Consultar ensayos de calidad
Biogenetica - la genÉtica, origen de la genÉtica, inicio de la ingenieria genetica, Ética y tecnologÍa biogenÉticaPRESENTACIÓN INICIO DE LAINGENIERIA GENETICA. Inicios de la ingeniería genética. En 1973 los científicos Stanley Cohen y Herbert Boyer producen el primer organismo recombinando partes de su ADN en lo que se considera el comienzo de la ingeniería genética. Primer bebé de probeta. En 1978 durante el mes de julio se anuncia el primer nacimiento humano por fecundación in vitro, se lo conocerá En 1980 en los EE.UU. el millonario Robert Graham funda el Repository for Germinal Choice como un aporte al mejoramiento de la raza humana con fines eugenésicos, los primeros bancos de esperma humana comienzan a ser realidad. Avances genéticos, un camino inquietante. En 1980 en el campo científico la genética esta produciendo los cambios mas rápidos y trascendentes, duplicando su conocimiento cada dos años y mostrando su mayor impacto a través de los avances en ingeniería genética. Sus implicancias sociales son motivo de advertencias y sus consecuencias habrán dejado de ser especulación menos de dos décadas mas tarde, entretanto continúan extendiéndose las prácticas de fecundación humana asistida. Primeros experimentos transgénicos. En 1982 en biogenética, científicos de las Universidades de Washington y Pensilvania anuncian la obtención por medio de microinyección de genes, ratones gigantes. Completan inventario del genoma humano A fines de junio de 2000 el Genoma Human Proyect y la Corporación Celera Genomics concluyen, luego de mas de una década de esfuerzos, respaldados por EE.UU. y Gran Bretaña, el mapeo completo del ADN humano, lo querepresenta uno de los mayores logros científicos CLONACIÓN HUMANA Iniciativas. En marzo de 2001 un grupo de científicos informa simultaneamente desde Italia, Estados Unidos e Israel, que centenares de parejas de todo el mundo ya se han ofrecido voluntariamente para un experimento tendiente a crear niños clonados, a pesar de la fuerte oposición eclesiástica y académica. Panos Zavos, un estadounidense que trabaja con el italiano Severino Antinori y con el israelí Alí ben Abraham, precisa que entre 600 y 700 parejas ya se habían registrado para participar del experimento y que las cifras estaban aumentando rápidamente. (2001/03) • En agosto de 2001 el científico Panos Zavos realiza un nuevo anuncio en una conferencia sobre clonación de la Academia Nacional de Ciencias en Washington, anticipando que un equipo de especialistas estadounidenses en reproducción estan ultimando planes de clonación de hasta 200 humanos. UN REDUCIDO NÚMERO DE CIENTÍFICOS AVANZA HACIA UNA CONCRECIÓN POLÉMICA. La iniciativa de clonación de seres humanos enfrenta a un mayoritario número de investigadores que cuestionan la misma, incluso a traves de petitorios publicos para prohibirla, un suceso cuyas consecuencias sociales, de concretarse, esta lejos de vislumbrarse. La relativa simplicidad requerida en terminos deequipamiento para intentarlo ha permitido afirmar que cualquier clinica especializada en medicina reproductiva esta en condiciones de hacerlo. El temor a incurrir en numerosos fallos que conlleven resultados indeseables no pareciera ser un disuasivo suficiente ya que es dable esperar que hasta tanto pueda obtenerse un resultado 'presentable' los fracasos permaneceran en la sombras. Advertidos de esta situación un buen numero de gobiernos han promovido o estan en vias de hacerlo, legislaciones prohibitivas o altamente restrictivas al respecto. Sin embargo, aun con matices, la reciente polemica suscitada en Alemania entre el canciller Gerhard Schoeder y el presidente Johannes Rau acerca de los pro y contras de ciertas aplicaciones biotecnologicas echan algo de luz sobre un crucial aspecto práctico Esta incomoda conclusion parece inevitable dado los intereses en juego en el cual participan diversas corporaciones respaldando con cuantiosos fondos a la avanzada de cientificos dispuestos a intentarlo. Por otra parte parece improbable en un contexto social de transgresiones aceptadas la sola existencia de una legislación prohibicionista sirva de contencion a estos avances. La estrategia de avance también incluye el frente mediático, con el fin de desprevenir al público en generalsobre peligros y reparos infundados. En tal sentido recientes declaraciones televisivas de Antinori en Italia lo han levado a afirmar que siendo italiano y viviendo muy cerca del Vaticano