La percepción es la función
psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos,
recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su
entorno.
Areas
Los principales campos investigados en percepción se asemejan a los
sentidos clasicos, aunque esta no es una división que se sostenga
hoy en día: visión, audición, tacto, olfato y gusto. A
estos habría que añadir otros como la propiocepción o el sentido del equilibrio. Los tipos son sensorial y extrasensorial. tambien
existe la percepcion somatica o sensorial, auditiva, visual, olfatoria. . percepción visual, de los dos planos de la realidad
externa . percepción espacial, de las tres
dimensiones de la realidad externa . percepción
olfativa, de los olores . percepción auditiva,
de los ruidos y sonidos . percepción
quinestésica, de los movimientos . percepción
tactil, de las texturas . percepción de los sabores de las
comidas o gustativa
Naturaleza de la Percepción
La percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través del
cual los sujetos captan información del entorno, la razon de esta
información usa la que esta implícita en las
energías que llegan a los sistemas sensoriales y que permiten al
individuo animal (incluyendo al hombre) formar una representación de la
realidad en su entorno. La luz, por ejemplo codifica
la información sobre la distribución de la materia-energía
en el espacio-tiempo, permitiendo una representación de los objetos en
el espacio, su movimiento y la emisión de energía luminosa.
A su vez, el sonido codifica la actividad mecanica en
el entorno a travésde las vibraciones de las moléculas de aire
que transmiten las que acontecen en las superficies de los objetos al moverse,
chocar, rozar, quebrarse, etc. En este caso son muy útiles las
vibraciones generadas en los sistemas de vocalización de los organismos,
que transmiten señales de un organismo de la misma especie a otro,
útiles para la supervivencia y la actividad colectiva de las especies
sociales. El caso extremo es el lenguaje en el hombre.
El olfato y el gusto informan de la naturaleza química de los objetos,
pudiendo estos ser otras plantas y animales de interés como potenciales
presas (alimento), depredadores o parejas. El olfato capta las
partículas que se desprenden y disuelven en el aire, captando
información a distancia, mientras que el gusto requiere que las
sustancias entren a la boca, se disuelvan en la saliva y entren en contacto con
la lengua.
El llamado sentido del tacto es un sistema complejo de captación de
información del contacto con los objetos por parte de la piel, pero es
mas complejo de lo que se suponía, por lo que Gibson propuso
denominarle sistema haptico, ya que involucra las tradicionales
sensaciones de presión, temperatura y dolor, frío, calor, todo
esto mediante diversos corpúsculos, pero ademas las sensaciones
de las articulaciones de los huesos, los tendones y los músculos, que
proporciona información acerca de la naturaleza mecanica,
ubicación y forma de los objetos con los que se entra en contacto. El
sistema Haptico trabaja en estrecha coordinación con la
Kinestesia, que permite captar el movimiento de lasdiversas partes del
cuerpo por separado.
El proceso de la percepción, tal como propuso Hermann von
Helmholtz, es de caracter inferencial y constructivo, generando una
representación interna de lo que sucede en el exterior al modo de
hipótesis. Para ello se usa la información que llega a los
receptores y se va analizando paulatinamente e información que viene de
la memoria tanto empírica como genética y que ayuda a la
interpretación y a la formación de la representación.
Mediante la percepción, la información recopilada por todos los
sentidos se procesa, y se forma la idea de un
sólo objeto. Es posible sentir distintas cualidades de un mismo objeto, y mediante la percepción, unirlas,
determinar de qué objeto provienen, y determinar a su vez que es un
único objeto.
Definición y diferencias entre sensación y percepción
Sensación
La sensación se refiere a experiencias
inmediatas basicas, generadas por estímulos aislados simples
(Matlin y Foley 1996). La sensación también se define en
términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo (Feldman, 1999).
Percepción
La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones,
dandoles significado y organización (Matlin y Foley 1996).
La organización, interpretación, analisis e
integración de los estímulos, implica la actividad no sólo
de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro
(Feldman, 1999).
Diferencias Entre Los Conceptos
Cuando un músico ejecuta una nota en el piano,
sus características de volumen y tono son sensaciones. Si se escuchan
las primeras cuatronotas y se reconoce que forman parte de una tonada en
particular, se ha experimentado un proceso perceptivo.
