Consultar ensayos de calidad


Acuerdo nal para la modernizacion de la educacion basica - PRIMERAS INQUIETUDES EDUCATIVAS



LA EDUCACIÓN EN 1857
LA JOVEN REPÚBLICA Y LAS PRIMERAS INQUIETUDES EDUCATIVAS
En los primeros años de vida independiente se distinguen por sus inquietudes educativas Lorenzo de Zavala, José María Luis Mora, Valentín Gómez Farías y el conservador Lucas Alaman. Estos pensadores a pesar de sus divergencias ideológicas y concepción de la forma de gobierno que debería adoptar nuestro país, coincidían en que la instrucción 'era uno de los mas poderosos medios de prosperidad' por tanto, la educación no debería concretarse a enseñar a leer y escribir, sino que se hacía necesario dotar a las ciudadanos de una formación moral y política acorde al sistema de gobierno que adoptara nuestra nación. 'Así pues, es inconcluso que el sistema de gobierno debe estar en absoluta conformidad con los principios de la educación'. (Vazquez 1979: 30)


Es a partir de 1833, que Valentín Gómez Farías llega interinamente a la presidencia de la república, cuando el grupo liberal va a imponer su proyecto educativo concentrado en resolver tres graves problemas para la época: primero someter al clero y evitar su injerencia en los asuntos de gobierno; segundo, disolver el ejército conservador y sustituirlo por una Guardia Nacional, y tercero, implantar una reforma educativa.
Podemos considerar que este intento de reforma, aún con sus limitaciones en cuanto a sus alcances, significó el primer intento serio, de darle a la educación la responsabilidad de formar ciudadanos con una ideología que respondiera al sistema político nacional.
La Educación, para su mejor administración, sería dirigida por una Dirección General de InstrucciónPública para el Distrito y Territorios Federales y los estados se encargarían de controlar la educación en sus jurisdicciones respectivas quienes delegarían su responsabilidad a los municipios.


Este periodo inmediato a la Independencia, pretende que la educación forme ciudadanos aptos para el ejercicio de la democracia, la defensa del territorio nacional y se fortalezcan los sentimientos nacionalista. Se descubre que se hace necesario que las escuelas incluyan el llamado Catecismo Político y nociones de historia patria; así mismo, encontramos que en este periodo le dan al país un símbolo: la Bandera, que nos identifique y en consecuencia nos distinga de las demas naciones y al final se agrega el Himno Nacional como fortalecimiento del sentimiento patrio. La nación buscaba una identidad, la educación sería la encargada de acentuarla, transmitirla y perpetuarla.



El Art. Tercero de la Constitución de 1857 es bastante escueto pues solo se concreta a afirmar que 'la enseñanza es libre, la ley determinara que profesiones necesitan título para su ejercicio y con qué requisitos se deben expedir'. Para 1867, después del triunfo de las fuerzas liberales contra el ejército expedicionario de Napoleón III y el frustrado Imperio de Maximiliano, Juarez encarga al Dr. Gabino Barreda redactar la Ley de Instrucción Pública en la que se contempla la instrucción primaria 'gratuita para los pobres y obligatoria en los términos que expondra el reglamento'. (Vazquez, 1979:56), ademas Barreda se encarga de organizar la escuela preparatoria de acuerdo a principios positivistas.
La obra de Barreda es importante en variossentidos: primeramente interpreta la historia de México desde el punto de vista positivista, para después reconocer en los liberales los salvadores de la nación y por lo tanto las fuerzas positivas que harían posible el triunfo de su filosofía. La escuela según el positivismo permitiría alcanzar 'libertad, orden y progreso', y de la preparatoria saldría el grupo selecto que llevaría los destinos de la nación. (Barreda, 1978:15)
El crecimiento educativo del México independiente hasta 1874 se vio interrumpido por las guerras constantes del país. De los pocos datos estadísticos que se tienen, revelan que al triunfo de los liberales sobre los conservadores y el imperio de Maximiliano, los esfuerzos educativos se incrementaron.
AÑO - - N° DE ESCUELAS
1843 - - - - - 1,310
1857 - - - - - 1,424
1870 - - - - - 4,570
1874 - - - - 8,103
.
En estos cuatro años se duplicó el número de escuelas, aún cuando el incremento era mínimo ante lo ingente del problema educativo. Según datos proporcionados por Barreda solo asistían a la escuela 349,000 niños de un total de 1, 800,000.
En el gobierno Porfirista vendrían los adelantos educativos mediante los congresos nacionales de educación y la presencia de importantes pedagogos que sentaron las bases de la educación moderna de México: Enrique Laubscher, Carlos A. Carrillo, Enrique C. Rebsamen, Don Justo Sierra y otros. Estos educadores determinarían el rumbo de la educación nacional de fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Seintroducen las nuevas corrientes pedagógicas europeas con la llegada de Rébsamen y la influencia de Pestalozzi y Froebel. (Meneses, 1988:566)
Durante el Porfiriato asistimos a una educación elitista y de alta calidad y en donde la educación superior generalmente se realizaba en el extranjero, pues sería hasta 1910 cuando Porfirio Díaz, para conmemorar el Centenario de la Independencia, y por iniciativa de Don Justo Sierra, se reabre la Universidad Nacional.
Google.com/Monografías .com/ la educación en México como proceso social

