TRABAJO SOCIAL
Desde principios de la humanidad, se hizo necesaria la ayuda entre un ser
humano y otro. El hombre primitivo vio la necesidad de reunir a sus semejantes
para hacer frente a problemas comunes y constituir una defensa contra el mundo
exterior. Tiempo después empezaron a surgir las primeras formas
rudimentarias de ayuda de asistencia, cuando el hombre establece normas de tipo
moral o religioso.
Asistencia Social en la Antigüedad
Código de Hammurabi
Su creador fue el Rey Hammurabi (2100 A.C.). la información que se tiene
de este Rey provienen del descubrimiento que se hizo en las ruinas de Suiza de
su famoso Código en el año de 1902. Tras descifrarlo, se pudo
tener un conocimiento bastante avanzado de la vida, costumbres e instituciones
de los pueblos mesopotamicos y de sus ethos cultural.
Se encuentra en el Código abundante información sobre la ayuda al
necesitado y sobre la ética de las relaciones sociales. Es evidente el
alto sentido ético social que impera en el Código; la vigencia de
la ley es fundamental y su obligación estricta.
China / Confucio
Una de las normas morales mas antiguas en las que puede fundamentarse la ayuda
al prójimo, la encontramos en Confucio (551-478 A.C) expresada en dos
principios: la virtud del “Jen” que establece la practica de
la piedra filial y la benevolencia; y el principio de la acción
recíproca: “no hagas a los demas lo que no quieres que te
hagan a ti”. Para Confucio, la piedad hacia los pobres es mas
necesaria que el agua y el fuego y en la limosna estaba la fuente de
Sabiduria.Grecia, Esparta, Atenas / Platón, Aristóteles
Durante todo el predominio de Esparta, no se encuentra ninguna referencia a
acciones de ayuda al necesitado ni leyes que establezcan principios de
asistencia o beneficencia. Por el contrario, los niños defectuosos eran
eliminados. La hegemonía de Atenas, la ayuda al desvalido
(enfermos invalidos, viudas, huérfanos). Fue una practica
establecida por el mismo estado, ya sea bajo la forma de pensiones, como por
las distribuciones de pan, harina, trigo, aceite y carne que habían sido
ofrecidas para los sacrificios.
Israel
Todas las formas de ayuda al pobre y necesitado, Israel las entendió
dentro de las exigencias de la justicia, ahora bien, cual fue el
horizonte de la justicia dentro de la mas pura tradición judía.
Dos aspectos aparecen mas importantes de destacar: el pobre es un oprimido y la
justicia se entiende dentro del ambito de la fraternidad y no del orden
natural. En consecuencia, la justicia se entiende dentro del horizonte de la
fraternidad que es mutuo reconocimiento de la verdad y el misterio del otro,
expresado en términos de amor, amistad, lealtad, etc.
Los Evangelios
Los evangelios no son tratados de beneficencia, ni de asistencia a los pobres,
ni de revolución social; tampoco expresan una ideología
política. Su fin principal es otro: ofrecer un camino de
salvación eterna, para un reino que comienza en este mundo, mediante el
testimonio de amor, fraternidad de quienes se dicen cristianos.
Cristianismo primitivo
Desde las actas de los Apostoles hasta los textos de los padres, existeuna
continuidad admirable respecto a la doctrina y practica de la ayuda al pobre y
al necesitado. Es que esta muy presente y vivo el espíritu
evangélico trasmitido y vivido por los Apostoles y testigos de la vida
de Jesucristo.
Es muy interesante ver que las ideas de ayuda al necesitado, de ningún
modo implican un paternalismo, ni parasitismo: se debe ayudar al que lo
necesita para estimularlo a que él mismo provea por si.
En cuanto a la practica de la caridad, el Cristianismo Primitivo se
aboco a tratar las consecuencias de cinco graves problemas sociales de su
época.
Atención de los enfermos y hambrientos.
