Consultar ensayos de calidad


Desarrollismo - sistema educativo - En qué consistió el desarrollismo?




Aprender de la Pedagogía

Espero que en este espacio encuentren lo necesario para aclarar sus dudas pedagógicas!!! Suerte!!!


¿En qué consistió el desarrollismo?
Desarrollismo

El desarrollismo educativo, alterna con otros discursos relacionados con tradiciones filosóficas consolidadas en la pedagogía tradicional, sobre todo el espiritualismo de raíz católica. La alternancia de teorías y políticas, muestra pues, la falta y alternancia en la definición del tipo ideal de sujeto/individuo/ciudadano buscado para establecer una ideología hegemónica que sustentara las practicas de dominación instauradas en el ambito educativo, dejando esta búsqueda, como tantas otras, en el territorio del conflicto, la negociación y la ruptura, y generando una gran espacio en cada establecimiento de enseñanza para la autonomía de practicas y perspectivas diferentes.


No es un fenómeno exclusivo del período. Desde el punto de vista de las políticas emanadas del poder 'el currículum escolar tendió a adoptar un marcado caracter ideológico y que, frente al mismo, ha predominado la destrucción de determinadas practicas curriculares sobre la construcción de un nuevo orden hegemónico'. En lo que los alumnos estudiaban en los ´60 esto se tradujo mas en la desaparición de enunciados y practicas, en lo que no se aprendía, que en lo que sí se enseñaba.
En el sistema educativo en general, y en los de enseñanza media en particular, aún en la actualidad, esa crisis se manifiesta en que 'ningún sector puede identificar como propio –y menosaún sentir conformidad- frente a lo que sucede en las escuelas. Quienes controlan el poder formal sólo consiguen imponer pautas explícitas que son neutralizadas por la burocracia, por los docentes o por la disociación de sus propuestas respecto de las pautas vigentes fuera de las escuelas'.
Hay en la escuela, pues, factores exclusivamente institucionales que la predisponen para configurar resistencias, resignificar o modificar sentidos y regulaciones que le vienen de pertenecer a ambitos privados o públicos de mayor alcance al que se les asigna el deber de controlarla y darle el rumbo. Tendencialmente, entonces, la escuela no es ni ha sido una isla, pero tampoco, y por mas que se lo ha pretendido, un regimiento, o una brigada obediente de sus comandantes y jefaturas.
Empero la fragmentación de las políticas para la puesta en marcha de la modernización educativa basada en el desarrollismo de los sesenta, dejó su huella en las practicas y concepciones de las políticas educativas posteriores, autoritarias y peronistas del ´70 en un aspecto: seran los funcionarios tecnocraticos los que elaboraran el último de los diagnósticos sistematicos y organicos sobre la enseñanza media y, con base en él, se introduciran nuevas reformas en el sistema.
Siguiendo a Tedesco, en su necesidad de medir, antes de controlar, los desarrollistas:


'-Desde el punto de vista de los contenidos, el diagnóstico modernizante ponía énfasis tanto en la obsolescencia como en el predominio de los enfoques enciclopedistas y humanistas clasicos en lugar del paradigma científico técnico. (N. DeA: por lo que de 'sujeto alumno que debe pensar, trascender, o redimir' se pasa a un paradigma de 'sujeto para hacer, trabajar o transformar').


-Las practicas pedagógicas vigentes dentro de la enseñanza media fueron caracterizadas como fundamentalmente verbalistas y memoristas. Los docentes aparecían con serios déficits en su formación pedagógica, portadores, ademas, de escalas de valores tradicionales (desprecio al trabajo manual, burocratización, autoritarismo, etc.). (N. De A.: por lo que la formación docente pasa de los valores y las humanidades a la psicologización de los vínculos, la introducción de Piaget, la capacitación sobre temas referidos a los ambitos disciplinares específicos, etc.)
-Desde el punto de vista organizativo, el ciclo medio fue caracterizado por su escaso grado de flexibilidad y articulación interna como con el resto del sistema educativo.' (N. De A.: por lo que se pretende desde entonces una muy proclamada articulación de practicas y contenidos desde la primaria hasta la Universidad.)


