Consultar ensayos de calidad
Tipo de investigación - marco metodologico
magnitud y frecuencia de tales conductas en el lapso enmarcado Diseño de la Investigación. Se hará uso del método cuantitativo, con el fin de medir la variable adversidad, se llevará a cabo medición de factores biológicos adversos en el sujeto, al igual que condiciones hostiles en su hogar, comunidad y escuela. De igual manera se medirá el perfil resiliente o de apoyo en el docente según la percepción El diseño es no experimental, ya que no se presenta manipulación de ninguna de las variables. Se observan los hechos tal y Población Para Hernández Sampieri, 'una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 65). Es la totalidad A los efectos de alcanzar los objetivos de la presente investigación, la población que correspondiente a este estudio está conformada por la totalidad de los estudiantes de cinco de las nueve aulas que conforman la segunda etapa de Educación Primaria del Complejo Educativo Nacional Bolivariano “Ciudad Miranda”, que consienten un total de 200 estudiantes con edades comprendidasentre los 9 y 15 años. La mayor parte de esta población vive en las adyacencias de la Unidad Educativa, en el Complejo Habitacional del mismo nombre. Algunas de las características comunes entre los miembros que conforman esta población son; además de la edad y el lugar de habitación, el nivel socio económico y sociocultural, la mayoría provienen de distintas zonas del país con prevalencia del estado Vargas asignados por el Estado venezolano bajo la figura de adjudicados en cuanto a la tenencia de vivienda. El rendimiento académico de la mayoría es bajo, un escaso sentido de pertenencia por parte de la comunidad, manifiesta por apatía a las actividades de integración entre la escuela y la comunidad. Muestra “La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que se le llama población (H. Sampieri, citado por Balestrini 2001 Pág. 141). Este estudio lo conforma una muestra no probabilísticas de conveniencia o intencional. Pues el investigador previamente ha establecido el criterio de una de las variables para la selección de las unidades de análisis. Se trata pues, de una muestra disponible, que es representativa de una determinada población. La muestra es intencionada y razonada basada específicamente en los casos de estudiantes que viven actualmente en situación de adversidad y que representa el 19 % de la población participante. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos. Las técnicas para la recolección de datos aplicadas en la investigación se concretaron a; La observación, como técnica, es un proceso que utiliza el investigador para presenciar directamente el fenómeno que estudia sin actuar sobre él, sinmodificarlo, ni o realizar cualquier tipo de operación que permita manipularlo. Esta es una técnica muy productiva de acopio de la información que permite estudiar la situación real y natural del proceso y, por tanto estructurar la reconstrucción del significado de la acción de los actores en la situación natural en que se produce, (Oscar A. Zapata, 2005, pág. 145) en este caso, se ha aplicado la observación directa, participante, debido a que la investigadora forma parte de la comunidad objeto de estudio. Esta técnica se llevó a cabo con la intencionalidad de seleccionar la muestra, ya que la misma debía conformar los sujetos de la población que específicamente presentaran situaciones observables de adversidad. La técnica de la encuesta cuyo objeto es interactuar de forma directa con el recurso humano de la institución, también fue usada para recolectar datos. La utilización de la misma se materializó a través del uso del instrumento de cuestionario, es decir de “un sistema de preguntas que tiene como finalidad obtener datos elaborado a fin de recoger la información para la presentación de la investigación” (Felipe Pardinas, 2005 pág. 117) En el caso de recabar evidencias el propósito del cuestionario ha sido identificar las situaciones de adversidad de los estudiantes que conformaron la muestra, al igual que la percepción de los mismos sobre la manera como su maestro maneja las situaciones presentadas. El cuestionario estuvo segmentado en dos partes; la primera busca recabar información relacionada con el medio hogareño, comunitario y personal de la muestra. La segunda parte está dirigida a recopilar la percepción del escolar con relación al manejo que el maestro hace de la situación de adversidad del estudiante.Los datos de la primera parte del cuestionario fueron codificados para hacer gráficos de barras, que revelaran los percentiles ambientales de la muestra, mientras que la segunda parte fue elaborada bajo la escala de Likert la cual fue codificada apropiadamente para su análisis. En