Cuidado de los huérfanos y las viudas
Hospitalidad a los Extranjeros
Visita y socorro a los presos
Servicios caritativos prestados a las victimas de la persecución
religiosa
Asistencia Social en la Edad Media
En el Medievo la pobreza era un mal de una abrumadora presencia. Amplios
sectores de la sociedad vivían en una situación de precariedad
económica. Una mala cosecha, la enfermedad o la muerte de un miembro de
la familia podían ser factores determinantes para caer en la indigencia.
Desde la época de los Apóstoles la Iglesia se sintió
impulsada por la fuerza del mandamiento de la caridad, poniéndolo en
practica de diferentes maneras, comenzando por el difícil
período de las persecuciones romanas. A partir del siglo IV el
cristianismo se convierte en la religión dominante, y, tras la
caída del Imperio Romano (siglo V), ayudara a construir una nueva
civilización, fundada en los valores del Evangelio. Entramos así
en la Edad Media(siglos V-XV), un tiempo en el que la Iglesia, ademas de
llevar a cabo su labor espiritual, asumió la inmensa tarea de auxiliar
el sufrimiento humano, ayudando a los mas necesitados.
La beneficencia, fruto del ideal cristiano del amor fraterno, se
concretó principalmente en la creación de hospitales. Estos
centros no tenían las mismas características y funciones que hoy
en día. Los hospitales medievales ofrecían cuidados materiales y
asistencia espiritual. En ellos, según las circunstancias, se
podían realizar una o varias funciones: atender enfermos, recoger
ancianos, niños y pobres, y dar hospedaje temporal a peregrinos y
viajeros. Los hospitales medievales o bien eran fundaciones
eclesiasticas o estaban atendidos, en distinta medida, por miembros del
clero.
En la Francia del Medievo los hospitales eran a menudo denominados «casas
de Dios» (hôtels-Dieu). Una de estas instituciones fue el
Hôtel-Dieu de París, adyacente a la catedral de Notre Dame,
fundado hacia el año 650 por el obispo Landerico. Al igual que otros
hospitales instituidos en la Edad Media, el Hôtel-Dieu parisino ha sabido
perdurar hasta la actualidad. El mayor nivel se alcanzó en el Imperio
bizantino, donde se desarrollaron sofisticados centros hospitalarios,
«los xenones», que contaron con una dotación y nivel científico
superior a los del Occidente cristiano. Con motivo de las cruzadas (1096-1291)
nacieron en Tierra Santa distintas órdenes militares que desplegaron una
importante labor hospitalaria. Destacaron en este ambito los Caballeros
Hospitalarios de San Juan deJerusalén, los Caballeros de San
Lazaro y los Caballeros Teutónicos. La tarea asistencial de estas
órdenes se extendió desde Palestina a Europa, donde establecieron
numerosos hospitales. En el caso de los Caballeros de San Juan del Hospital, su
obra ha perdurando hasta nuestros días a través de su directa
heredera, la Orden de Malta.
La lepra, enfermedad maldita, que desde la Antigüedad implicaba la
segregación del resto de la comunidad, fue un problema asumido desde muy
pronto por la Iglesia. Las leproserías fueron evolucionando y terminaron
conociéndose como casas de San Lazaro o lazaretos. El primer
centro de leprosos del que tenemos noticia es el que fundó San Gregorio
de Tours en el siglo VI. A las afueras de Jerusalén, durante las
cruzadas, se abrió una casa para enfermos de lepra, atendidos por una
comunidad monastica. Este fue el origen de la ya citada Orden de San
Lazaro, que mantendra múltiples centros para leprosos en
Europa. Junto a las ya citadas organizaciones, entre los siglos XI-XV fueron
naciendo otras órdenes dedicadas al cuidado de los enfermos, como la de
San Antonio (1095) y la del Espíritu Santo (1198). Un caso particular
fue el protagonizado por los trinitarios y los mercedarios, creados en 1198 y
1218, respectivamente, con la misión de rescatar a los cristianos que
caían cautivos en manos de los musulmanes. Asimismo, también los
frailes mendicantes, dominicos y franciscanos, estuvieron vinculados con
distintas obras benéficas.