El resultado de esta evaluación sera la implementación de una educación diversificada (diferenciando la enseñanza comercial, de la técnica y dentro de éstas, en sucesivas divisiones: química, electrónica, mecanica, entre otras) con el objeto de elevar el nivel de capacitación específica de los egresados de las escuelas medias en relación con la demanda de personal de las empresas. Cualquier similitud con las orientaciones que se le pretende dar a la educación actual, segurmanente no sera mera coincidencia.
Por estas características, la denunciaglobal mas importante contra el sistema educativo de los desarrollistas es su inadecuación con respecto al aparato productivo.
Sin embargo, desde diversos sectores culturales y académicos, el desarrollismo educativo comenzó a recibir fuertes críticas, sobre todos entre los intelectuales que luego trabajaran en las políticas educativas del peronismo en el 73-74. La oportunidad de traducir esas críticas en políticas educativas operantes se dio tras la victoria del peronismo en las elecciones que recuperaron la democracia en Argentina en 1973.
Las pedagogías rupturistas y la escuela como agente transformador en los setenta
Siguiendo al sociólogo de la educación en el que se esta apoyando este tramo del trabajo, pedagogos y especialistas de la educación peronistas y no peronistas críticos del desarrollismo conservan de este modelo el objetivo de articular la enseñanza con el sistema socioeconómico, pero efectúan un diagnóstico diferente:
'-La inadecuación con respecto al aparato productivo no esta caracterizada como un simple problema del ajuste entre oferta y demanda sino, fundamentalmente, como una manifestación específica de dependencia económica que caracteriza a los países periféricos. (N. De A: no se trata, como en el desarrollismo, de formar un recurso humano, sino a un ciudadano conciente y capaz de transformar y participar él mismo, como sujeto interdependiente del pueblo, de sus condiciones sociales de vida).
- La diferenciación institucional y por modalidades no expresa una respuesta a los cambios en la estructura de la demanda de trabajo y unajerarquización disfuncional con respecto a los requerimientos productivos. Implica, ademas, una manera de reproducir las diferencias sociales y de fortalecer las desigualdades. Desde este punto de vista, el diagnóstico populista puso énfasis mucho mas notorio que los planteos anteriores sobre muchos de los problemas de rendimiento diferencial según el origen social de los alumnos. (N. De A: el docente no es pues un sujeto pasivo en la institución o en la relación con sus alumnos respecto al saber y la realidad, sino un auténtico operador social que emplea sus habilidades y conocimientos al servicio de una causa extraescolar, que es la superación de esas desigualdades que la escuela hasta entonces no hizo mas que reproducir. Tiene lugar, pues, el desarrollo de pedagogías nuevas: las freirianas-, que sitúan la escuela como un agente de mediación mas en el camino de la liberación social, o las pedagogías desescolarizantes, que desestimaron en absoluto las capacidades de la escuela como tal para introducir cambio alguno y conformaron practicas no formales de enseñanza y alfabetización en barrios, villas y ambitos rurales, tanto para niños, como jóvenes y adultos).