LA EDUCACIÓN EN 1917
VICISITUDES DE LA EDUCACIÓN NACIONAL
Autor: Freddy J. Espadas Sosa
La Revolución mexicana fue sin duda el primer gran movimiento del siglo XX que logró transformar radicalmente las estructuras económicas, políticas y sociales del país. Sin su analisis no puede entenderse el proceso de modernización seguido por el país ni las características que adoptó su desarrollo a lo largo de esta centuria.

Por las fuerzas motrices que la hicieron posible —campesinos, indígenas y obreros— la Revolución tuvo un caracter eminentemente popular; encarnó asimismo importantes demandas políticas y sociales surgidas de la opresión, la injusticia y la desigualdad acumuladas por mas de 30 años de dictadura.

Por los objetivos que se trazó, la Revolución fue un movimiento primordialmente democratico, ya que luchó por las libertades y derechos sistematicamente conculcados por la elite porfirista: libertades de expresión, de manifestación y de creencias, el sufragio efectivo, el derecho de huelga, la educación gratuita, el derecho a la tierra,etc.



Siendo la educación pública, laica y gratuita uno de los mas importantes logros del movimiento revolucionario iniciado hace 90 años, es relevante referir las vicisitudes históricas por las que aquélla tuvo que pasar hasta cristalizar en lo que es hoy el complejo sistema educativo nacional.

iiiiiiiiiii

En la eclosión revolucionaria, el rubro educativo fue motivo de honda preocupación, no obstante que en los planes revolucionarios mas importantes (San Luis, de Guadalupe, de Ayala, etc.) no se explicitaban demandas sobre la materia. Sin embargo, el Programa del Partido Liberal de los hermanos Flores Magón y otros precursores de la Revolución sí recogió puntualmente este aspecto. En él se plantea la multiplicación de las escuelas primarias, la obligación de impartir enseñanza laica, la obligatoriedad de la instrucción hasta los 14 años y la importancia de pagar salarios decorosos a los maestros i

En la etapa de escisión del movimiento, la Soberana Convención Revolucionaria de abril de 1916 incluyó en su Programa de Reformas Político-Sociales la necesidad de establecer escuelas rudimentarias en toda la república, fundar escuelas normales en cada estado y elevar las percepciones de los profesores.
En pleno enfrentamiento bélico, entre 1910 y el Constituyente de Querétaro, la preocupación por la educación no disminuyó, realizandose varios encuentros nacionales para debatir y ventilar sus masacuciantes problemas: unificación, federalización, organización, financiamiento, materiales y métodos. Los mas importantes congresos y asambleas realizados en ese lapso fueron: I Congreso Nacional de Educación Primaria (CNEP), reunido del 13 al 24 de septiembre de 1910 en la Ciudad de México, a convocatoria del ministro Sierra; II Congreso Nacional de Educación Primaria, celebrado en septiembre de 1911 en la capital del país, convocado por el ministro Vazquez Gómez e inaugurado por el presidente interino León de la Barra; III Congreso Nacional de Educación Primaria, convocado por José Ma. Pino Suarez y el gobierno de Veracruz, que se realizó a mediados de 1912 en Jalapa; IV Congreso Nacional de Educación Primaria, con los auspicios del gobierno del estado de San Luis Potosí y la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, a cargo del Lic. José Ma. Lozano, que se realizó a partir del 1§. de octubre de 1913 en ese estado; Congreso Nacional de Educación, celebrado en la ciudad de México a mediados de 1914, convocado por la Secretaría a cargo de Félix F Palaviciniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
f .