Ademas, el espíritu cristiano que dominó en aquella
época, influyó poderosamente sobrelas mas importantes
instituciones civiles –reyes, municipios, gremios– y grupos
sociales, dando como fruto en todos los ambientes distintas iniciativas a favor
de la justicia social y en apoyo de la beneficencia. Entre todas las obras
sociales emprendidas en la Iglesia durante la Edad Media, podemos destacar la
desarrollada por los monjes. Los monasterios medievales constituyeron
importantes centros de espiritualidad y cultura. Entre sus claustros se
formaron escuelas y bibliotecas, y los monjes copiaron, pacientemente a mano,
los textos de los autores griegos y latinos, salvando así el legado
cultural del mundo clasico. Sin embargo, es mucho menos conocido el
trabajo realizado por los centros monasticos en favor de los enfermos y
demas personas necesitadas.
Desde los primeros siglos del Medievo, practicamente todas las reglas
monasticas incluyeron las tareas de la hospitalidad. En la Regula
monachorum de San Isidoro de Sevilla (s. VII), el abad era el maximo
responsable de la hospitalidad, siendo esta función especialmente
recordada en la ceremonia de su consagración (1). En el caso de los
cenobios fundados por San Fructuoso (s. VII), en la comarca española del
Bierzo, los que aspiraban a ingresar en la comunidad debían servir
durante un año en la hospedería «haciendo las camas de los
huéspedes y peregrinos, calentandoles el agua para los pies,
acarreando sobre sus espaldas cada día las cargas de leña, y todo
ello en actitud de servicio y de humildad».
San Benito (480-547), principal impulsor del monacato en Europa
Occidental,prescribió una serie de normas para seguirse con los que se
acogieran al amparo de un monasterio: «Una vez que ha sido anunciada la
llegada de un huésped, iran a su encuentro el superior y los
hermanos con todas las delicadezas de la caridad. (…) El abad dara
el aguamanos a los huéspedes, y tanto él como la comunidad entera
lavaran los pies a todos los huéspedes, (…). Pero, sobre
todo, se les dara una acogida especial a los pobres y extranjeros,
colmandoles de atenciones, porque en ellos se recibe a Cristo de una
manera particular (…)». San Benito ordena que la hospedería
de los monasterios esté confiada a un monje «cuya alma esté
poseída por el temor de Dios», que debera tener siempre
preparadas un número de camas suficientes. Igualmente, se indica que la
hospedería disponga de una cocina en la que trabajaran «dos
hermanos que cumplan bien ese oficio».
Por su parte, los canónigos regulares –peculiar variante del
monacato– encomendaban la atención directa de los hospitales a
personal laico. En España podemos destacar los hospitales, ligados a
comunidades y colegiatas de canónigos, situados a lo largo del camino de
Santiago, como los de Roncesvalles, Pamplona, San Juan de Ortega (Burgos) y San
Isidoro de León.
Los hospitales monasticos estaban normalmente ubicados en un edificio
anexo. El hecho de que algunos monasterios conservaran escritos de autores
grecorromanos sobre Medicina permitió que ciertos monjes adquirieran
conocimientos en esta ciencia propios de los profesionales de la época.
Con todo, lo que la Medicina podía ofrecer era muylimitado. Los
tratamientos se basaban en el reposo, el calor, la dieta, las hierbas, las
purgas y las sangrías.
Son abundantes y, muchas veces sorprendentes, los testimonios que conservamos
acerca de la generosidad mostrada por los monjes a lo lago de los diez siglos
de Edad Media. Realmente, al recordarlos entendemos bien el dicho de que
«los bienes de la Iglesia son los bienes de los pobres».