-La inadecuación institucional y la vigencia de practicas tradicionales fueron analizadas no en términos de funcionalidad y eficiencia sino en términos del mayor o menor nivel de democratización introducido en las relaciones pedagógicas. De allí que la 'adecuación' fuera expresadapor una mayor participación tanto en el proceso de aprendizaje como en la dinamica institucional.' (N. De A.: tiene lugar,pues, en el ambito de cada escuela la introducción de los conflictos gremiales de los docentes, la conformación de CTERA, la formación de Centros de Estudiantes articulados horizontalmente con otros centros y verticalmente con partidos, sindicatos, organizaciones no gubernamentales y los grupos entonces radicalizados)
Desde el plano de las políticas educativas que intenta poner en juego el nuevo peronismo triunfante en los ´70, o mejor, en virtud de este nuevo diagnóstico, se puso mas énfasis en la democratización del acceso y de las practicas internas de los docentes con sus pares y con sus alumnos, que en el desarrollo de la enseñanza media en sí, lo cual es uno de los aspectos educativos de la política peronista mas importantes en relación con este trabajo.
En la implementación de estas practicas, por ejemplo, tiene lugar la transformación de la imagen y rol adquiridos por muchos centros de enseñanza basados en las exigencias de excelencia que los examenes de ingreso representaban, y la connotación de elitismo subyacente.
En este nuevo dialogo de las escuelas con la sociedad, impulsadas por políticas que subtendían a un horizonte de reforma social radical, desdibujó el sentido de la pertenencia o no a ciertos ambitos académicos específicos en los universitario, y en lo que aquí interesa, en la enseñanza media. No importaba el origen, sino las finalidades políticas.


En efecto, y bajo el principio personal de considerar a la docencia una actividad fundamental de la democracia, al analizar las practicas reales dadas en una escuela de enseñanza media sepretende poner de relieve en qué punto la relación docente/alumno sirvió para la creación de conceptos y usos de ciudadanía democraticas, y cómo las múltiples formas en las que estas nuevas cristalizaciones de redistribución y horizontalización de poder -que a partir de 1973 abrieron literalmente las puertas de las escuela para que docentes y alumnos establecieran vínculos directos con protagonistas sociales y políticos, individuales y colectivos, del resto de la sociedad-, fueron reprimidas y eliminadas (neutralizadas o aniquiladas) tanto física (con la desaparición de docentes y alumnos de compromiso firme con la democratización del poder tanto por fuera como por dentro de la escuela), como simbólicamente (en el sentido de las retóricas, practicas, institucionalizaciones de los roles democratizadores y democratizantes en el seno de las escuelas).
Y por ello, tras situar hasta aquí las coordenadas históricas generales y su manifestaciones basicas en las transformaciones institucionales del sistema educativo argentino, se presentaran ahora las respuestas específicas a los tres puntos propuestos como objetivos de este trabajo que, recordamos, son:
1. Empleo y resignificación del significante ´joven´y `adolescente´ tanto por los mentores ideológicos de los proyectos que antecedieron inmediatamente a la irrupción del Proceso de Reorganización Nacional como por los individuos afectados por esos términos ('los chicos', 'los alumnos', 'los jóvenes' y 'adolescentes').
2. Los usos discursivos hegemónicos y los roles reales que finalmente se impusieron con aquel.
3.Las consecuencias empíricas de las significaciones dadas a la juventud y adolescencia en las escuelas, con atención a un testimonio del Colegio Nacional Buenos Aires.

El desarrollismo y la creación del C.O.N.E.T. (consejo Nacional de Educación Técnica)


La vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser: los avatares de la educación técnica entre 1955 y 1983. En Historia de la Educación Argentina Tomo VII: Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983
En los 40 se había creado un circuito paralelo al oficial con una fuerte impronta espiritualista y a partir de demandas de ciertos grupos y sectores sociales: C.N.A.O.P. y D.G.E.T.. La primera propuesta invertía los lugares clasicos de educado y educador y ubicaba a los sectores obreros en los lugares de emisión y contralor, interpelaba a los sectores obreros no sólo como mano de obra sino como sujetos sociales y pedagógicos al incluir lo político y cultural. Con respecto a la segunda propuesta el autor señala que no se menciona la participación diferenciada de los sectores, su promoción y los significantes sociales.
Las posteriores lecturas desarrollistas tenían que dar una respuesta a la relación educación- trabajo y evitar la vuelta de los vencidos.
Hipótesis: 'Estas propuestas (desarrollistas) derogaron la promoción social de los grupos involucrados y las subversiones al sujeto pedagógico sarmientino y se basaron en elementos previos al peronismo que éste no había sido capaz de extirpar' (jerarquía de saberes delimaginarios cultural, la preeminencia del currículo humanista) ' y el confinamiento de la experiencia de articulación entre educación y trabajo a los bordes del sistema educativo' Su expresión maxima fue el Sistema Dual creado por el Proceso. Su resultado fue paradójico: 'el proyecto educativo mas vinculado a la industrialización vinculada a la extracción de plusvalor surge cuando dicho modelo e acumulación ya se había agotado.'

