I N D I C E
CAPITULO I.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.1 Antecedentes.
1.2 Justificación.
1.3 Objetivo.
1.4 Interrogantes.
1.5 Hipótesis.
CAPÍTULO II. REFERENTES TEÓRICOS.
2.1 Filosofía y Educación.
2.2 Formación Profesional del Docente.
2.3 El Docente Como
Investigador.
2.4 Ideas Sobre Formación Docente.
CONCLUSIONES
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
1.1 Antecedentes.
El recibir una preparación profesional en una casa formadora de docentes
como lo es la Escuela Normal de
Especialización del
Estado de Sinaloa, me permitió vivenciar diversas situaciones de
aprendizaje recibiendo clases en el aula y en la observación de la
practica en los diversos contextos educativos.
Desde el ambito de la educación especial, me toco vivir momentos
importantes de transformación de las modalidades o formas de
atención a los alumnos, con el surgimiento del Programa de
Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración
Educativa. Pude ver ambos lados de los efectos de este programa, uno fue llevar
a cabo el analisis de las características, definiciones y
acciones a seguir con la propuesta, y por otra parte, pude vivenciar la
incertidumbre de los docentes activos ante esta nueva concepción del
modelo de atención.
Fui capaz de rescatar el contraste de lo que proponía el programa y la
realidad de su ejecución en los centros escolares.
Esta es una de tantas experiencias que me cuestionaron desde aquella etapa de
mi formación, sobre la discrepancia que existe en la formación de
los docentes presentando una realidad diferente a la queen la practica
escolar se presenta.
Recibí en su mayor parte, una preparación profesional con un
programa organizado por areas de conocimiento de manera aisladas,
impartidas por expertos, pero que a su vez estaban alejados de la realidad
educativa. Los cuales se limitaban al analisis de información y/o
fenómenos educativos y a proponer estrategias o acciones ante los
diversos problemas que se pueden presentar en las aulas, sin plantear una
reflexión, ni proponer a la investigación como recurso para enfrentar dichas
problematicas.
Las experiencias de un acercamiento a la investigación, las tuve en el
último año de estudios en donde realice una practica
docente en un contexto escolar real, en donde era necesario observar una
problematica, investigarla, buscar una respuesta aproximada y darle un
sustento teórico y metodológico. Todo esto para concluir un
proceso de formación basado en un currículo, en el cumplimiento
de un programa.
Con lo anterior, pude darme cuenta que dicha investigación se apegaba a
un quehacer docente, a la puesta en marcha de estrategias propuestas en un
programa, sin ir mas alla de lo que propone el currículo, sin
cuestionar epistemológicamente el para qué y el por qué de
los hechos.
Con lo anterior descrito, se puede destacar que mi formación docente
estuvo basada sobre un modelo de integración educativa donde se
abordaron las diferentes necesidades educativas especiales y discapacidades,
estos diversos contenidos se abordaron de manera sutil sin llegar a una
profundización teórica y metodológica que guiara elrumbo
objetivo de la practica docente a la cual me enfrentaría tiempo
después.
1.2 Justificación.
Considero necesario plasmar en este ensayo la situación del quehacer
docente ante las necesidades, problemas y fenómenos a los que se
enfrenta sin un sustento epistemológico, por lo que es necesario hacer
una reflexión crítica hacia la formación de docentes
investigadores capaces de indagar sobre los modelos o programas propuestos en
educación y llevar a cabo acciones fundamentales
epistemológicamente.
Es importante rescatar que no basta con una formación basica
profesional, sino de fomentar la practica docente desde la
reflexión y la acción educativa con un enfoque de
investigación que permita plantear propuestas de trabajo que contribuyan
al desarrollo de conocimientos científicos.
1.3 Objetivo.
Dar a conocer teóricamente la importancia de la epistemología
desde la practica docente.
1.4 Interrogantes.
¿Cómo influye la formación docente en la practica
docente?.
¿Cual es la diferencia entre un docente empírico y un
docente científico?.
¿Cuales son las características que se aproximan a la
formación docente para dar respuesta a las necesidades o
fenómenos educativos, sociales y políticos?.