Veamos algunos ejemplos. En el año 817, durante el sínodo reunido
en Aquisgran (Alemania), los abades decidieron que debía
entregarse a los pobres la décima parte de todos los donativos recibidos
por los monasterios. Por su parte, los monjes de Afflighem (Bélgica), en
el 1110, establecieron el reparto del diezmo de todos sus campos y posesiones.
En la gran abadía de Cluny (Francia), el abad Odilón (9621049),
para remediar en lo posible el hambre del año 1006, adoptó la
extraordinaria medida de vender los vasos sagrados y joyas de su iglesia,
«juzgando indigno rehusar estos objetos a los pobres, siendo así
que la sangre de Cristo había sido derramada por ellos». Hubo
algunos años que en Cluny se llegaron a alimentar hasta 17.000
indigentes. La abadía de Saint-Riquier (Francia) mantenía
diariamente a 300 menesterosos y 150 viudas. En Stavelot (Bélgica), el
abad San Popón (978-1048) ordenó que se alimentara cada primer
día de mes a 300 pobres. A principios del siglo XIV Jacques de Therines
escribía así sobre los monjes cistercienses: «La Orden del
Cister brilla por su hospitalidad y la abundancia de sus limosnas, hasta el
punto que se puededecir que los bienes de la Orden son propiedad de todo el
mundo. Los monjes no comen solos un bocado de pan, alegres de repartirlo con el
peregrino y el pobre (…)». Incluso, nos han llegado detalles acerca
de los alimentos y los repartos de comida a los hambrientos, como se puede leer
en los escritos del monje Cesario (1170-1240), perteneciente al
monasterio aleman de Heisterbach: «Los días en que se
podía comer carne, hasta la época de la siega, se mataba un buey
y luego se le cocía en tres calderos con legumbres y se le
distribuía a los pobres (…). Después se hizo otro tanto con
los carneros. Los días de vigilia no se daban mas que legumbres.
Las limosnas de pan eran tales, que el abad temía que iba a faltar el
grano antes de la recolección (…)»
Escuelas de Asistencia y Trabajo Social
La primera escuela de Servicio Social se fundó en 1,925 en Chile por el
Doctor Alejandro Ríos, por eso en esa época se le puede
considerar como
“El año del Servicio Social Profesional en América
Latina”, hasta en 1,940 estuvo bajo la influencia de los Belgas,
franceses y alemanes después obtuvo el sello norteamericano a partir de
1,940 hasta la fecha se puede decir que desde el nacimiento de del servicio
social tuvo una influencia exterior.
En este folleto hay varios personajes que contribuyeron en su
elaboración intercambiando ideas del surgimiento del Servicio Social,
mencionando a Barreik quien expuso varios elementos:
Que el Servicio Social haya sido creado por un médico fue de gran
importancia, ya que así los médicos podían hacer con mayor
eficacia yrendimiento a su labor.´
El Servicio Social surge como sub-profesión.
Subordina a la profesión médica.
El Servicio Social lo utilizaron después los abogados, otros
profesionales y las instituciones, etc.
Barreik y Annder Egg el Servicio Social lo dividieron en dos etapas:
BARREK:
Asistencia Social: la forma de hacer el bien con el auxilio de la
técnica.
Servicio Social: forma de acción social el que le da la importancia a la
prevención a un desajuste.
ANNDER EGG:
Asistencia Social: la manera técnica de ejercer la caridad.
Servicio Social: lo fundamental son las preocupaciones técnico
científicas de elevación del estatus profesional.
Si observamos nos daremos cuenta que los dos coincidieron con:
El surgimiento y desarrollo de la profesión que se aplica en cada una de
ellas para su rendimiento y eficiencia.
Influencia de personalidades
Desarrollo de fuerzas productivas
Modo de producción
Relación entre las clases
Las formas de acción social : se produce en la clase desposeída,
la preocupación por los pobres y desvalidos durante la época de
la expansión capitalista surge principalmente en los ambientes
cristianos: CATOLICOS Y PROTESTANTES. Como podemos mencionar a William Booth
fundador del “Ejercito de Salvación”, Tomas Chalmers
fundador de la iglesia “Libre Previsteriana”.