El desarrollismo y el funcionalismo (impulsados por organismos internacionales) comprendieron a las sociedades en términos de desarrollo y subdesarrollo, sociedades modernas y tradicionales. El desarrollismo (D) implicó una nueva modernización basada en los cambios económicos (industrialización semipesada e ingreso de nuevos capitales internacionales) y en la modificación de pautas sociales: la evolución histórica del país había creado un fenómeno aberrante, el peronismo, para pensar el futuro había que eliminar el pasado (lógica sarmientina). Se avanzaba hacia un modelo basado en la acumulación de plusvalor mediante una nueva sustitución de importaciones (desde 1975 sustitución por una acumulación de corte financiero).
Las ramas de mayor expansión, en este desarrollo desarmónico, fueron: la siderurgia, la automotriz y la petroquímica. Las pautas productivas reinantes eran las del taylorismo y las del fordismo.
Las pedagogías espiritualistas fueron reemplazadas por posturas tecnocraticas economicistas: teoría del capital humano, que implicó la interpelación a un nuevo sujeto pedagógico: asocial, individualista, racional yplanificador.
Dentro de este marco se crea el C.O.N.E.T. y se normaliza la U.O.N.. En el 55 son intervenidas la C.N.A.O.P., la U.O.N.(universidad obrera nacional) y la U.T.N., hasta 1959 convivieron las dos primeras. Se crea el C.O.N.E.T. argumentando en pro de la eficiencia la superposición de funciones y acciones de la C.N.A.O.P. y la D.G.E.T., revitalizando la postura de la segunda (mas tecnocratica) por el D y en detrimento de la primera. El C.O.N.E.T. tuvo la dirección, supervisión y organización de la educación técnica y la formación profesional en todo el país (la cantidad de representantes obreras en su gobierno: sólo uno). También rompió la unidad del circuito al desvincularlas de la U.O.N..
En 1963 puede ubicarse el primer intento de reordenamiento del C.O.N.E.T.: se establece una nueva organización administrativa y curricular, las escuelas medias para adolescente son unificadas como E.N.E.T. (se cierran todas las heredadas de la C.N.A.O.P.). Una visión humanista clasica impregnaba el currículo y reproducía las jerarquías clasicas entre saberes puros y aplicados, entre teoría y practica. En el imaginario D la vinculación entre educación y trabajo se producía por la aplicación de los conocimientos. Hacia 1971 se crean cursos para adultos, adolescentes, mujeres, especiales y de form. permanente para egresado de 3° año y con un año de duración. En ese año también se modifica la ley fundante: se orienta mas hacia la formación tecnológica perdiendo el tinte espiritualista buscando una racionalización del sistema en búsqueda de mayor eficiencia y la garantía deacceso a todos los sectores (vincular con campañas contra el analfabetismo).
El autor resume los primeros veinte años del C.O.N.E.T. a partir de dos elementos: el sistema educativo oficial tradicional perdió su capacidad de innovación y las disfunciones del sistema (repitencia, abandono, etc.) aumentaron significativamente en la enseñanza técnica.
La característica de organismo autarquico del C.O.N.E.T. no se vincula a la posibilidad de hacerlo mas descentralizado y participativo sino a la oposición del sistema tradicional a otorgar espacios dedicados a la producción y el trabajo.
El Sistema Dual: una nueva y mas efectiva respuesta
En 1980 se comienza a implementar, el diagnóstico en el que se basaba era el desfasaje entre los avances científico y tecnológicos incorporados al trabajo por las empresas y las practicas y saberes que circulaban en el sist educativo. Era necesario pensar en alternativas que vincularan la educación con los lugares de trabajo, así el estado se corría del rol de principal proveedor para compartirlo con empresas privadas (siguiendo la recomendación de org. internacionales). El régimen era: dos días en la escuela y tres en la empresa, ésta otorgaría una beca; los egresados tenían el título de Auxiliar Técnico y no se le permitía e ingreso a la universidad. El concepto pedagógico era aprender haciendo, el lugar del hacer era el trabajo.
Esta propuesta retoma elementos ya presentes en el discurso pedagógico: espiritualista (hombre y comunidad como pilares de sistema) y la comprensión de la sociedad como un todo armónico(funcionalismo). El Sistema Dual también implicó la reducción del concepto trabajo a empleo y comprendía a las practicas educativas como el mejoramiento tecnológico necesario para aumentar el plusvalor.
Este modelo se desarrollaba junto a una política antindustrial (apertura de mercados, fomento de importaciones, eliminación de la protección a la industria local y una pauta cambiaria desfavorable) y junto a las nuevas normas económicas de la escuela de Chicago (teorías monetaristas) que implicaban privilegiar el sector financiero. De esta manera el panorama económico difería fuertemente del imaginado por el Plan Dual.