1.5 Hipótesis.
Los docentes a través de su practica educativa tienden a limitar
su campo de acción, porque utilizan modelos que se identifican en el
quehacer cotidiano, sin llegar al analisis reflexivo de sus acciones,
sin contemplar las bases epistemológicas que estas tienen para resolver
dichos fenómenos. Por lo tanto, la formación docente deorigen
influye determinantemente en la atención de la complejidad educativa que
se suscita en los contextos escolares.
CAPÍTULO II. REFERENTES TEÓRICOS.
Para llevar a cabo el analisis de la problematica planteada e
intentar dar respuesta a las interrogantes anteriormente señaladas, se
abordaran los siguientes referentes teóricos de los diversos autores que
a continuación se describen.
2.1 Filosofía y Educación.
Cervera Espinosa realiza una reflexión profunda en su escrito in
Memorian, Filosofía y Educación: legitimación y
competencias; donde el autor indaga acerca de la problematica educativa,
considerando que no es ajena a la filosofía, la educación
requiere de una reflexión filosófica. La palabra filosofía
ha sido utilizada deliberadamente en el uso común, sin considerar lo que
ella implica, puesto que si para algo esta la filosofía es para poner
luz donde pueda existir confusión; para precisar y dar sentido a los
conceptos, cuando los equívocos campean a su aire, para buscar la verdad
de las cosas y del pensamiento.
Señala, que la epistemología es importante en el tema de las
ciencias de la educación, en el sentido de que nunca se educa sobre la
marcha y a lo que salga. Aunque es verdad que muchas veces así lo
parece, y quiza hasta los mismos educadores no sean conscientes de la
finalidad propia de su obrar.
Refiere que es muy frecuente encontrarse con maestros y educadores muy
practicos y eficientes, que cuando se les quiere hacer reflexionar sobre
el sentido de su propia actividad, se salen con un categórico
“tengo otrascosas mas importantes que hacer”.
Puntualiza que, todo educador ha de obtener su propia filosofía de la
educación, porque la educación no esta en los apuntes ni en los
libros, sino que toda ella es una realidad que la practica a diario un
educador.
Con lo anterior, puedo reafirmar que el quehacer docente frecuentemente se
vuelve rutinario y cae en practicas carentes de reflexión, es
observable la existencia de maestros trabajadores, dedicados y eficientes pero
a la vez faltos de un referente epistemológico en su practica.
La filosofía debera ser retomada en el quehacer educativo, pues
como bien señala Cervera Espinosa, nos conduce a precisar y dar sentido
a los hechos, conceptos y acciones del quehacer educativo. No podemos continuar
con practicas inconscientes y con una realidad superficial, sin fundamentos
ni acciones basadas en la reflexión.
2.2 Formación Profesional del Docente.
En esta tematica, es necesario citar al Dr. Miguel Angel Rosales
Medrano (2009), un investigador que profundiza en la deducción de los
fenómenos socio educativos y que tienen que ver precisamente con la
formación profesional del docente de primaria; puntualiza en esta
investigación en el sentido de abordar teóricamente los conceptos
mas relacionados con la formación docente, entre otros: formación,
profesión, profesionalidad, formación profesional de docentes.
En su investigación cita a César Carrizales (1991), el concepto
formación regularmente es vinculado con términos como
actualización, capacitación, adiestramiento, entrenamiento y
profesionalización;sin embargo, considera que ya no es prudente hablar
de formación sin el apellido correspondiente. Hoy resulta obligado
aclarar a quién o a quiénes nos referimos cuando hablamos de
formación; es decir, debemos indicar si hablamos de formación de
psicólogos, de químicos, de físicos, de profesores, de
sociólogos, etc.
Rosales Medrano concluye que formación, en sentido amplio, se refiere al
proceso de conducción, adiestramiento e instrucción, orientado a
la valorización técnica, humana y cultural de los miembros de una
sociedad históricamente determinada. En sentido estricto, la
formación tiene que ver con el conjunto de actividades indispensables,
previamente seleccionadas, mediante las cuales se transmiten al individuo los
conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para desempeñar
una función de interés social.