Barreix: expone que la Asistencia Social también surge con la
“Revolución Industrial”. Porque aquí aparece la nueva
clase que es la Obrera porque aparece la miseria y la explotación estos
problemas sociales hace que todos los métodos utilizados para
entenderlosbasados en “Hacer el bien por el bien mismo” y así
surge la necesidad del método. Las empresas extranjeras vinieron y
crearon nuevos empleos como por ejemplo en Chile se produjo la
explotación del cobre en donde surgieron protestas, demandas para
mejorar la vida de los trabajadores por eso para los años 20 de Chile
marco una etapa histórica y decisiva:
Explotación de fuerzas de trabajo asalariada.
El dinamismo de un temprano proceso de industrialización.
Penetración de capitales norteamericano.
Debido a esto hubieron consecuencias las cuales fueron:
Las protestas de obreros demandas de una realidad social las cuales tuvieron
que atenderlas nunca se pudo lograr de una manera pacífica y a favor de
los obreros pero gracias a esto se hicieron convenciones de la clase obrera y
movimiento popular.
Luis Vitale: dice que la modernización de las empresas agrícolas
facilito y argumento el empleo obrero, en Chile la explotación del
salitre, la construcción del ferrocarril y la industria manufactura
doméstica.
Pero todos estos empleos tuvieron consecuencias bien marcadas:
Miseria, crecimiento anarquico, migraciones de campesinos despojados de
sus tierras, etc.
Al ver esto las demandas empezaron entonces fue necesario y propicio del
surgimiento y desarrollo de agentes encargados de darles atención entre
los cuales se ubica el “Trabajador Social”.
Entonces cuando se hablaba de médicos, abogados, ingenieros, u otro
profesional se entendía como servidores sociales.
El Trabajo Social en América latina se refleja con Norteamérica.
Porque los medio decomunicación como el periódico, las revistas
ayudaron en su historia.
Volviendo a lo expuesto por Barreix el elabora un escrito del Servicio social
dividiéndolo en :
Formas de acción social
Asistencia Social
Etapa de los pioneros.
Periodo de Mery Richmond
Señalamiento de las escuelas sociológicas, psicológicas
eclécticas.
Método de grupo y comunidad.
Estas divisiones las denomina en: Tesis, antitesis y síntesis.
TESIS: “Hacer el bien por el bien mismo”
ANTITESIS: “Hacer el bien pero hacerlo bien”.
SINTESIS: Pioneros ellos dicen: “hay que asistir pero con conocimientos
técnicos al vulnerado”.
ANNDER EGG: Según la evolución del Trabajo Social en
América latina el lo divide en cinco momentos que se dan en tres fases:
1º. Fase: Asistencia Social: donde predomina las concepciones
benéfico
Asistencial.
2º. Fase a su vez, tendría tres momentos:
-predominio de la concepción para-
Médico y para jurídica ,
-Concepción aséptica tecnocratica
-la concepción desarrollista.
3º. Fase Trabajo Social: la cual tendría como soporte la
concepción
Concientizadora revolucionaria.
Hubieron otros que apoyaron este folleto en donde expusieron sus puntos de
vista siendo ellos:
BORIS LIMA: según este autor elTrabajo Social paso por cuatro etapas:
1º. La pre-técnica.
2º. La técnica
3º. La pre-científica
4º. La científica.
Esta ultima es cuando decide tomar para así la indagación de las
necesidades con lo que se enfrenta algo o alguien.
Boris Lima: dice: “comienza hacerse científico el Trabajo Social
cuando decide tomar para sí la indagación de las relaciones
causales de las necesidades con la que se enfrenta
Con la Revolución democratica burguesa, de 1944 se logra en
Guatemala importantes avances en los campos de educación, salud,
trabajo, etc.