Algunas reflexiones finales
En 30 años dos elementos se conjugaron para obturar la propuesta triunfante: la preeminencia de un imaginario cultural hegemónico que relegaba a un plano menor los conocimientos vinculados al trabajo y la prohibición de heredar o reelaborar cualquier elemento del peronismo. Así se redujo trabajo a empleo
.
La educación como motor del desarrollo nacional
Según Ignacio Tabares, en su artículo 'La Educación como Motor de Desarrollo nacional'; la educación es una practica que tiene dos efectos: la capacitación y la formación. Es una practica porque se la entiende como una labor que realizan agentes especializados sobre una materia prima (alumnos) con instrumentos adecuados. Los agentes especializados son los educadores. Estas personas realizan la practica educativa con el fin de que los sujetos de la educación, generalmente niños y adolescentes, sean transformados en sujetos adaptados a una determinada sociedad. De la practicaeducativa surge esa transformación que se advierte como una capacitación y una formación cuya finalidad es posibilitar dicha adaptación.
Se entiende por capacitación la adquisición por parte del alumno de conceptos, procedimientos, informaciones, etc., que van a permitir su desempeño en una actividad determinada. Según Domingo F. Sarmiento, en su libro Educación Popular, este efecto de la educación se denomina instrucción. La instrucción sirve a las personas pues ella desarrolla su inteligencia individual, transmite conocimientos y forma la razón. En cambio, la formación implica la adquisición de actitudes, normas, valores, y un código ético y moral; es decir, la adquisición de una actitud: la de ver la realidad de una manera socialmente aceptada, lo cual posibilita al alumno adaptarse a aquello que es normativo en una sociedad.
Retomando la definición de educación, se podría decir también que es un proceso donde se realiza una síntesis de dos actividades: la enseñanza y el aprendizaje. Podemos definir a la enseñanza como la acción del agente educador sobre los educandos —que puede ser programada o no—; ésta tiende a transformar al alumno a partir de la capacitación. El aprendizaje es el resultado del trabajo que realiza el sujeto para adquirir lo que se le transmite. El alumno tiene la capacidad de aprender y por eso puede ser educado.
Entonces, ¿qué efectos produce la practica educativa? El efecto principal de toda practica educativa es que el alumno sea educado, vale decir transformado, se integre a la estructura social y ocupe en ella un lugar en laproducción económica. Esto último merece una explicación mas detallada.
La problematica educativa recuperó centralidad en los debates de diversos sectores sociales, durante los últimos tiempos. El desarrollo científico y de las nuevas tecnologías; los cambios producidos en los procesos económicos y financieros; y la aparición de nuevos problemas sociales y culturales obligaron a pensar en el proceso educativo. Según el enfoque que intenta acercar la educación a la economía, pueden señalarse opiniones que apuntan a rejerarquizar los perfiles de formación de los sujetos en un intento de crear mejores disposiciones para participar de la actividad productiva.
Según la Comisión SCANS [1], en su informe titulado “Lo que el trabajo requiere de las escuelas”, el mejoramiento de la calidad de la educación, atendiendo a la formación de competencias practicas, incidira en la disminución del abandono escolar; los estudiantes podran competir exitosamente en el campo laboral y, como resultado indirecto, los productos y servicios, competiran con éxito en los mercados internacionales. En este mismo informe se señala que: “Para lograr el alto rendimiento de las empresas hay que desarrollar nuevos métodos que combinen las exigencias de las tecnologías con las destrezas del trabajador. Las decisiones operacionales se tienen que tomar a nivel de la línea de producción, recurriendo a las habilidades del trabajador de pensar creativamente y resolver problemas. Las metas productivas dependen del factor humano, de que los trabajadores se desempeñen cómodamente con la tecnología ycon los sistemas complejos de producción, siendo capaces de trabajar en equipo y con una sed insaciable de seguir aprendiendo.” En cambio, la UIA [2] señala que los cambios significativos que se estan produciendo en el contexto mercado de productos-tecnología-mercado de trabajo exigen una nueva formación que atienda a la capacidad de gestión, la capacidad de aprender y la capacidad de trabajo grupal.