En lo que corresponde al concepto profesión, de entrada debe destacarse
que en su sentido primitivo la profesión es una declaración
pública de las propias creencias; una practica abierta de un
cierto modo de obrar y vivir. En el sentido moderno, la profesión se
refiere al género de trabajo al que una persona se dedica de modo
principal y habitual.
Así, la noción de profesión en sentido amplio hoy implica
una ocupación declarada, un servicio construido, un status social y una
retribución determinada, y para ejercerla se requiere de una
formación especializada avalada desde la empresa o desde el sistema
escolar. En cambio, profesión en sentido estricto se refiere a la que
resulta de una formación de tipo superior, cuyascompetencias son
debidamente certificadas y autorizadas por la autoridad educativa
correspondiente.
Considerada así la cuestión, todo grupo profesional debe estar en
condiciones de demostrar el dominio de conocimientos y habilidades que el
profano no posee, de forma tal que pueda reclamar el monopolio de su campo
laboral. Desde esta perspectiva es posible afirmar que toda profesión es
una ocupación, aunque no toda ocupación es una profesión.
Con esto, se pueden rescatar las diversas características de las diversas
concepciones a cerda de la formación profesional que los maestros que
laboran en las escuelas formadoras de docentes pueden tener, y con ello se
puede ver claro el tipo de formación que reciben los estudiantes, acorde
a la postura o idea que se tenga de formación docente.
Formación profesional de los docentes.
El concepto formación profesional esta hoy estrechamente ligado a
la idea de profesión en tanto formación de tipo superior. Esta
precisión marca cierta distancia con la formación profesional de
tipo técnico, también identificada como formación de nivel
medio profesional.
Rosales Medrano hace una distinción entre profesión y
ocupación; de esta forma, hoy resulta posible e indispensable distinguir
entre:
Formación profesional: que se refiere a toda profesión de tipo
superior que capacita y califica al individuo para desempeñarse en un
determinado campo profesional, y
Formación ocupacional: se relaciona con aquel tipo de formación
cuyo principal propósito es lograr la capacitación técnica
para ocupar un puesto de trabajo en el mercadolaboral o campo ocupacional.
En resumen, la formación profesional es la que prepara, capacita y
califica para el ejercicio de una profesión determinada. Prepara en
términos integrales: anímica, ética y cognitivamente;
capacita fundamentalmente en las habilidades técnicas de la
ocupación; y califica social e institucionalmente para el
desempeño adecuado de la profesión, dentro de los rangos y
límites exigidos por la época
En este punto Rosales Medrano construye en el siguiente cuadro, la
formación docente que recibe el individuo y que puede, desde los
siguientes ambitos destacarse:
ELEMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA FORMACIÓN DOCENTE
COMO FORMACIÓN INSTITUCIONAL COMO FORMACIÓN
PRACTICA COMO FORMACIÓN INTERNA
1. La formación inicial en las instituciones formadoras de docentes. 1.
Experiencia y competencias adquiridas en el desempeño en el aula. 1.
Presencia y fortaleza de los intereses vocacionales del docente.
2. Los programas de actualización para docentes en servicio. 2. Experiencia
y dominios adquiridos en el desempeño en la escuela. 2. Los valores y
las condiciones anímicas del docente.
3. El intercambio colegiado de experiencias y de conocimientos. 3. Experiencia
y conocimientos adquiridos durante el desempeño en la comunidad. 3. Los
rasgos distintivos de la personalidad y su pertinencia para el trabajo docente.
Por otra parte, nos plantea el dilema: Formación intelectual vs.
Formación técnica.
Con frecuencia se discute sobre el problemas de la formación de
profesores de tipo intelectual o técnico, cuestionando la importancia
dela formación profesional de los docentes, en esta discusión
acota interrogantes como ¿hacia donde orientar la formación de
profesores?, ¿hacia el saber hacer o hacia el saber pensar?, ¿o
hacia una perspectiva que integre el saber hacer y el pensar en unidad?.
Concluye que no se trata de contraponer ambas posturas, sino de tener en cuenta
la importancia de que los profesores desarrollen habilidades
metodológicas y técnicas para comprender y explicar los procesos
de aprendizaje de los alumnos y para desarrollar una intervención
pedagógica con bases teóricas, metodológicas y
técnicas. Ambas formaciones son componentes en un mismo proceso.