Las diferencias entre las categorías de sensación y
percepción, no parecen muy claras,
maxime si se considera que en ciertos casos un hecho ocurre a la par de
otro —como
se vera mas adelante en esta guía—.
Se acepta generalmente que la sensación precede a la percepción y
que esta es una diferencia funcional sencilla; en el proceso sensible se
percibe un estímulo, como puede ser la alarma de una puerta, luego se
analiza y compara –percepción– la información suministrada
por ese estímulo y se resuelve si es necesario asumir una actitud alerta
frente algún peligro o si simplemente es cuestión de apagar el
dispositivo que accidentalmente accionó la alarma. Todo
esto, aunque en esencia parece trivial, constituye el resultado de la
acumulación de grandes volúmenes de información que se
interrelaciona para llegar a una conclusión.
Percepción y cognición. Este ejemplo nos remite a considerar el otro límite
aún mas impreciso que existe entre la percepción y la
cognición. Ésta última involucra la
adquisición, el almacenamiento, la recuperación y el uso del
conocimiento. En el ejemplo del músico, luego de la sensación del
sonido, se percibe que se trata de notas musicales –sonidos diferenciados
y articulados–, pero si esas notas nos llevan inmediatamente a tararear
el 'Oh libertad', sabremos que se trata del himno de Antioquia y que
debemos ponernos de pie para entonarlo; ahí se produce un proceso
cognitivo puesto que se 'rescató' una secuencia derecuerdos
–himno, símbolo, respeto, ponerse de pie, entonar, etc.– que
entrelazados a través de un esquema, influyeron en el despliegue de una
conducta.
El impacto ambiental de las actividades agropecuarias
Las actividades agrícolas y las de ganadería, contribuyen también
a la contaminación del ambiente. El desequilibrio
ecológico que se genera al introducir labores agrícolas en un ambiente, produce tal desajuste, que da lugar a que se
desarrollen plagas que atacan las cosechas. Para poder combatir las
plagas, se desarrolló la producción de biocidas (plaguicidas,
herbicidas, insecticidas, bactericidas), sustancias capaces también de
acabar con la vida de cualquier especie vegetal y animal.
Desafortunadamente, los biocidas matan la plaga pero ocasionan los siguientes
problemas
• Interfieren en el equilibrio ecológico porque dañan
especies que no tienen nada que ver con el cultivo o cría.
• Entran en la cadena alimentaria a través de los consumidores de
primer orden como
son los herbívoros, y luego causan daños a las personas.
• Ocasionan daños en la salud de los seres humanos como
intoxicaciones o dermatitis, cuando se consumen vegetales que han sido
irrigados por biocidas.
• Contribuyen a la contaminación del agua, cuando se infiltran hacia aguas
subterraneas que surten a ríos y lagos.
Por su parte los fertilizantes, son sustancias químicas producidas por
la industria con el fin de suministrar nutrientes al suelo como sales
nitrogenadas, fosfatadas o de potasio, calcio, magnesio yazufre, para favorecer
las cosechas para aumentar la productividad vegetal.
La contaminación del
suelo, aire y agua por la utilización de fertilizantes se debe
principalmente a:
• La utilización indiscriminada del fertilizante por parte de los
agricultores en los cultivos.
• La forma de distribución del fertilizante sobre grandes
extensiones agrícolas.
• Los nitritos presentes en los fertilizantes pueden provocar
enfermedades graves como
el cancer.
• Por su parte, la tala de arboles crea un
desequilibrio ecológico, y la quema para renovar los pastos, destruye la
materia organica que enriquece los suelos y promueve la extinción
de animales y plantas.
• Las especies desarrollan resistencia al biocida cuando es
utilizado con mucha frecuencia, por lo que se aumentan las concentraciones de
estas sustancias para que sean efectivas contra la plaga.
Las actividades de ganadería empobrecen los suelos y ademas
pueden contaminarlos junto con las aguas. Un factor
que favorece esta forma de contaminación, es el excremento de los
animales. Las heces del ganado afectan de tal manera
el suelo, que cuando los alimentos producidos entran en contacto con el cuerpo
humano pueden ocasionar un sin número de enfermedades.