Como es lógico entender, los años de conflagración son significativamente adversos para el desarrollo de la tarea educativa; sin embargo, en el período previo a la aprobación de la Constitución de 1917, que le dio un cobijo muy relevante al rubro educativo, en los diversos pronunciamientos, leyes y programas que se emitieron en medio de la guerra entrelas facciones, se aprecian plausibles esfuerzos orientados a lograr que el pueblo tuviera acceso a la enseñanza.

En las efímeras administraciones de León de la Barra y Francisco I. Madero es cuando se organiza la escuela rudimentaria, al amparo de la ley aprobada en 1911, la cual, a pesar de su fracaso, representa los primeros intentos serios por extender los beneficios de la escuela hacia las clases campesinas y núcleos indígenas dispersos por toda el país, orientado esto a alcanzar la unidad nacional, elemento indispensable para impulsar el desarrollo económico del país.

En su informe rendido al Congreso de la Unión el primero de abril de 1912, el presidente Madero refería que el Ejecutivo dedicaba especial cuidado a la enseñanza, dictando las medidas mas oportunas para obtener un buen servicio. Señalaba que ya se había empezado a poner en practica el decreto del 1§. de junio de 1911 referido al establecimiento de las escuelas de instrucción rudimentaria en toda la República. Madero le dio impulso a la instalación de estas escuelas, pero estaba consciente de las grandes dificultades presupuestales que afectaban severamente la realización de esta ingente tarea

A pesar de la situación de guerra que se vivía, Madero informaba al Congreso el 12 de septiembre de 1912, que la Secretaría del ramo había emprendido 'importantes estudios sobre la mejor forma de organizar y establecer, de manera definitiva, y con el mayor provecho y extensión posibles, las escuelas rudimentarias en todo el país; tiene en obra la revisiónde los programas de enseñanzade las Escuelas Primarias y Normales y de la Escuela Preparatoria, para conformarlos mejor con las exigencias de la moderna Pedagogía, la que, como es sabido, persigue un triple fin educacional, científico y practico, con el que, a mas de la cultura y la ilustración del individuo, se obtiene la preparación conveniente de éste para bastarse en la lucha de la existencia y ser un factor de provecho en la obra colectiva del progreso nacional'.

i.

En pleno enfrentamiento bélico, entre 1910 y el Constituyente de Querétaro, la preocupación por la educación no disminuyó, realizandose varios encuentros nacionales para debatir y ventilar sus mas acuciantes problemas: unificación, federalización, organización, financiamiento, materiales y métodos. Los mas importantes congresos y asambleas realizados en ese lapso fueron: I Congreso Nacional de Educación Primaria (CNEP), reunido del 13 al 24 de septiembre de 1910 en la Ciudad de México, a convocatoria del ministro Sierra; II Congreso Nacional de Educación Primaria, celebrado en septiembre de 1911 en la capital del país, convocado por el ministro Vazquez Gómez e inaugurado por el presidente interino León de la Barra; III Congreso Nacional de Educación Primaria, convocado por José Ma. Pino Suarez y el gobierno de Veracruz, que se realizó a mediados de 1912 en Jalapa; IV Congreso Nacional de Educación Primaria, con los auspicios del gobierno delestado de San Luis Potosí y la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, a cargo del Lic. José Ma. Lozano, que se realizó a partir del 1§. de octubre de 1913 en ese estado; Congreso Nacional de Educación, celebrado en la ciudad de México a mediados de 1914, convocado por la Secretaría a cargo de Félix F Palaviciniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

f .