cuanto a la validez La validación del instrumento se obtuvo a través del juicio de expertos, a fin de someter el modelo a la consideración y juicio de conocedores de la materia en cuanto a Metodología, Conducta y Psicología Positiva se refiere, de esta manera se pudo facilitar el montaje metodológico del instrumento tanto de forma como de fondo, con el fin único de su evaluación y al considerar la misma, hacer las correcciones que tuvieran lugar, para de este modo, garantizar la calidad y certidumbre del modelo. Cada experto recibió una planilla de validación y una copia Con respecto a la confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos,Sánchez y Guarisma (1.995) plantean que 'una medición es confiable o segura, cuando aplicada repetidamente a un mismo individuo o grupo, o al mismo tiempo por investigadores diferentes, da iguales o parecidos resultados” (p. 85). Por ello con el fin de revisar, evaluar y determinar la confiabilidad Dado que el instrumento de medición en su segunda parte, donde mide la variable de actitudes resilientes del docente fue presentado por una escala de Likert, se consideró apropiado la aplicación del Alfa de Crombach pues, este mide la confiabilidad a partir de la consistencia interna de los ítemes el resultado del mismo fue de 0 por lo tanto se consideró confiable el instrumento de recolección de datos. A continuación algunos detalles sobre la confiabilidad Esta investigación trata de medir una cualidad no directamente observable Se establece que las variables están relacionadas con la magnitud inobservable de interés. En particular, las 16 preguntas Para poder determinar lo antes afirmado se utilizó el alfa de Cronbach, el cual permite cuantificar el nivel de confiabilidad de un instrumento demedición para la magnitud inobservable construida a partir de las preguntas El alfa de Cronbach no deja de ser una media ponderada de las correlaciones entre las variables o ítems El alfa de Cronbach no es un estadístico al uso, por lo que no viene acompañado de ningún p-valor que permita rechazar la hipótesis de fiabilidad en la escala. No obstante, cuanto más se aproxime a su valor máximo (1), mayor es la confiabilidad Además, en determinados contextos y por tácito convenio, se considera que valores Por lo antes expuesto se puede considerar como confiable el instrumento aplicado para recolectar los datos de esta investigación A partir de las varianzas, el Alfa de Cronbach se calcula así: Donde: α: Coeficiente de Alfa de Cronbach K: El número de ítems Si^2: Sumatoria de Varianzas de los Items ST^2: Varianza de la suma de los Items. A partir de las correlaciones de los ítems, el Alfa de Cronbach se calcula así α= np / 1 + p(n-1) n= número de ítems p= promedio de correlaciones lineales entre cada uno de los ítems. Interpretación de la formulación: Lo deseable para crear una escalafiable es que los ítems estén estrechamente correlacionados entre sí, ya que el Cronbach mide la confiabilidad a partir de la consistencia interna de los itemes. El alfa de Cronbach varía entre 0 y 1 de acuerdo al siguiente rango Tabla 1. Rango de Confiabilidad RANGO CONFIABILIDAD (Dimensión) 0,81 - 1 Muy alta 0,61 – 0,80 Alta 0,41 – 0,60 Media 0,21 – 0,40 Baja 1- 0,20 Muy baja Tabla 2-. Confiabilidad del instrumento de medición Alpha de Cronbach Alpha de Cronbach Basado en Ítems estandarizados Ns de Ítems ,885 16 Tabla 3-. Resumen Estadístico Media Mínimo Máximo Rango Máximo / Mínimo Varianza Ns de Ítems Media 3,574 2,897 4,590 1,692 1,584 ,190 16 Varianza 2,272 ,775 3,147 2,372 4,063 ,382 16 Covarianza inter-items ,742 -,953 2,109 3,061 -2,213 ,344 16 Correlaciones inter-items ,325 -,363 ,754 1,117 -2,076 ,056 16 Tabla 4-. Análisis de Varianza con Test de Friedman y Test de Tukey de no interacción Suma de Cuadrados df Media Cuadrada Friedman's Chi-Square Sig Entre Sujetos 509,234 38 13,401 Incluyendo Sujetos Entre Ítems 110,968 15 7,398 4,834 ,000 Residual No Interacción ,351a 1 ,351 ,229 ,632 Balance 872,056 569 1,533 Total 872,407 570 1,531 Total 983,375 585 1,681 Total 1492,609 623 2,396 Grand Mean = 3,57 a. Tukey's estimate of power to which observations must be raised to achieve additivity = 1,223. CAPITULO IV ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS I Parte del Instrumento. Medición de la Variable Adversidad en el Medio Ambiente del Estudiante TABLAS DE FRECUENCIAS E HISTOGRAMA ITEM 1: sQuiénes viven en tu casa?Tabla 5-. VIVE CON: MADRE Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulativo Valido NO VIVE 10 25 25,6 25,6 SI VIVE 29 74,4 74,4 100,0 Total 39 100,0 100,0 Tabla 6-. VIVE CON: PADRE Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulativo Valido NO VIVE 14 35 35,9 35,9 SI VIVE 25 64,1 64,1 100,0 Total 39 100,0 100,0 Política de privacidad |
|