Una vez mas se señala la necesidad de tener clara la idea del
tipo de formación que se brinda a los futuros docentes, siendo
reflexivos de lo que la sociedad y la realidad educativa demanda.
No basta con capacitar de manera técnica a los que ocuparan un trabajo
como educadores, sino se debe ir mas alla formando individuos que sean
calificados para el desempeño profesional en un diverso campo de
acción, que cuenten con las habilidades necesarias para poder enfrentar
la diversidad existente en el campo educativo con una fundamentación
teórica y con acciones previamente analizadas.
2.3 El Docente Como Investigador.
Luis Eduardo Primero Rivas, nos introduce en la reflexión del Maestro
como Investigador y retoma algunas líneas del Programa de
Modernización Educativa 1989-1994, en el cual se presenta una
invitación ética que formula en la línea del docente como
investigador; y de la producción científica sobre nuestrotema,
los avances mas significativos dada su relevancia intelectual y su
significado teórico. Este programa buscó impulsar líneas
de conducta profesional en los profesores.
Primero Rivas puntualiza la presencia de una motivación basica
del Siglo de la Luces, de la época de la Ilustración, por la cual
el ser humano se convertía en sujeto de analisis y
crítica, en busca de convertirse en un buen ciudadano, en un buen agente
de la sociedad civil.
La idea de modernización, como proyecto histórico y
político es un esfuerzo social valido, pues es urgente recuperar
el sentido histórico moderno contenido en el concepto del docente como
investigador. El profesor fue agente de conocimiento, creo la ciencia moderna.
El autor hace notar cómo históricamente la investigación
educativa reclama un derecho de reflexión y validez, desde el actuar
docente y de ser considerada como ciencia.
El papel del docente como investigador es fundamental para poder orientar a la
educación hacia una labor que de cuenta de esa realidad educativa,
convertida esta en objeto u objetos de estudio, reflexionando sobre el por
qué y para qué investigar, desde dónde se fundamenta lo
que se afirma en los programas oficiales, cuales son los principales
problemas de la educación y cuales son las soluciones mas
oportunas teniendo como referente la investigación.
Primero Rivas al plantear la realidad y posibilidad de la investigación
educativa, refiere que en lenguaje cotidiano se puede decir que -el pez grande
se come al chico- en el campo de la investigación permite definir
quienes un científico y no al revés, que una practica
individual o singular determine el conjunto de acciones de una comunidad
científica.
Para poder definirse como un científico ha tenido que construir una
subjetividad científica que lo define como tal. El docente como
investigador, debió de haber recibido un entrenamiento especifico
debiendo haber recibido la educación especifica aquí implicada.
La realidad del docente por su subjetividad y los modelos teóricos lo
conducen a ser un pensador y no en un investigador que produce conocimientos.
Ruptura o superación de las alineaciones de los docentes, del dejar
atras sus mitos, fantasías, fetichizaciones, ilusiones y
compensaciones irracionales y trans-conscientes, el autor acierta al considerar
nuestra realidad efectiva los docentes promedio no investigan, se dedican al
mal reproducir saberes.
La objetividad del docente lo conduce a reducir su modelo de enseñanza,
se queda en un pensador empírico y no llega generalmente a ser un
investigador que produce conocimientos actuales ligados a su cultura educativa,
social y política.
Con este analisis se muestra una gran diferencia, de lo que es un
profesional empírico y científico.
Empírico. Trabaja en base a lo cotidiano, lo que ya aprendió le
sirve como modelo para su practica educativa, limitandolo a ir
mas alla de la objetividad.
Científico: busca brindar respuestas de los diferentes fenómenos
sociales, culturales y políticos de su contexto. Busca una verdad
apegada a una realidad objetiva, a los pensamientos y concepciones que tienen
que vercon la subjetividad le busca dar respuesta.
Se puntualiza con gran importancia, que desde hace mucho tiempo el docente
termina su preparación profesional y no hay una motivación para
seguir realizando investigación, lo cual se convierte en un modelo de
profesional practico, de lo cotidiano para el hacer.