El gobierno de la Soberana Convención, paralelo y rival del régimen de Carranza, promulgó en noviembre de 1915 la Ley sobre Generalización de la Enseñanza, en la que se declara que la Enseñanza Nacional es de la competencia del Gobierno Federal, estipulandose igualmente que sera gratuita, obligatoria y laica.
El Constituyente y la educación nacional
El esfuerzo educativo, practicamente interrumpido por la Revolución y la guerra civil que asoló al país, sólo pudo ser reemprendido, no sin grandes dificultades, con el ascenso y dominio hegemónico de la facción constitucionalista, liderada por don Venustiano Carranza.

El rumbo fundamental en el ambito de la educación sólo se marcara cuando los constitucionalistas impulsan un gran debate nacional cuyos resultados habrían de darle al país la estructura de un nuevo Estado políticamente centralizado. Los logros alcanzados por el Constituyente de 1916-1917 —al pactar y condensar en una nueva Carta Magna las mas importantes demandas sociales acrisoladas en toda la lucha revolucionaria— le permitieron al paístransitar, no sin sobresaltos posteriores, por un proceso de institucionalización de su vida económica, política, social y cultural.

Los debates que adquirieron mayor importancia en el Constituyente de Querétaro fueron los relativos a la educación y a las cuestiones laborales, religiosas y agrarias. Resaltando este aspecto, el Gral. Múgica señalaba en la sesión del 3 de diciembre de 1916: 'Estamos en el momento mas sobresaliente de la revoluciónningún momento, señores, de los que la revolución ha pasado, ha sido tan grande, tan palpitante, tan solemne como el momento en que el Congreso Constituyente aquí reunido trata de discutir el artículo 3§. de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanosse trata nada menos que del porvenir de la patria, del porvenir de nuestra juventud, del porvenir de nuestra niñez, del porvenir de nuestra alma mater, que debe engendrarse en principios netamente nacionales y en principios netamente progresistas'.

iiiiii

Con la aprobación del artículo Tercero, la Revolución moldea una nueva escuela mexicana, de acuerdo con las tendencias que la significaron: caracter laico y nacional; gratuidad; responsabilidad del Estado.

En materia educativa, con base en la Constitución de 1917, Carranza se propuso dar prestigio, responsabilidad y fuerza a los Ayuntamientos, y el 28 de febrero de ese año les entregó las riendas para dirigir la educación, aunque los resultados fueron desastrosos, ya que el municipio se había vueltobotín de caciques, jefes de armas y políticos locales, quienes sustraían considerables recursos económicos. La Secretaría de Instrucción y Bellas Artes fue suprimida por la Ley de Secretarías de Estado del 13 de abril de 1917.

No obstante estos serios desatinos, las preocupaciones educativas de Carranza pueden apreciarse cuando el 15 de abril de 1917 informa al Congreso de la Unión que 'a pesar de los trastornos que naturalmente se originan de un período tan largo de guerra como el que hemos sufrido, se ha tomado el mayor empeño en conservar abiertos y dedicados al servicio público el mayor número de establecimientos oficiales que ha sido posible, creando cuantos mas establecimientos nuevos se ha podido para ofrecer mejores oportunidades educativas a toda la población escolar'.

En otro informe, Carranza refiere que 'los Ayuntamientos han recibido las escuelas elementales, superiores nocturnas y jardines de niños', reconociendo dos años después que a pesar de que los Ayuntamientos tienen a cargo la Instrucción Primaria, de conformidad con la Ley de 13 de abril de 1917, éstos 'no han logrado aumentar el número de escuelas, según las necesidades de la población actual, ni sostener las que se hallan abiertas y por ello el Gobierno se ha preocupado de fomentar la iniciativa privada, ayudando al establecimiento de centros educativos'.

La política descentralizadora del Carrancismo no dio resultados positivos, pues al poco tiempo que los ayuntamientos se hicieron cargo de las escuelas primariasy jardines de niños, se demostró que estas instancias no estaban capacitadas para esta compleja tarea, ya que su administración y funcionamiento requerían de una preparación científica y pedagógica, así como de ingresos suficientes para llevar a la practica los principios de laicidad, obligatoriedad y gratuidad. En la practica, esta política se enfrentó a múltiples problemas como la necesidad de edificios, organización, legislación y administración.