Porque la sociedad y el Estado guatemalteco sufren un cambio modernizado.
En esta época de dictadura o de gobierno revolucionario se impulsaron
proyectos con la modernización, jurídica e institucionales
así como se omite el Código de trabajo, ley de Escalafón
del Magisterio Nacional, la Ley de Autonomía de la Universidad de San
Carlos, y otros. También en esta época fue creado el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social IGGS este es un organismo semiautónomo
que tendra a su cargo la aplicación de la política y
programas de seguridad social concebida por el Estado.
La creación del IGGS hace sentir la necesidad de los recursos humanos
especialmente preparado para apoyar la ejecución de los programas de
Seguridad Social.
El IGGS respalda en forma material y financiera la creación de la
primera escuela de servicio en 1,949 iniciando sus labores el 2 de mayo del
mismo año.
Cuenta esta escuela con la creación técnica por parte la ONU
Organización de las Naciones Unidas y el financiamiento por
yadministración por parte del IGSS con la influencia técnica de
Escuelas de Trabajo Social de Estados Unidos y América del Sur,
Después fue absorbida la primera escuela por la Universidad Nacional
Autónoma de San Carlos la cual se hace efectivo en 1,975.
Este proceso revolucionario que impulsa la creación de la primera
escuela de Trabajo Social en Guatemala.
En su 2da. Fase la Ley de Reforma Agraria decreto 900 cuya finalidad primordial
es la modernización de las relaciones de producción en el agro
guatemalteco.
Paralelamente a la aplicación de la Reforma Agraria se impulsan
programas de desarrollo socioculturales y políticos teniendo como
sujetos de acción la organización de los trabajadores del campo y
de la ciudad.
En 1,954 surge el movimiento llamado “De liberación
Nacional”, cuyo movimiento es el proceso democratico y de avances
sociopolíticos.
En este tiempo el Estado estaba bajo el poder de militares y la
ejecución de una política económica y social incapaz de
sacar al país de la condición de subdesarrollo y dependencia que
vive.
En este tiempo el Trabajo Social se va desarrollando en forma lenta.
Actualmente en Guatemala funcionan 13 escuelas de Trabajo Social 7 de estas
pertenecen a la Universidad de San Carlos USACO y 6 pertenecen a la Universidad
Rafael Landivar especialmente Colombia, Uruguay y Chile.
URL. Estas escuelas estan situadas en las distintas regiones del
país. Durante 35 años de existencia del Trabajo Social en el
país la escuela otorga únicamente el Titulo de Trabajador Social
a nivel Técnico. Es hasta 1,984 que se inicia la Carrera anivel de
Licenciatura en al Universidad Rafael Landivar.
Este Trabajo Social arriba a sus 42 años habiendo a lo largo de este
proceso de desarrollo observando importantes avances tanto en el plano
cuantitativo como a nivel cualitativo en la actualidad cuenta el país
con un número estimado 1,500 trabajadores Sociales a nivel
Técnico y 100 profesionales que ya han obtenido el grado
académico de Licenciado de Trabajo Social.
Reconceptualizacion del Trabajo Social
En este proceso el Trabajo Social sufre una reconceptualización es decir
que se hicieron unos cambios en su estructura porque surge la crítica, a
los métodos tradicionales en la profesión a la ideología
que los sustenta y a su inadecuación a la realidad latinoamericana.
Como consecuencia de esta nueva situación internacional podemos
mencionar:
a. Distensión general de las relaciones entre occidente y oriente:
aquí se reemplazo la guerra fría con la convivencia
pacífica. Se abandona el estalinismo como el mecanismo y se agrega la
crítica al sistema que ya no es monopolio de los enemigos sino que se
ejercita dentro de las esferas sociales.
b. Líneas de consecuencias: aquí interviene lo económico.