Tales posiciones sostienen una relación necesaria entre: cambios tecnológicos y de organización del trabajo; complejización y transformación de los procesos productivos; y condiciones de empleo y calificación de los recursos humanos. Pero al respecto cabría preguntarse, por una parte, cómo se manifiestan los procesos de transformación productiva en contextos de estructuras productivas diversas y, por otra parte, si la modificación en el perfil de formación de los recursos humanos desde la perspectiva señalada, generaría mejores condiciones de trabajo para el conjunto de la población.
La cuestión de la necesidad de redefinir los lineamientos educativos, es impulsada por muchos organismos no gubernamentales tales como la CEPAL [3] y la UNESCO [4] que, en un intento por construir una visión mas integradora, proponen articular el desafío de la ciudadanía en el plano interno y el desafío de la competitividad, en el frente externo.
Entonces, se señala la necesidad de impulsar la transformación de la educación, aumentar el potencial científico-tecnológico de cada región con miras a la formación de una ciudadanía moderna, vinculada tanto a la democracia y la equidadcomo a la competitividad internacional. Los conceptos precedentes ponen de relieve algunas ideas que deben estar presentes en todo debate educativo. La definición de políticas educativas debe hacerse tomando en cuenta las tensiones existentes: entre actor económico y actor social, entre la adaptación a los desafíos del contexto internacional (revolución científico-tecnológica, globalización de los mercados) y la realidad de contextos socio-económicos muy diversos. Los efectos de estas tensiones se manifiestan en aumento de la pobreza y la marginalidad.
Como se muestra en el siguiente esquema, la practica educativa sirve para que los egresados del sistema educativo tengan el perfil que la vida en sociedad y el progreso requieren. Hoy, en cualquier lugar de trabajo existen requerimientos que son necesarios para un desempeño adecuado. La escuela debe hacerse cargo de lo que le corresponde en orden a brindar a los alumnos las competencias basicas para el trabajo y debe garantizarlas en todos sus ciclos, niveles y modalidades. Por supuesto, ademas de estas competencias basicas, hay otras no tan basicas que el sistema educativo también debe ofrecer.
Un texto publicado por la CEPAL-UNESCO, titulado Educación y Conocimiento: Eje para la transformación productiva con equidad, afirma que para garantizar un desempeño eficaz en un contexto de creciente equidad, el sistema de formación de recursos humanos debe estar compuesto por establecimientos que sean efectivos en el logro de sus objetivos primarios. Esta estrategia sólo puede ser aplicada mediante la participaciónactiva de un estado que compense los puntos de partida heterogéneos, equipare oportunidades, otorgue subvenciones a los que las necesitan, refuerce capacidades educativas en las localidades y regiones mas atrasadas y apartadas, etc.
La desigualdad no puede resolverse con la mera intervención indicativa de un estado que no asume una función docente sino meramente regulatoria. En nuestro país no nos enfrentamos sólo a las distinciones sociales, sino también a profundas fracturas en la trama educacional. Nuestra sociedad civil es débil y carece de instituciones capaces de hacerse cargo de una tarea de la magnitud de la instrucción pública.
Podemos afirmar que la utopía de Sarmiento de desarrollar una sociedad civil semejante a la americana de mediados del siglo XIX, ha fracasado. Si comparamos a la sociedad argentina actual con la sociedad fragmentada por la inmigración de principios del siglo XX, encontraremos una diferencia sustancial. Aquella sociedad, como la soñada por Sarmiento, tenía al progreso como concepto organizador y tendía a la integración. La nuestra, en cambio, encarna el fin de aquel proyecto. El tejido social y cultural que a mediados de siglo había alcanzado un entramado aceptable, hoy se desintegra.
En otro orden, se debe agregar que la educación para el trabajo no se agota en la transmisión de los conocimientos necesarios para trabajar. Es imprescindible, y así lo manifiestan todos los actores del mundo del trabajo, la formación de una nueva serie de valores y actitudes relacionados con el trabajo. Se requiere gente que sepa trabajar enequipo, que pueda ponerse en el lugar del otro y comprender su demanda, que se haga responsable del compromiso que toma, que pueda resolver por sí misma situaciones problematicas, que sea eficaz, puntual, ordenada, solidaria, veraz y, sobre todo, honesta.
Formar estas actitudes y hacer vivir estos valores es la misión de las escuelas en su compromiso de educar para el trabajo y el desarrollo del país. Es cierto que para esto es necesario cambiar muchas cosas, pero de eso se trata. Y lo primero es cambiar nuestras rutinas escolares cotidianas creando espacios en los cuales el ejercicio de esos valores y actitudes sea posible.


