CONCEPTO:
Son las maniobras que se realizan para introducir medicamentos al torrente
circulatorio a través de las venas mediante aguja y jeringa.
OBJETIVOS
 Producir efectos más rápidos que por otras vías.
Introducir dosis precisas de medicamento al torrente circulatorio
para una acción rápida.
Administrar substancias no absorbibles en
depósitos tisulares o en el aparato gastrointestinal, o que se pueden inactivar
antes de la absorción.
PRINCIPIOS
 La circulación sanguínea se efectúa en un minuto.
Los medicamentos inyectados al torrente circulatorio se absorben
rápidamente.
La presencia de aire en la circulación sanguínea
incrementa la formación de embolias.
La presión que ejerce el torniquete hace que la
vena se distienda y que la sangre fluya hacia el interior de la aguja cuando se
punciona la vena.
PRECAUCIONES
 No introducir aire al torrente
circulatorio.
Evitar realizar hematomas y desgarros de los
tejidos al puncionar.
Evitar contaminar el equipo.
Notificar de inmediato de todo signo de
enrojecimiento, hipersensibilidad o dolor en el sitio de la punción.
EQUIPO
- Carro para medicamentos con charola con cubierta que contenga:
- Tarjeta cárdex.
- Medicamento indicado.
- Jeringa de 10 o 20 ml
- Aguja No. 20 y 21.
- Torundero con torundas alcoholadas.
-Ligadura.
- Guantes desechables.
PROCEDIMIENTO
1. Verificar orden médica
2. Lavarse las manos.
3. Preparar el equipo y medicamento:
- Leer tres veces la orden médica.
- Cargar la jeringa con el medicamento indicado.
- Proteger la aguja y colocar la jeringa membretada en la charola junto con la
tarjeta cárdex.
4. Llevar el equipo a la unidad del paciente.
5. Identificar al paciente.
6. Dar preparación psicológica
7. Dar preparación física:
- Aislar al paciente.
- Dar posición decúbito dorsal.
8. Elegir la zona por puncionar y descubrirla.
Con lo anterior, pude darme cuenta que dicha investigación se apegaba a
un quehacer docente, a la puesta en marcha de estrategias propuestas en un
programa, sin ir mas alla de lo que propone el currículo, sin
cuestionar epistemológicamente el para qué y el por qué de
los hechos.
Con lo anterior descrito, se puede destacar que mi formación docente
estuvo basada sobre un modelo de integración educativa donde se
abordaron las diferentes necesidades educativas especiales y discapacidades,
estos diversos contenidos se abordaron de manera sutil sin llegar a una
profundización teórica y metodológica que guiara elrumbo
objetivo de la practica docente a la cual me enfrentaría tiempo
después.
1.2 Justificación.
Considero necesario plasmar en este ensayo la situación del quehacer
docente ante las necesidades, problemas y fenómenos a los que se
enfrenta sin un sustento epistemológico, por lo que es necesario hacer
una reflexión crítica hacia la formación de docentes
investigadores capaces de indagar sobre los modelos o programas propuestos en
educación y llevar a cabo acciones fundamentales
epistemológicamente.
Es importante rescatar que no basta con una formación basica
profesional, sino de fomentar la practica docente desde la
reflexión y la acción educativa con un enfoque de
investigación que permita plantear propuestas de trabajo que contribuyan
al desarrollo de conocimientos científicos.
1.3 Objetivo.
Dar a conocer teóricamente la importancia de la epistemología
desde la practica docente.
1.4 Interrogantes.
¿Cómo influye la formación docente en la practica
docente?.
¿Cual es la diferencia entre un docente empírico y un
docente científico?.
¿Cuales son las características que se aproximan a la
formación docente para dar respuesta a las necesidades o
fenómenos educativos, sociales y políticos?.
1.5 Hipótesis.
Los docentes a través de su practica educativa tienden a limitar
su campo de acción, porque utilizan modelos que se identifican en el
quehacer cotidiano, sin llegar al analisis reflexivo de sus acciones,
sin contemplar las bases epistemológicas que estas tienen para resolver
dichos fenómenos. Por lo tanto, la formación docente deorigen
influye determinantemente en la atención de la complejidad educativa que
se suscita en los contextos escolares.
CAPÍTULO II. REFERENTES TEÓRICOS.
Para llevar a cabo el analisis de la problematica planteada e
intentar dar respuesta a las interrogantes anteriormente señaladas, se
abordaran los siguientes referentes teóricos de los diversos autores que
a continuación se describen.
2.1 Filosofía y Educación.
Cervera Espinosa realiza una reflexión profunda en su escrito in
Memorian, Filosofía y Educación: legitimación y
competencias; donde el autor indaga acerca de la problematica educativa,
considerando que no es ajena a la filosofía, la educación
requiere de una reflexión filosófica. La palabra filosofía
ha sido utilizada deliberadamente en el uso común, sin considerar lo que
ella implica, puesto que si para algo esta la filosofía es para poner
luz donde pueda existir confusión; para precisar y dar sentido a los
conceptos, cuando los equívocos campean a su aire, para buscar la verdad
de las cosas y del pensamiento.
Señala, que la epistemología es importante en el tema de las
ciencias de la educación, en el sentido de que nunca se educa sobre la
marcha y a lo que salga. Aunque es verdad que muchas veces así lo
parece, y quiza hasta los mismos educadores no sean conscientes de la
finalidad propia de su obrar.
Refiere que es muy frecuente encontrarse con maestros y educadores muy
practicos y eficientes, que cuando se les quiere hacer reflexionar sobre
el sentido de su propia actividad, se salen con un categórico
“tengo otrascosas mas importantes que hacer”.
Puntualiza que, todo educador ha de obtener su propia filosofía de la
educación, porque la educación no esta en los apuntes ni en los
libros, sino que toda ella es una realidad que la practica a diario un
educador.
Con lo anterior, puedo reafirmar que el quehacer docente frecuentemente se
vuelve rutinario y cae en practicas carentes de reflexión, es
observable la existencia de maestros trabajadores, dedicados y eficientes pero
a la vez
9. Calzarse guantes.
10. Colocar la ligadura de 5 a 8 centímetros por
arriba de la vena elegida para la punción.
11. Purgar el aire de la jeringa e introducir la aguja con el bicel hacia
arriba formando un ángulo de 30 grados, después de atravesar la piel seguir el
trayecto venoso hasta puncionar la vena, aspirar para cerciorarse de que la
aguja esté dentro de ella.
12. Quitar la ligadura.
13. Introducir el medicamento lentamente, observando las reacciones del
paciente.
14. Al terminar de administrar el medicamento, retirar rápidamente la aguja.
15. Colocar una torunda alcoholada en el sitio de la punción.
16. Dejar cómodo al paciente.
17. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores al equipo.
18. Hacer anotaciones en la hoja de registros correspondientes