El primer período de estabilidad en materia educativa se inicia en 1921, con el gobierno del general Obregón, quien el 1§. de septiembre de este año informaba que el Ejecutivo 'ha dedicado, y continuara dedicando, atención muy preferente a la educación popular, por ser ésta la función mas importante y trascendental del Poder Público, la mas noble institución de los tiempos actuales, y, al propio tiempo, en alto grado fecunda para el bienestar social y económico de nuestros conciudadanos, no menos que para su mejoramiento moral y cultura cívica; pues su mas amplia difusión en todos los ambitos del país hara imposible el restablecimiento de la tiranía que por tantos años ha deshonrado nuestra historia.'

El primer paso de gran trascendencia que dio el gobierno de Obregón fue la restauración de la instancia ministerial que iba de nueva cuenta a centralizar y regular, desde una perspectiva nacional, la ingente tarea educativa. Al frente de esta instancia designa a José Vasconcelos, hombre con una capacidad excepcional, gran visión y enorme energía, a lo que aunaba un auténtico deseo de que el pueblo acceda a laeducación.

La SEP fue creada mediante ley de fecha 29 de septiembre de 1921. Vasconcelos había sido efímero secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes del primer gobierno de la Convención, a cargo de Eulalio Gutiérrez, del 7 de diciembre de 1914 al 15 de enero de 1915. Vasconcelos permaneció como titular de la cartera de educación en el gobierno de Obregón.
LA EDUCACIÓN EN 1934
LA EDUCACIÓN EN MÉXICO DURANTE EL PERIODO DE LAZARO CARDENAS autor Susana Quintanilla (investigadora del Die – Cinvestav)
Poco antes de que concluyera el año de 1934 el Congreso de la Unión aprobó la propuesta del Partido Nacional Revolucionario (PNR) de modificar el artículo tercero constitucional. Ya reformado, el texto establecía que la educación impartida por el estado debía ser socialista, excluir toda doctrina religiosa y combatir el fanatismo mediante la inculcación de un concepto racional y exacto del universo y de la vida social. Asimismo, ampliaba las facultades del gobierno federal tanto para controlar los distintos niveles del sistema educativo como para vigilar el funcionamiento de las escuelas particulares.
La iniciativa de modificar la orientación que en materia educativa determinó el Congreso Constituyente de 1917 fue parte y consecuencia de una serie de cambios en las correlaciones de fuerzas al interior del partido oficial, el PNR, así como de la presión de los sectores populares por él organizados. La presencia dentro de la estructura partidaria de nuevos actores políticos y el fortalecimiento de los líderes radicales favorecieron que en el Plan Sexenal acordado en 1933 seestablecieran compromisos con el reparto agrario, la reforma educativa, la soberanía sobre los recursos naturales y los derechos sindicales.
En el terreno de la educación recuperó practicas e ideas desarrolladas desde al menos tres lustros atras: el pensamiento liberal de principios del siglo XX, la enseñanza racionalista, las experiencias radicales experimentadas en algunas entidades de la república, la escuela de la acción propuesta por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en años precedentes y el modelo pedagógico soviético. Estos afluentes confluyeron en una sola voluntad: construir, bajo el control directo del gobierno federal, una escuela inspirada en la doctrina de la revolución mexicana.
Durante su gira electoral, Lazaro Cardenas difundió el Plan Sexenal haciéndolo vivir en términos de tierras, escuelas, cooperativas y créditos agrícolas. La educación socialista fue uno de los emblemas de su propaganda, así como el motivo de movilizaciones callejeras y componendas partidistas. Las centrales sindicales, los ferrocarrileros, las ligas agrarias y algunas fracciones del magisterio se manifestaron en favor de ella. Mas tarde, el PNR movilizaría a su maquinaria para tomar las calles y mostrar a los “conservadores” su apoyo a la iniciativa de leyes factible que estos actos fueran promovidos desde las cúpulas gubernamentales y que muchos de quienes participaron en ellos desconocieran el móvil que defendían. Sin embargo, no podemos excluir la existencia de adeptos a esta causa ni desmerecer su importancia.IIIIIIIIIIIIIII