su posición respecto al tema de la clonación humana coincide con la de la Iglesia en un 90% (por supuesto sin aclarar que implicancias tiene el otro 10%). En una segunda línea de avance otros referentes comprometidos científicos con esta 'cruzada' han comenzado a reexaminar el momento del inicio de la existencia de un 'ser humano' con animo de encontrar probablemente algun resquicio que permita allanar los tradicionales cuestionamientos que hacen criticables la manipulación de embriones. ÉTICA Y TECNOLOGÍA BIOGENÉTICA Para Mainetti, en un sentido pigmaliónico, la técnica es el arte de esculpir o modelar la naturaleza humana[1]. Para el autor citado, mejor que Prometeo o que Fausto es Pigmalión quien representa el sentido de la búsqueda científica, la piedra filosofar, el secreto de todas las investigaciones humanas, el sueño que las anima: el saber del cuerpo; la ciencia de ese poder, el arte de reproducir y reparar la vida, la creación de nuevos cuerpos según imaginación y voluntad. Nacer, procrear y morir, son verbos que se conjugan de distinto modo a partir de los métodos contraceptivos, las tecnologías reproductivas y las prácticas de terapia intensiva. Cunde un nuevo ethos contraceptivo (disociación sexualidad-procreación), reproductivo (responsabilidad genética) y tanático (derecho a morir). En estos ejemplos de la realidad bioética cotidiana seadvierte el ethos Frente a la esencial ambivalencia de la técnica o dialéctica de la naturaleza y el artificio que recuerda la historia de Pigmalión, la bioética -advierte el “padre” de la bioética argentina- tiene que sortear un doble escollo, el Escila del optimismo y el Caribdis del pesimismo tecnológicos: ï¸ La tentación de identificar la moral con la lógica de la técnica, el bien con la satisfacción del deseo y el deber ser con el poder hacer, lo moralmente exigible con lo técnicamente factible. ¸ La tentación de identificar la moral con la antilógica de la técnica, el bien con la renuncia al deseo y el deber ser con el no poder hacer, lo moralmente permisible con lo naturalmente posible. Es prudente evitar por principio ambas actitudes extremas, la tecnolátrica y la tecnoclástica, tanto una ética 'ofensiva' como una ética 'defensiva' que prejuiciosamente limitan la moral ala función aceleradora o frenadora, antes bien que conductora, del progreso tecnológico. Tal cosa parecer ocurrir entre las dos grandesfamilias morales que se disputan el campo bioético: los partidarios del 'orden natural de las cosas', que condenan la mayor parte de las innovaciones, sobre todo en el dominio de la sexualidad y la procreación; y los campeones de la utilidad y la libertad, que ven en el resultado y las posibilidades del conocimiento científico el verdadero genio de la especie[3]. Pigmalión, el artista que anima la estatua salida de sus manos, el que por su creación se ha separado de la vida y luego identificado en plenitud con ella, es símbolo de la ambivalencia del hombre respecto de la naturaleza, a la vez límite y norma, resistencia a superar y modelo a imitar[4]. La revolución biológica presta apoyo a la idea -ella misma revolucionaria para la antropología filosófica- de que no existe la naturaleza humana. Pero ello en modo alguno significa, El ethos pigmaliónico o antropoplástico presenta esta ambivalencia: por un lado es expresión de antropologismo, posición Las barreras naturales siempre fueron un acicate para el hombre y no debería cambiarse esa tradición con nuevos (exóticos) diques éticos derivados de fundamentos morales y jurídicos ante las nuevas conquistas científicas. De este argumento parece deducirse que, suponiendo que se resuelven los temas de seguridad de la técnica, y si no se demuestra que el niño clonado vaya a sufrir daños físicos o psíquicos, se podría amparar la clonación. De alguna manera, se reconoce que los supuestos o posibles problemas éticos y sociales no serían justificación suficiente para que el Estado se inmiscuyera en el área de libertad e intimidad reproductiva[5]. Así, se tiene la idea de que la Constitución de los Estados Unidos es base suficiente para proteger la libertad de los individuos en la elección de sus opciones reproductivas y existe un derecho de los individuos, amparable legalmente, a reproducirse con los genes que cada uno elija, y con los medios (incluida la clonación) que reflejen la idea de cada cual sobre la clase de personas que deberían venir al mundo, aunque esto suponga pagar el precio de que tengamos que soportar cierto grado de ofensa social por contemplar elecciones con las que no todos están de acuerdo. Insistir demasiado en daños a las ideas sobre familia y sociedad puede enmascarar en algunos casos una simple estrategia conservadora al servicio de ciertas ideas, históricamente condicionadas, sobre un tipo de familia y de sociedad, y al servicio de ciertos intereses de grupo oclase. Sin embargo, las comunidades basadas en el pluralismo de ideas y valores no pueden aspirar a que determinados ideales BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA NORMATIVA ONU Declaración de los Derechos del Hombre. 