Cuando la industria norteamericana que estuvo 15 años bajo una
economía de guerra se vuelca hacia la producción de tiempo de
paz. Se genera un nuevo ciclo de expansión del capitalismo. Esta
expansión del sistema capitalismo mundial se expresa como ayuda
económica y técnica. Se aplica el marco de ofertas, demanda
local, penetración de capitales de empresas multinacionales todo esto
aplicado noa las materias primas sino a la elaboración industrial. Lo
que interesa destacar en este proceso es el hecho de buscar una ayuda externa.
Al interior de América latina: surge el triunfo de la m
Revolución cubana que pone en jaque las estructuras capitalistas y se
presenta ante el continente como un desarrollo alternativo y que no quiere
tener ningún ligado con Estados Unidos.
d. Como producto de estos factores se produce en América: surge una
crisis de crecimiento que involucra una serie de contradicciones con las formas
tradicionales de orden social. Estas contradicciones arrastran los sectores
populares en los que ellos participan en las decisiones y los beneficios
sociales.
e. Década del 60: se vivió en América Latina un movimiento
que golpeo a todo el mundo occidental durante casi 10 años se
experimento con situaciones nuevas las notas que caracterizaban la
traducción latinoamericana; estas situaciones fueron:
Un crecimiento nacionalismo antinorteamericano.
Divulgación del marxismo – humanista.
Crítica y el cambio de América Latina.
f. América Latina: todo tenia que cambiar todos los factores plasmados
hicieron que el Trabajo Social cambiara esta transformación en ello
confirma y refuerza el proceso de reconceptualización:
Cambios en la iglesia: debido a que los Trabajadores Sociales de América
Latina la mayoría eran católicos y muchos descubrieron su
inquietud social en los movimientos y obras de renovación de la iglesia.
La iglesia se define como “Un servidor al mundo.” Cambios en las
Universidades: en 1,967 empiezan a inundarsecon los claustros
académicos, se imponen ideas innovadoras que ponen en duda las ideas
pedagógicas y universitarias. De allí se deduce la crítica
y las funciones de los profesores y los alumnos ya que ambos tienen una
percepción distinta pero complementarias de esa sociedad. Debido a esto
surge el cambio en el interior de las Escuelas de Trabajo Social y se da por el
movimiento estudiantil que percibía la falta de consistencia de las
enseñanzas y la no relación de la misma con la realidad
latinoamericana.
Cambios en las Ciencias Sociales: Las ciencias sociales: Economía,
Sociología, y Ciencias Políticas.
El llamado Servicio Social tradicional apoyado en los métodos de caso
social individual grupo y desarrollo de la comunidad se considere
insatisfactorio, porque no había tocado la raíz de la enfermedad,
por eso surge la necesidad de reconceptualizar el Servicio Social para que
pudiera integrarse las críticas con la respuestas de superación.
Las hipótesis que señalan el camino por recorrer son:
Se produce un traslado al campo de Trabajo Social.
Se asume el materialismo dialéctico.
No ser producto de la evolución de la practica anterior.
Superación basica de los métodos clasicos: por un
recurso fundamental al analisis de la realidad. ¿A que llamamos
reconceptualización?
A este proceso desordenado en cuanto al empuje de los grupos particulares en
que se encarna pero comprensiblemente estructurado en el ambito
continental.
El Trabajo Social permite reconocer desafíos y tareas para poner a la
practica hasta entonces se define el perfil delServicio Social en el
continente. Entonces podemos decir que reconceptualización es “el
intento que busca este trabajo y no presunta respuesta es el desarrollo del
mismo”.
En 1,965- 1,968 surge la HISTORIA de la búsqueda del Trabajo Social
latinoamericano, por dos razones:
1. 1,968 el interés se centra sobre las proposiciones
metodológicas para intentar desde el Trabajo Social las respuestas a
esta situación denunciada.
2. Esta razón es practica.
El Trabajo Social reconceptualizado: nace de un empeño de
reivindicación. Esta es una norma valida de nacer y sin embargo
representa el primer entusiasmo de identidad y a la vez es reemplazado por la
realidad , lugar social y función social.