Lazaro Cardenas tuvo queenfrentar el descontento ocasionado por el proyecto de reforma. El intento de introducir innovaciones como la coeducación y la educación sexual habían generado protestas de magnitud considerable que obligaron al titular de la SEP del gabinete anterior, Narciso Bassols, a renunciar a su cargo. En este contexto, el candidato Lazaro Cardenas fue sometido a presiones provenientes de diversos frentes. Varios de los conflictos fueron protagonizados por líderes de su partido, el temido y odiado Plutarco Elías Calles en primer lugar. En julio de 1934 este dirigente pronunció en la ciudad de Guadalajara, cuna y bastión del movimiento católico, un discurso incendiario en contra de “los elementos clericales y reaccionarios” que se habían apoderado de la escuela. Su arenga reavivó el temor hacia una nueva persecución religiosa y predispuso a la Iglesia en contra de la reforma del artículo tercero.
Tan pronto fue aprobada la enmienda constitucional el gobierno creó el Instituto de Orientación Socialista, organismo responsable de elaborar los lineamientos para la enseñanza basica. En poco tiempo, de acuerdo con el pulso apresurado del momento, diseñó el Plan de Acción de la Escuela Primaria Socialista, que fue distribuido por todo el territorio nacional. Mas que de la educación socialista en el sentido ortodoxo del concepto, este documento hacía referencia a una “escuela socializada que no estuviera al margen de la vida y la sociedad, sino que combatiera sus lacras y actuara en defensa de las clases desposeídas”.
GESTIÓN EDUCATIVA Y CONTROL
A lo largo de su periodo presidencial, Lazaro Cardenasle confirió a la educación un papel decisivo en el cumplimiento de la política gubernamental. Congruente con ello, intervino mas que ningún otro presidente de la república en los asuntos educativos, amplió los recursos financieros y los apoyos destinados a la educación y asignó a los maestros y a las escuelas importantes funciones en la transformación de la sociedad mexicana. Ellos debían ser agentes del cambio y guías de las organizaciones populares en la lucha en contra de las fuerzas conservadoras y en favor de una sociedad mas justa, democratica y autónoma.
Para cumplir con lo anterior, el gobierno introdujo algunos cambios y fortaleció tendencias que alteraron la estructura del sistema educativo de la época. Las alteraciones comenzaron en la propia SEP, que por primera vez desde su creación, en 1921, fue conducida por hombres provenientes de la provincia y ajenos a los círculos intelectuales de la ciudad de México. El manejo de las prioridades y los métodos educativos pasó de los intelectuales que habían resguardado las instituciones culturales y la educación superior desde el ocaso del porfiriato, hacia maestros y funcionarios “plebeyos” con vasta experiencia dentro del sistema escolar. Sus conocimientos pedagógicos, sus afinidades con el magisterio y su liderazgo serían piezas clave en los cambios de la reforma educativa.
Como resultado de ello se avanzó en la centralización del sistema educativo y se produjo una redistribución del costo del servicio educacional entre la federación, los estados y los municipios. En 1937 el secretario de educación, Gonzalo Vazquez Vela, declaró su confianza enque “en un futuro no lejano, y sin menoscabo de la indispensable atención que debe darse a las modalidades regionales, la unificación sea completa y pueda hablarse de un sistema nacional único”.
Durante los primeros años del gobierno cardenista la expansión de la SEP se produjo de forma diferenciada y con base en fragiles negociaciones entre las autoridades federales y las de los estados. En general, las primeras tomaron el control de las escuelas rurales y técnicas ya existentes y promovieron la creación de nuevos planteles en el medio rural. Por su parte, los colegios urbanos quedaron bajo la potestad de los gobiernos estatales, algunos de los cuales pusieron poca resistencia a los afanes centralizadores.