Sin embargo, las actividades agropecuarias son muy importantes porque generan
parte de la alimentación y a la vez constituyen fuentes
de trabajo. Pero también generan una carga elevada de
contaminación debido al arrastre y dispersión de biocidas,
fertilizantes y sedimentos, los cuales al caer alos ríos, lagos
y mares, contaminandolos. Es el caso de ríos como Yaracuy, Uribante, Caparo, Boconó y Santo Domingo, y de los lagos
de Maracaibo y Valencia.
Actividad agropecuaria en Venezuela
La agricultura en Venezuela se considera irracional porque viola los principios
que regulan los sistemas ecológicos, produciendo grandes impactos en el
medio ambiente:
• tala, quema de bosques a objeto de aprovechar las tierras para el
cultivo;
• cultivos en zonas no adecuadas lo cual generara agotamiento en
la fertilidad de los suelos;
• deterioro de los suelos agrícolas por el abuso de los
fertilizantes e insecticidas y el uso de tecnología no adecuada.
Alternativas de solución
• Alternar diferentes cultivos para disminuir la degradación del
suelo.
• Usar enemigos biológicos naturales para
combatir las plagas sin dañar el ambiente.
• Desarrollar cepas vegetales resistentes a los insectos por
ingeniería genética, en vez de insecticidas.
• Evitar la tala y quema indiscriminada, para proteger el suelo de la
erosión.
• Controlar la deforestación. En caso necesario, hacerlo en la
medida y cantidad de suelo que se requiera, dejando zonas boscosas que sirvan
de refugio a la fauna del lugar.
LA AGRICULTURA TRADICIONAL
Cuando el hombre comenzó a cultivar la tierra, sus actividades
influyeron poco sobre los ecosistemas globales. Las personas
vivían cerca de sus fuentes de alimento y sus
desechos biodegradables eran devueltos directamente a las zonas de cultivo.
Durante el último medio siglo se ha presentado en el mundo uninusitado
crecimiento poblacional, así como una elevación de los
niveles de vida. Esto conlleva a una demanda creciente de
alimentos y al aumento de la producción agrícola y pecuaria.
La satisfacción de esta demanda ha sido posible gracias a una
expansión constante de la frontera agrícola y a una
elevación sostenida y sin precedentes de la productividad por
hectarea. El costo ecológico ha sido alto, ya que la
ampliación de las superficies de cultivo ha resultado en grandes extensiones
de bosque deforestado, erosión y disminución de la fertilidad de
los suelos, drenaje y relleno de humedales y pérdida de biodiversidad
(Turk et al. ; Gabaldón, 1998).
La agricultura moderna tiende, en general, a la simplificación del
ecosistema. El laboreo ha alterado los suelos por la adición o
remoción de nutrientes, reducción de la acidez por la
adición de cal, remoción de rocas para facilitar las operaciones
agrícolas, nivelación de las superficies para facilitar el riego,
y mecanización. Se ha modificado intensivamente la estructura de los
suelos y del
paisaje, todo justificado por la posibilidad de incorporar recursos
agrícolas al sistema económico (Bifani, 1999).
Los avances tecnológicos mas importantes aplicados a la actividad
agrícola han sido el control de plagas y
enfermedades de los cultivos, el suministro de nutrientes específicos al
suelo, la introducción de nuevas especies modificadas
genéticamente y la mecanización. Desde su aparición, la
agricultura ha experimentado continuos avances que han
sustentado su desarrollo; sin embargo, nunca ha sido tanintensa y eficiente como ahora, tanto desde el punto de vista productivo como económico
(Sandia et al., 1999). En los años 50 del siglo XX, el principal
objetivo de la agricultura era satisfacer las necesidades inmediatas de alimentos
y mejorar el nivel de autoabastecimiento de la población mediante un
fuerte incremento de la productividad aplicando los modelos de la agricultura
moderna o Revolución Verde (Gómez, 2000). Sin embargo, desde
finales de aquella década se han planteado dudas sobre la
sustentabilidad de los procesos agrícolas tal como se han venido
manejando hasta ahora, lo cual viene sustentado por elementos tales como la
alta dependencia de los fertilizantes químicos, pesticidas y herbicidas,
la destrucción de los habitat naturales, la contaminación
ambiental y los riesgos a la salud de los seres humanos. En tal
sentido se plantean alternativas tales como
la agricultura organica (López, 2000; Rigby et al., 2001),
agroecología, agricultura sostenible y tecnologías limpias
aplicadas a la agricultura.