Que paso en la educación Argentina (Adriana Puigros)

Desde el 1º de Mayo de 1958 hasta el 29 de Marzo de 1962 Gobernó el pais una fracción del radicalismo encabezada por Arturo Frondizi, fueron sus ministros de educación el militante católico Luis R. Mc Kay y Hector B Noelia.
Frondizi había hecho un acuerdo con Perón, por lo cual comenzó su gobierno devolviendo los sindicatos a las direcciones justicialistas y estableciendo un aumento salarial del 60%. Pero a fines de 1958 reoriento su política económica para favorecer el ingreso del capital extranjero y al mismo tiempo comenzó a aplicar una política dura al movimiento sindical. Movilizó al ejército para reprimir a los trabajadores públicos en huelga y mantuvo la proscripción que pesaba sobre el peronismo desde 1955. entregó el petróleo a compañías extranjeras y al mismo tiempo sostenía un discurso desarrollista.
Su política fue enfrentada por los universitarios y alentó el sistemadenominado Resistencia Peronista que había comenzado en 1956.
El gobierno frondisista ordenó la cuestión docente, que impulsó la teoría del planeamiento, comenzó la transferencia de escuelas nacionales a las provincias y abrió la puerta grande a la enseñanza privada. En 1958 se promulgó el Estatuto Docente y comenzaron a funcionar las Juntas de Calificación y Disciplina y se realizaron concursos. Como clausula provisoria del estatuto se duplicó el sueldo a los docentes. Se creó la Comisión Permanente de Coordinación Escolar; se firmaron convenios de coordinación con las provincias y por primera vez en la historia se logró un acuerdo curricular basico para un programa de aplicación en todas las escuelas provinciales y nacionales del país.
Comenzó la transferencia de escuelas, a las provincias de Chubut, Neuquén, Santiago del Estero, Corrientes y San Luis pasaron todos los establecimientos dependientes del Consejo Nacional de Educación.
El gobierno también impulsaba la educación privada lo cual dividió a la opinión pública en dos grandes bloques: quienes apoyaban la laicidad y quienes estaban en contra del gobierno y defendían la libertad de enseñanza, que representaba el liberalismo católico. Las banderas de Laica y libre enfrentaron a miles de jóvenes.
En medio de la crisis de gobierno dictó la legislación educativa necesaria para facilitar el subsidio estatal al sector privado y capacitarlo para expedir títulos habilitantes en el nivel terciario y por primera vez en la historia educativa nacional quedó configurado un sistema organico privado.
Durantela gestión de Frondizi fueron reconocidas nuevas universidades privadas donde se inscribieron alrededor de 5000 alumnos y se contrataron 1000 profesores. En la educación media privada se probaron nuevas orientaciones de bachilleratos: bilingüe, aerotécnico y humanístico y los colegios adquirieron total autonomía respecto de la enseñanza oficial.