En 1935 el gobierno promulgó un decreto que definía la relación entre el gobierno y las escuelas privadas y señalaba los requisitos formales para el funcionamiento de éstas. En él se reiteraba que la educación era una función exclusiva del Estado, que delegaría funciones en los particulares sólo cuando éstos “garantizaran plenamente la enseñanza socialista, la exclusión de toda prédica religiosa, la acción des fanatizadora y la preparación de la juventud libre de los prejuicios del actual régimen de especulación individualista”. Entre otras cosas, la nueva reglamentación indicaba que sólo serían aceptados maestros que a juicio de la SEP pudieran desempeñar las funciones pedagógicas e ideológicas que se les habían asignado.
Lazaro Cardenas declaró en repetidas ocasiones que el maestro rural era el personaje mas importante del México del momento y que la escuela tenía un valor excepcional para ellogro de las demandas mas sentidas del pueblo. Las instituciones, los planes de estudio y los libros de texto elaborados en el curso del periodo cardenista se nutrieron de los antecedentes mas inmediatos de la educación rural mexicana. El sistema de educación rural tuvo dos componentes basicos: las escuelas rurales federales, que impartían instrucción elemental a niños y adultos, y las Regionales Campesinas, encargadas de formar y capacitar maestros y técnicos agrícolas. Estas últimas habían nacido en 1932 con el doble propósito de transformar las técnicas de producción y la mentalidad de los campesinos.
De acuerdo con los reglamentos de la SEP, los alumnos de las Regionales debían tener cursados al menos tres años de primaria y ser hijos de ejidatarios, pequeños agricultores, artesanos o pequeños industriales de los poblados mas menesterosos de las zonas donde estaban las instituciones. Durante sus estudios, los inscritos gozaban de una beca y vivían en los internados mixtos.
La actividad de estos centros fue minúscula frente a la magna tarea realizada por las escuelas primarias rurales en aquellos años terribles. La actividad de estos centros fue minúscula frente a la magna tarea realizada por las escuelas primarias rurales en aquellos años terribles. Y si recurro a esta palabra no es para usar un adjetivo mas, sino con el fin de advertir al lector sobre una de las facetas que tuvo en México la lucha por secularizar la vida en el campo, incorporar a los campesinos a la dinamica nacional y hacer de la escuela una agencia portadora de los ideales revolucionarios. Durante el periodo cardenista masde doscientos maestros rurales fueron asesinados; muchos otros fueron heridos por gavillas armadas, poblaciones enardecidas, guardias blancas solapadas por caciques y hacendados o autoridades del gobierno opuestas a los dictados de la federación.
Durante los albores del cardenismo la lucha cobró cauces violentos y llegó a paralizar casi por completo la actividad escolar. El Estado respondió a los ataques mediante el cierre de escuelas y de iglesias, la “purga” de maestros considerados “reaccionarios”, la expulsión de sacerdotes y de monjas, las campañas militares y la entrega de armas a los campesinos leales al gobierno.iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
Sería deshonesto mostrar sólo la faz violenta, y por tanto de mayor dramatismo, de lo acontecido en el campo mexicano de aquella época. Así como hubo brotes de disconformidad, también los hubo de aceptación y de entusiasmo. Habitantes de no pocas poblaciones del país compartieron los principios de la educación socialista y actuaron como sus defensores mas acérrimos. Calificarlos de “grupos de acarreados” o de “vendidos que canjearon sus ideales por tierras y créditos” es tan injusto como desacreditar a sus enemigos.
LA EDUCACIÓN EN LAS CIUDADES
  La mayoría de las instituciones educativas de nivel secundario, medio superior y superior de las ciudades formaban parte de las universidades públicas, que en opinión de los cardenistas constituían una rémora inservible de la dictadura porfiriana. Ya desde años atras existía la convicción de que el sistema universitario era incapaz de satisfacer las necesidades del país en cuanto aformación de recursos humanos, democratización de la cultura, investigación científica y capacitación de mandos técnicos. Su papel había sido titular profesionales liberales para un mercado de empleo ubicado en los centros urbanos y definido por los intereses de las minorías ilustradas. Quienes transitaban por sus aulas carecían de una conciencia de clase y de conocimientos específicos que les permitieran el ejercicio pleno de su profesión.