Entonces el Trabajo Social debe de ser practico, vertebrado con las tareas
sociales que se reconocen.
Creer en un Trabajo Social diferente por la pura utilización de
técnicas diferentes es un vicio.
Surgen estas proposiciones:
Reivindicacionismo Burdo: que afirma su identidad.
Reivindicacionismo Velado: que basa su originalidad en la adopción de
una nueva técnica.
C) 1,965 grupos aislados de docentes y profesionales de las escuela
Universitarias brasileñas, uruguayas, argentinas y chilenas, iniciaron
un movimiento donde cuestionaban la profesión con el deseo de
comprometerse con la causa de los oprimidos. Aquí ellos surgieron como
servidores o agentes de cambio.
En este momento el Trabajo Social entro en una crisis de confusión
ideológica, inseguridad practica y perdida de identidad. Por eso
surge la reconceptualización para iniciar un proceso
cambiosmetodológicos y teóricas que busca reajustar los elementos
fundamentales de la profesión sus valores, sus objetivos, sus
técnicas, sus necesidades concretas de la realidad latinoamericana.
Ezequiel Ander Egg, Herman Kruse y Virginia Paraíso. Ellos tuvieron la
visión de denunciar su realidad y el papel que el Trabajo Social estaba
jugando a través de la aplicación de los métodos
clasicos. Ellos se responsabilizaron de escribir y divulgar esta
inquietud y tuvieron la visión de juntarse intercambiar y progresar.
1. Denunciando la realidad latinoamericano.
2. El Servicio Social no es neutro si no que tiene una ideología.
3. han separado los ambitos en que se reflexiona lo reconceptualizado.
Juegan un papel decisivo en la divulgación de las ideas de la
reconceptualización.
D) La reconceptualización surgió en los países: Brasil,
Argentina Chile y Colombia con menos fuerza en Perú y Uruguay. En estos
países trabajaban la manufactura, exportaban materias primas y debido al
caos que deja la segunda guerra mundial. Después ingresa la
industrialización.
Según Carlos Lessa y Tomas Vasconi: la industrialización
genera marginalidad y el populismo brota como un esquema de dominación
que intenta mantener “funcionales” a estos grupos que presionan en
forma diferenciada mediante un cierto simulacro de participación. En
México utiliza la reconceptualización apoya y fomenta un cierto
desarrollo del proyecto político de los trabajadores. El Estado es el
contratador de la mayoría de los trabajadores sociales que se integran a
esa burocracia pero la burocracia es pornaturaleza
“burocratica” es decir : “rutinaria y
mantenedora”.
Hemos fijado tres líneas de hipótesis basicas:
1. La reconceptualización.
2. el movimiento se desarrolla previamente en los países en donde se
miran las clases.
3. los grupos reconceptualizadores se concentran sobre las universidades o se
ligan a las iglesias.
Los seminarios:
Se constituyen en centros de intercambios de experiencias universitarias.
No asegura que las ideas que allí se divulgan se revitalicen a la
realidad de los participantes.
Opera como iniciación individual del participante que se socializa en
las ideas dominantes de la reconceptualización.
Las limitaciones que se encuentran en la actualidad son:
El movimiento se genero y se desarrollo basicamente en las
Universidades.
El Trabajo Social reconceptualizado no tiene origen en la demanda de los grupos
populares.
La reconceptualización son experiencias de laboratorio.
CONCLUSIÓN
Los Estados en cada uno de los países de América Latina han sido
los promotores de reformas sociales, por lo que conviene analizar cuales
son las instituciones que promueven la movilización social. Conviene
investigar que ha pasado cuando las Escuelas han tratado de influir en las
Instituciones del ramo, cuales han sido las experiencias
institucionales, asi como promover la capacitación de personas en el
campo del Trabajo Social. Podemos concluir que el Trabajo Social nace en
Términos Reivindicativos.