Sin duda, en este nuevo siglo, la agricultura
convencional avanza poco a poco hacia la agroecología o agricultura
sostenible, como
una forma mas de mantener el equilibrio ecológico de las zonas
agrícolas. En este trabajo se presenta
información actualizada sobre los nuevos enfoques de los procesos
agrícolas a escala mundial. De igual modo, se analizan los principales
impactos ocasionados por las actividades agrícolas en el ambiente y las
tecnologías limpias propuestas en diferentes ambitos
socioeconómicos como
medidas paliativas a los efectosnegativos causados por la actividad del hombre.
Problematica Ambiental Asociada a la Agricultura Tradicional
La agricultura puede ser definida como el proceso o actividad económica
que implica la explotación deliberada y controlada de una porción
de tierra en la cual se domestican plantas y animales con el objeto de obtener
alimento e insumos necesarios para el consumo humano y procesamiento de bienes
imprescindibles en el desarrollo de la civilización. La agricultura
significó el paso
de la condición trashumante y recolectora del hombre, a la vida sedentaria. Desde ese momento, los recursos naturales han sido controlados y
alterados por el hombre a favor de su beneficio y desarrollo (Sandia et al.,
1999).
La agricultura ejerce un importante impacto
modificador sobre los sistemas naturales. Todo sistema
natural esta dotado de su resiliencia particular que le permite
recuperarse en menor o mayor grado luego de una intervención
antrópica. De esta manera, se observan diferentes niveles de
recuperación de un ambiente intervenido, los
cuales van desde un retorno al estado original hasta un cambio permanente e
irreversible del
sistema (Bifani, 1999; Peña, 1999).
La manipulación agrícola del suelo lleva, en primer lugar, a la
remoción de la capa vegetal natural y posteriormente a la
introducción de especies, casi siempre diferentes a las nativas. Esto
implica, en el mejor de los casos, una simplificación del ecosistema ademas de la
denudación de la superficie del
suelo (Bifani, 1999). En general, se ha reseñado la alteración de
las condicionesgeomorfológicas del
suelo, alteraciones que corresponden a procesos morfodinamicos como erosión y
movimientos de masas (Sandia et al., 1999) que dan origen a la reducción
de la capa superficial de la tierra y el deterioro de su capacidad productiva
(Turk et al., 1976). Si la resiliencia de la zona alterada es alta y la acción antrópica cesa, se
podría esperar la reestructuración del ecosistema. Si por el contrario, la
actividad continúa a través del tiempo y las fronteras agrícolas se
amplían, entonces se esperaría un proceso de
desertificación, como
resultado de la deforestación intensa y la erosión continua
(Sandia et al., 1999).
Por otra parte, el comportamiento agrícola se fundamenta en indicadores
que pueden agruparse con base en cuatro criterios: agrodiversidad, eficiencia del agroecosistema, uso del recurso tierra y
seguridad alimentaria (Berroteran y Zinck, 2000). El suelo o recurso
tierra, como soporte
físico sobre el cual se desarrollan tanto animales como
plantas, es sensible a la contaminación; cuando ésto ocurre se
dice que su calidad ha sido alterada como
consecuencia del
vertido directo o indirecto de residuos peligrosos (MTAS, 2001).
Para asegurar la productividad agrícola a pesar de las fluctuaciones
climaticas, los agricultores han desarrollado,
desde los inicios de su actividad, sistemas de riego adecuados a la
disponibilidad del
recurso hídrico y a sus necesidades productivas. Con los sistemas de
riego aumenta la superficie susceptible de cultivo así como la
productividad de la parcela. El riego modifica al suelo en
forma directa eindirecta y casi siempre de manera irreversible. En forma
directa, cuando se construyen presas, embalses, diques, canales y acequias; en
forma indirecta debido a la modificación de los regímenes
hídricos, de humedad del suelo y del balance de sales como consecuencia
de procesos de escorrentía y percolación (Bifani, 1999). Por otra
parte, si el riego depende de una fuente particular de agua (río,
riachuelo o manantial) podría originarse una disminución del
cauce y eventualmente la desaparición de dicha fuente, lo cual
acarrearía impacto sobre el ecosistema y los ciclos
biogeoquímicos (SRV, 1995). Si se utilizan aguas residuales,
los efectos serían diferentes pero no menos graves. Estas aguas
deben ser tratadas antes de emplearse en la agricultura, debido a los riesgos
potenciales por la presencia de microorganismos y elementos químicos
(Sandia et al., 1999).