La iniciativa estatal de transformar la desventajosa situación de la enseñanza técnica contó con el apoyo de destacados funcionarios e intelectuales, quienes idearon un proyecto que llegaría a modificar los rasgos del sistema educativo mexicano y sus relaciones con el poder. Su columna vertebral fue el Instituto Politécnico Nacional (IPN), concebido como el tronco de un organismo con ramificaciones múltiples: las pre vocacionales, equivalentes a las escuelas secundarias pero con materias técnicas que ofrecían a los alumnos una preparación basica para el trabajo; las vocacionales, responsables de formar técnicos, y la superior, dirigida a preparar profesionales en areas consideradas prioritarias para la economía nacional.
La apertura del IPN, en 1937, significó una ruptura con el modelo universitario impulsado desde la medianía del siglo XIX, así como un ataque frontal a la Universidad Nacional de México (UNAM). A diferencia de ésta, que nació dotada de una relativa independencia legal respecto al Estado y a lo largo de su vida conquistó la autonomía plena, el IPN fue concebido e instrumentado como un órgano perteneciente al cuerpo estatal.
El mayor aporte delcardenismo a la cultura superior se produjo dentro los linderos de la ciencia y la investigación. En 1938 fueron inaugurados los Institutos de Física y Matematicas y la Facultad de Ciencias de la UNAM, que alterarían el perfil humanista de esta institución y sentaron bases para el desarrollo posterior de campos de conocimiento descuidados en nuestro país. Fuera de la UNAM se apoyó la realización de estudios especializados en la fauna y la flora mexicanas, así como el desarrollo de centros e investigaciones dedicados al estudio de problemas como las enfermedades tropicales, la nutrición, los parasitos y la salud en México. También las ciencias sociales fueron beneficiadas con la creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, del Archivo Histórico de Hacienda y del Consejo de Lenguas Indígenas. El broche de oro de esta cruzada sería la fundación, en 1940, de El Colegio de México, al que vendrían a investigar y enseñar los refugiados españoles de la disuelta Casa de España.
LA EDUCACIÓN EN 1946
Con Manuel Avila Camacho (1940-1946), dio inicio una política de conciliación nacional que tuvo consecuencias en el sistema educativo. Por ejemplo, en 1941 se promulgó la Ley Organica de la Educación Pública. En 1943 tuvo lugar la unificación de los sindicatos magisteriales. El nuevo Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fue reconocido mediante decreto presidencial como el único organismo representativo de todo el magisterio nacional. Años mas tarde, en 1946, se promulgó una reforma del artículo 3º constitucional para reconvertir laeducación socialista y en su lugar establecer una educación integral, científica y democratica para combatir los altos índices de analfabetismo que imperaban en la época.
la educación y la instrucción fortalecieron la economía, al preparar a individuos para el trabajo eficiente y productivo, el gobierno permitió instituciones educativas privadas y con tendencias religiosas, se incrementó la matrícula así como las instalaciones en todos los niveles educativos.
Consiguió  también logros en el ramo de la educación, muy en especial cuando el escritor Jaime Torres Bodet asumió la titularidad de la Secretaría de Educación Pública (1943-1946).
Se desplegó una amplia campaña en contra del analfabetismo (50% de la población) con signos de tarea nacional. Fueron obra de su mandato la creación del Instituto de Cardiología, el Observatorio Astrofísico de Tonanzintla y El Colegio Nacional, institución dedicada a la divulgación del saber científico y humanístico, que quedó en manos de los hombres mas destacados de México en ciencia, filosofía, letras y artes.
La tarea para reformar la educación no fue facil por cuanto el sistema educativo había entrado en crisis desde 1941 por el conflicto que se dio en torno al sentido y alcance de la educación socialista. Separados de la titularidad de la Secretaría de Educación Luis Sanchez Portón y Octavio Véjar Vazquez, en 1944 asume el cargo el escritor Jaime Torres Bodet, antiguo miembro del destacado grupo de escritores conocido como “Los Contemporaneos”, quien propuso una política de “educación para la paz, para la democracia y para la justicia social”.


Política de privacidad