10 de diciembre de 1948. OMS Código de Nürenberg Normas éticas de experimentación en seres humanos. 20 de agosto de 1947 Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos de la Asociación Médica Mundial Edimburgo, Escocia, Octubre 2000 UNESCO Declaración Universal sobre el Genoma y Derechos Humanos, Paris, 11 de noviembre de 1997 Declaración del Comité Ético de la Organización del Genoma Humano sobre clonación. Declaración del Comité Ético de la Organización del Genoma Humano sobre el patentamiento de secuencias de ADN. Declaración del Comité Ético de la Organización del Genoma Humano sobre la distribución de beneficios. Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos. OEA Declaración de los Derechos y Deberes UNIÓN EUROPEA Convenio para la protección de los Derechos Humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina. Consejo de Europa Oviedo, 4 de abril de 1997 Protocolo al Convenio de Derechos Humanos y Biomedicina, sobre la prohibición de clonar seres humanos. Comité de Ministros ARGENTINA 23.877 Promoción y fomento de la innovación tecnológica Sancionada: Setiembre 28 de 1990. Promulgada de Hecho: Octubre 26 de 1990. 25.467 Marco de ciencia, tecnología e innovación. Publicación en el Boletin Oficial: 26 de septiembre de 2001 Poder Ejecutivo Nacional Decreto 200/1997. Prohíbense los experimentos de clonación relacionados con seres humanos. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Medica Disposición 5330/1997 - Normas de Buenas Prácticas de Investigación en Estudios de Farmacología Clínica .Bs. As., 24/9/1997 Disposición 2814/2002. Formas farmacéuticas que no requieren estudios de equivalencia Bs.As., 18/6/2002. Disposición 3598/2002 Criterios Básicos de Categorización de Establecimientos Asistenciales en relación con la presentación de la Declaración Jurada del Investigador Principal de los Centros de Estudios de Bioequivalencia / Biodisponibilidad. Bs. As., 8/8/2002 BRASIL Resoluçao 340, Diretrizes para Análise Ética e Tramitaçao dos Projetos de Pesquisa da Área Temática Especial de Genética Humana. Conselho Nacional de Saúde. 8 de julho de 2004. Parecer PLC 00009 / 2004 Redaçao final do Substitutivo do Senado ao Projeto de Lei da Camara ns 9, de 2004 regulamenta os incisos II, IV e V do § 1s do art. 225 da Constituiçao Federal, estabelece normas de segurança e mecanismos de fiscalizaçao de atividades que envolvam organismos geneticamente modificados, dispõe sobre aPolítica Nacional de Biossegurança ESPAÑA 35 Técnicas de reproducción asistida. 45 por la que se modifica la Ley 35/1988, sobre Técnicas de Reproducción Asistida. 42 Donación y utilización de embriones y fetos humanos o de sus células, tejidos u órganos. Andalucía 7/003 por la que se regula la investigación en con preembriones humanos no viables para la fecundación in vitro. Sevilla, 20 de octubre de 2003 CÓDIGO PENAL arts 159 - 161 - 162 ESTADOS UNIDOS Human Cloning Ban and Stem Cell Research Protection Act (bill) Introduced to the Senate 2003 REINO UNIDO 1990 Chapter 37 Human Fertilisation and Embryology Act 1st November 1990 2001 Chapter 23 Human Non Reproductive Cloning Act London, 4th December 2001[Clonación reproductiva] JURISPRUDENCIA Navarro Del Valle, Hermes v. Decreto Ejecutivo Ns 24029-S (fecundación in-vitro) 7 de abril de 1995 R., R.D. s/medida cautelar. Sala I de la Cámara de Apelaciones de Yvonne Smith, individually, Willie Smith, individually, and Elijah Smith, a minor, by and through Yvonne Smith (Olaintiffs) v. Arvind Saraf, M.D., John Doe Professional Corporation/Partnership, John Doe Medical Providers A-Z (Defendants) and Arvind Saraf, M.D. (Third-Party Plaintiff) v. United States Of America (Third-Party Defendant). Hon. Stephen M. Orlofsky Civil Action No. 98-04794 United States District Court For The District Of New Jersey. July 3, 2001 Política de privacidad |
|