Consultar ensayos de calidad


La apuesta europeÍsta de la educaciÓn



El presente tema hace hincapié en la construcción histórica de Europa en sus vertientes política, cultural, económica y educativa. En él se plantea cómo los intentos y deseos por conseguir una Europa unida no son nuevos, sino que tienen una larga tradición.

Hasta el nacimiento de la Modernidad, a finales del siglo XV, la idea de Europa parece presentarse como un desideratum de unidad política, religiosa y moral ligado a la idea de Imperio. La Modernidad transformará ese universalismo en un mosaico de políticas nacionales, religiosas y mercantiles que dificultarán en extremo los ideales de unidad medieval. Dos excepciones se produjeron en el marco de esa fragmentación: una, procedente del campo cultural, protagonizada por pensadores de la talla de Erasmo, Vives, Moro, Comenio, etc. verá en el espíritu integrador y universalista de las humanidades una vía integradora de cultura; la otra, protagonizada por pensadores como Dubois, Podiebrad, Crucé, el Duque de Sully etc., propugnó un seudofederalismo




europeo que, a la vez que confirmaba la existencia irreversible de un orden geopolítico nacional, preconizaba la idea de una Europa económica y cultural común. La cultura contemporánea, iniciada simbólicamente con la convulsión de la Revolución francesa de 1789, heredó el espíritu librepensador sembrado en lamodernidad, rindió culto a la sensibilidad antropocéntrica, afianzó las diferencias como signo de identidad y buscó en la sublimación del Estado nacional, en el economicismo político y en la diversidad cultural las categorías rectoras del nuevo orden. La consecuencia fue el debilitamiento de una Europa supranacional; fenómeno que alcanzó su máxima expresión en la primera mitad del siglo XX con un nacionalismo exacerbado que desembocó en dos guerras mundiales. Contiendas que si por un lado revelarán el fracaso de las políticas nacionales, por otro abrirán paso a modelos políticos, culturales y económicos más amplios y comunes. La nueva Europa surgida tras la Segunda Guerra Mundial, aunque inicialmente aparezca fragmentada en dos grandes modelos antagónicos: Europa Occidental y del Este, pronto revelará –al menos en una de sus partes- el firme deseo de un nuevo orden que superase los radicalismos exclusivistas de antaño. La idea suponía un intento nuevo de recuperar el sentido humanista y liberal de la vieja Europa; aquello que lejos de fragmentar llevase a integrar y a ver lo común en la diversidad. Este proyecto tomará cuerpo de naturaleza estable el 25 de marzo de 1957 con la firma del llamado Tratado de Roma que dio lugar al nacimiento de la Comunidad Económica Europea. Un nuevo Imperio de seis países: Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Francia, Italia y la República Federal de Alemania que, a diferencia de la tradición, no surgía por la fuerza de conquista, sino por una categoría nueva cargada de simbolismo y esperanza: la voluntad librementeexpresada de convivir política y culturalmente en una realidad supranacional superior que iba a tener como base el respeto a la diversidad. Desde entonces, y hasta llegar al momento actual –una Europa de quince países y pronto de veinticinco- no se ha cesado en el proceso de construcción progresiva de un



Perspectiva internacional Ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades. La educación debería aparecer en la jerarquía de valores como el segundo de los derechos inalienables del hombre. La Declaración Universal de los Derechos Humanos en el artículo primero proclama: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”, y en el artículo segundo matiza “toda persona tiene todos los derechos ylibertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. El artículo veintiséis declara: toda persona tiene derecho a la educación la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

El derecho-deber a la educación también ha tenido notable eco en documentos eclesiales y más en concreto en documentos de la Iglesia Católica. Perspectiva nacional Las discusiones sobre el derecho a la educación no se plantean en el plano de los principios: puede decirse que todos están de acuerdo con ellos. Se plantean en el plano de las realizaciones prácticas por los intereses sociopolíticos que los diferentes grupos y sectores ven en ello. La educación se plantea como principio insoslayable e inexcusable de la vida social. Derecho fundamental. Pluralismo educativo. LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA La familia es en el orden natural e histórico la institución social por excelencia. La sociología es una vía importante para acercarnos a la dimensión entitativa de la familia. En la cultura occidental hay que presentar modelos alternativos de carácter más universal. Se trata de verla especialmente desde dentro y más en concreto desde la antropología o naturaleza humana. Existe una dimensión ontológica y esencial de la familia porque existe unadimensión entitativa de lo que es el hombre.


La vida es impensable sin relación, sin apertura y mucho más la esencia de la vida familiar. Una vida que al ser la proyección de un espíritu resulta una relación singular, única, íntima y privada. Responsabilidad en el mantenimiento de la especie. Mostrar la relación natural que debe existir entre nacimiento biológico y socialización familiar. El hombre al nacer tiene una identidad genética, pertenece biológicamente a una familia y a ella corresponde por orden natural el derecho y el deber primario de socializarlo. Sin el compromiso de amor no hay socialización familiar, no hay en definitiva familia. Serán su complemento, su ayuda y su garante. Debe ser en la familia donde deber sustanciarse el auténtico sentido de la educación personal, la escuela más importante de la vida, el lugar donde siempre se vuelve. LA EDUCACIÓN PERSONAL EN EL ÁMBITO JURÍDICO El marco internacional El análisis detallado del contenido de los tratados y acuerdos jurídicos se sustancia especialmente en cinco aspectos que para el ordenamiento jurídico internacional se consideran insoslayables, recogiéndose directa o indirectamente en la práctica totalidad de declaraciones y reglamentos internacionales: a. Reafirmar el derecho preferente de los padres a la educación de los hijos. A nadie se puede negar el derecho a la instrucción. b. Reafirmar la necesidad de una protección jurídica y no jurídica que defienda el derecho a la educación familiar. c. Subrayar que el niño es el depositario radical y la fuente originaria de todos losderechos, deberes y libertades educativas. d. El niño tiene derecho a una atención educativa integral y armónica de su personalidad. e. El derecho a que se respete la identidad cultural Política de privacidad