El docente debera tener claro las características de un
investigador científico, haber recibido una formación
específica que cuente con las habilidades necesarias para ser
investigador y tener clara las diversas formas o metodologías para hacer
investigación desde el campo de la educación.
Por otra parte, una vez mas se destaca que en la realidad el docente
continúa siendo un pensador, basado principalmente en un sistema de
creencias, un individuo con sustentos basados en supuestos, mitos e ilusiones
dedicados solo a reproducir lo que aprendieron o a mal reproducir saberes
realizando practicas de un docente empírico.
2.4 Ideas Sobre Formación Docente.
Con lo anterior podemos tener un acercamiento a la respuesta de la interrogante
¿Cómo impulsar la formación de los jóvenes
docentes? , para promover la inquietud por la investigación y la
construcción de conocimientos que respondan a las necesidades del su
entorno.
En este intento por encontrar una respuesta, Primero Rivas presenta algunas
ideas para impulsar la formación de los jóvenes investigadores
educativos, o bien, un modelo de formación de investigadores educativos
desde la pedagogía de lo cotidiano.
Conviene tener presente:
a) Quienes son en su definición real, los profesoresque forman a los
jóvenes investigadores.
b) Cuales son sus instrumentos de trabajo en la acción emprendida,
y en consecuencia sus recursos curriculares, sus estrategias pedagógicas
y didacticas, programa de investigación y su línea de
trabajo.
c) Cual es el estado de la comunidad intelectual que lo alberga, y de
suyo cual es el “estado del arte” de la parcela cultural que
trabaja.
d) Cual es el ambiente intelectual que priva en la institución
que cobija tanto al científico que conforma, como al joven investigador
que se forma.
e) Cual es la subjetividad de los investigadores que conforman el lugar
institucional que entrena como investigadores a los jóvenes estudiantes,
para precisar si ésta es científica o basicamente
cotidiana y de suyo a-conceptual, sentimental y antropomórfica.
f) Cuales son los apoyos brindados en el desarrollo de la infraestructura
académica de la investigación educativa en la institución
estudiada, recursos financieros, administrativos, políticos y
ambientales designados a ella.
Al enriquecer la pedagogía con calidad de conocimiento de los docentes
como investigadores, se abriran posibilidades para una practica
científica creativa, demócrata y transformadora. Teniendo en
cuenta estos puntos se podra analizar las condiciones en las que se
encuentran las escuelas formadoras de docentes y así poder cuestionarse
y proponer reformas que se apeguen a la realidad educativa que esta en
constante desarrollo y evolución.
CONCLUSIONES
Un científico ha aprendido a ser científico y que en general un
profesional ha introyectado suprofesionalismo en su ejercicio profesional. El
saber se adquiere y se transforma en ciencia cuando el sujeto busca dar
respuesta a los fenómenos socio-educativos que emergen en un contexto
determinado.
La practica educativa desde un modelo de formación en la
reflexión e investigación, conlleva a enriquecer el hacer y deber
ser de la educación, romper con paradigmas lineales y modificar nuestro
sistema de creencias sobre la educación, es brindar apertura a los
desafíos modernos y globalizados de la educación. En sentido
estricto buscar sin escatimar alternativas de mejora educativa, es necesario
seguir en constante preparación profesional, porque el punto de
encuentro con el saber requiere de flexibilidad y apertura a conocer, aprender
nuevos conocimientos, investigar desde un enfoque científico y flexibilidad
para innovar y crear herramientas tóricas-metodológicas que
conduzcan la practica educativa con certidumbre.
Es por ello, que la epistemología nos seduce subjetivamente y nos
conduce a que toda practica educativa rebase lo cotidiano, que
aprendamos a pensar en la acción e intervención de los
fenómenos educativos.
En este sentido, a manera de conclusión considero que la
formación profesional no debe ser estatica, sino en constante
movimiento. Cuanto mayor tiempo le dediquemos a la superación e
investigación, mejores resultados se obtendran en nuestro que
hacer educativo.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
• CIIEN, Antología Epistemología de las Ciencias.
• Rosales Medrano Miguel Angel, La formación profesional
del docente de primaria. Enero de 2009.