Bibliografía

• Adriana Puiggrós ¿Qué pasó en la educación Argentina?
Breve historia desde la conquista hasta el presente.


• Pineau Pablo El desarrollismo y la creación del C.O.N.E.T

• Luzuriaga, Lorenzo. Diccionario de Pedagogía. Tercera Edición. Editorial Losada S.A. Buenos Aires.
• www.fisicanet.com.ar/docentes//20_04_2.php

• revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED9090330477A

• www.rieoei.org/2218.htm -
Publicado por Liliana en 14.3.11
No hay comentarios

Publicar un comentario en la entrada



Entrada antigua Pagina principal
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Barra de vídeo




con la tecnología de


Flor tematica


Entradas populares
¿En qué consistió el desarrollismo?
Desarrollismo El desarrollismo educativo, alterna con otros discursos relacionados con tradiciones filosóficas consolidadas en la pedagogí
“El arte y la ciencia de enseñar”
Introducción La enseñanza como concepto y como actividad, representa un elemento de obligada referencia. Si algo caracteriza el rol del pro
'El maestro Ignorante'
Introducción La excusa de contar la historia de Jacotot, un pintoresco personaje de la revolución francesa que protagonizó por aquellosa
El sujeto del discurso didactico
Una epistemología de la didactica, tiene como tarea, el analisis del caracter del sujeto al que se refiere y al que se dirige el teórico de
La Evaluación y sus Instrumentos
La evaluación como objetivo de aprendizaje a travéz de instrumentos. Creemos estar seguros de lo que significa la palabra 'Evaluació
¿Cómo enseñar Derechos Humanos?

La cita secreta (María Silvia Serra) ¿Cómo poner en acto pedagógico, ese doloroso período de nuestra historia? ¿Cómo hacernos cargo de resp
La condición humana: Hannah Arendt
Hacemos un poco de Historia En esta sección del ensayo pretendemos situar en el tiempo a los lec
¿Educación en Valores o Formación Moral?
¿Educación en valores o formación moral? Introducción El primer y fundamental referente al que aluden los términos “Educación y Valores”
“La investigación científica y su contexto de descubrimiento”.

Actividades: 1. Investiga la biografía de Hipatias de Alejandría. Invenciones científicas. 2. Describa el ambito socio-histórico-cultural qu
'La Evaluación Institucional'
Introducción “Las exigencias de una sociedad democratica y hasta el mas elemental sentido común entienden la necesidad de averiguar cómo fu
Buscar este blog


Seguidores




Datos personales

Liliana
Ver todo mi perfil




Microsoft
20minutos.es - Microsoft desaparecera en cinco o diez años y Facebook en tres'
con la tecnología de


¿Te ha sido útil la información?


Paginas vistas en total
9,058

Plantilla Travel. Con la tecnología de Blogger.


Política de privacidad