Otro aspecto importante de los sistemas de riego es la disposición final
de los efluentes contaminados, luego de haber sido
utilizados en la actividad agrícola. En la mayoría de los casos,
arrastran productos químicos (fertilizantes y biocidas) que pasan, por
escorrentía o percolación, a fuentes de
agua que son utilizadas para el consumo humano o como reservorios hídricos (Turk et
al., 1976).
Uno de los problemas mas graves derivados de la agricultura es el
agotamiento del
suelo, tanto en cantidad y calidad de humus como en elementos minerales (Seoanez,
1998). La alternativa para solventar esta situación es el suministro de
fertilizantes al suelo. Si bien los abonos, tanto de origen
químico comoorganico, restablecen algunas condiciones
fisicoquímicas del suelo, también
pueden producir acumulación de algunos minerales como el nitrógeno y el potasio. Estos
elementos, al ser lavados por las aguas de lluvia o riego, pueden acumularse en
los cuerpos hídricos donde fluyen, tales como embalses o
lagunas naturales, generando su eutroficación (Sandia et al., 1999).
Si bien los biocidas de origen organico o
natural originan poco o ningún efecto nocivo sobre los agricultores,
ocurre lo contrario con los de origen de síntesis química. Los
plaguicidas con mayor índice de toxicidad son los compuestos
organoclorados; éstos persisten a lo largo de
la cadena trófica por no ser hidrosolubles y se almacenan en los
últimos eslabones de la cadena. Los efectos nocivos se pueden detectar
en los sistemas nervioso, reproductor e inmunológico, considerandose
como
generadores potenciales de problemas de cancer, asma e infertilidad,
entre otros (Guzman et al., 2000).
La exposición directa o indirecta de personas y animales
domésticos a los plaguicidas incrementa el riesgo de accidentes.
Según la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), los pesticidas matan a mas de 40000 agricultores al
año e intoxican de gravedad alrededor de 5 millones de personas (Caja
España, 2000). Sin embargo, los agricultores continúan usando
estos plaguicidas por su alta efectividad inicial al
reducir la incidencia de las plagas y aumentar en forma importante la
productividad. Tras un tiempo corto las plagas
desarrollan resistencia
a los pesticidas, lo que obliga a aumentar las cantidades debiocidas utilizados
en los cultivos y a hacer mezclas cada vez mas tóxicas. Bajo estas
condiciones, las plagas nunca son exterminadas y el uso
de los pesticidas sintéticos origina la disminución de la
población de organismos predadores de plagas, los cuales son
beneficiosos para los cultivos (Wilson y Tisdell, 2001). Por otra parte, el uso de plaguicidas en la agricultura comprende todo un
sistema de operaciones y manejo del
producto que incluye transporte, almacenamiento, distribución,
aplicación, desecho de residuos y envases. En todas estas fases se
presentan riesgos de contaminación ambiental importantes y de
difícil control (Sandia et al., 1999).
Si bien la incorporación de la biotecnología a los sistemas
agrícolas ha sido bien acogida por la mayoría de los agricultores
y técnicos del area, origina una serie de potenciales impactos
sobre el ambiente, entre los cuales se encuentran: a) el ADN recombinante puede
generar plantas de difícil control, ya sea por su excesiva capacidad
adaptativa o, al contrario, por su poca resistencia a los factores ambientales;
b) las variedades locales podrían ser reemplazadas por variedades
mas uniformes con la posterior introgresión de caracteres; c) las
plantas genéticamente manipuladas pueden producir metabolitos secundarios
tóxicos; y d) la manipulación genética puede afectar de
tal manera al organismo anfitrión que éste puede modificar su
interrelación con el entorno y a su vez alterar el equilibrio
ecológico (Guzman et al., 2000). Estos efectos
son a largo plazo, y una vez introducidos al ecosistema.