas Oleaginosas (Soya, Algodón, Cartamo, Girasol y Nabo, Canola, Copra), ademas de los Aceites y Pastas de las mismas. Por otra parte se presentan las diferentes variables (existencias iniciales, producción, consumos, comercio exterior, existencias finales) que integran las Balanzas Disponibilidad-Consumode cada uno de los productos mencionados. Se cuenta con 26 Balanzas Nacionales Disponibilidad-Consumo de Granos Basicos y Oleaginosas. V. Consideraciones generales

La parte histórica en el contexto biológico, geografico, social, cultural y económico indica lo que ocurre en el presente, en el sentido de los valores que


aún prevalecen para retomar las experiencias positivas o fracasos al iniciar estudios agroecológicos regionalizados, retomar conceptos vigentes, tales como que la agricultura de temporal sigue siendo la actividad primaria esencial de la población rural en general en México, las superficies sembradas, cosechadas así como la productividad se han reducido considerablemente debido entre otras causas, ya mencionadas, también a las condiciones irregulares de la precipitación por el calentamiento global y como consecuencia a este problema también se ha incrementado la marginalidad social regional y de los cultivos. Otra conclusión preliminar es que, en la actualidad, la actividad agrícola es menos rentable, debido a siniestros que tienen su origen en los cambios climaticos globales. Así pues, se torna urgente revalorar los sistemas tradicionales agrícolas, para restablecer la confianza con una conciencia ética y reflexiones críticas sobre todo aquello que ha conducido a la actual crisis ambiental, por el impacto nocivo de la actividad humana que ha producido la pérdida de la biodiversidad actual, manifiesta a través de varios mecanismos: deterioro, desperdicio, fragmentacióndel habitat, sobre explotación de los recursos, contaminación de suelo, agua y atmósfera, programas de manejo inadecuados entre los mas evidentes, debe considerarse también el limitado conocimiento científico de las implicaciones anteriores. Cronológicamente se vive en una civilización, sin precedentes ante una explosión de nuevas tecnologías de productos y de servicios, y una economía global de competencia, que exige aprender y actuar, para tener una flujo de información permanente, sin embargo, el avance en resolver los problemas ambientales no se ha llevado en forma paralela, la civilización contemporanea ha sido calificada como barbaros para la destrucción, sustracción permanente y acelerada, concatenada a la pérdida de la biodiversidad, sin embargo, existe otra riqueza en México que debe explotarse referida a la creatividad dentro de la sociedad del conocimiento y diversidad cultural, y representa el reto para encontrar las alternativas de solución Agradecimientos IPN-SIP20070511.CIECAS.




Bibliografía Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiente (1992) Resumen de los Temas de la Conferencia de Río. Ingeniería Sanitaria. Río de Janeiro. Brasil. Vol. XLVI, (3-4):19-27. Comisión de Estudios para América Latina CEPAL (2000) Los factores críticos de la sustentabilidad ambiental. Seminario sobre gestión del desarrollo agrícola sustentable en areas marginales. Revista ComercioExterior. México. Vol. 40 n. 12. De Candolle, A. (1882) Origin of cultivated Plants. Appleton, New York. p.n.n Fernandez, P. M. et al. (1995) Atlas de Medio Ambiente del Caribe. Centro de origen de plantas cultivadas en México-Centro América y Antillas Mayores. CESIGMA DIVISIÓN AMÉRICA. Madrid, España. 217pp. Jované A. et al. (Prólogo Rzedowsky, J.) (1994) De México para el Mundo. Plantas. Grupo Azabache, S. A. de C. V. México. 195pp. Longar, B.M.P. (2007) Observatorio de Biodiversidad. Compilación se datos (Base de datos). Indautor: 03-2007-061911243500-01. México, DF. Longar, B.M.P., R.X. Romero (2007) Temas y Subtemas: Jurídico Ambientales. Indautor. 2007-061911365000-01. México, DF. Programa de las Naciones Unidas PNUMA (1992) Programa Ambiental del Caribe. Kingston No.5. 13pp. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. (1995) Alimentos para todos. 50º aniversario de la FAO. FAO. Roma. Italia. 8pp. Pires de Carvañho, N. (2000) “Requiring Disclosure of the Origin of Genetic Resources and Prior Informed Consent in Patent Applications. Whithout Infringing the TRIPS Agreement: The Problem and the Solution. Journal of Law and Policy. Vol I. Washington University. USA. pp 371-401. Vavilov, N. I. (1926) Studies on the origin of cultivated plants. Inst. Appl. Bot. and Pl. Leningrad. p.n.n. Consultas en línea Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informatica www.inegi.gob.mx Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación www.fao.org


Política de privacidad