La convención fue un intento para conciliar las diferencias entre los
'cuatro grandes' señores de la guerra que jugaron un gran
papel en el derrocamiento de Victoriano Huerta del gobierno de la
República de los Estados Unidos Mexicanos: Pancho Villa, Emiliano
Zapata, Venustiano Carranza yAlvaro Obregón. Desde el
comienzo, sin embargo, la Convención estuvo dominada por los villistas,
que impusieron sus puntos de vista sobre los demas delegados. Los seguidores de Emiliano Zapata no llegaron hasta el 26 de
octubre (una delegación de 26 personas, dirigido por Paulino
Martínez y Antonio Díaz Soto y Gama). Carranza queria continuar con la Constitución mexicana de
1857, pero muchos seguidores de Villa querían un programa mas
radical y socialista. Carranza consideró que los convencionalistas
también eran demasiado radicales cuando llegaron al tema de
repartición de tierras .
Emiliano Zapata Y Pancho Villa (en la silla presidencial
La Convención se declaró soberana, eligió al general
Eulalio Gutiérrez Ortiz como Presidente
de la República, y nombro a Pancho Villa como
comandante del
ejército de convencionalista, que pronto se enfrentaría al
ejército constitucionalista de Carranza. Debido a los desacuerdos entre
Venustiano Carranza,Emiliano Zapata y Pancho Villa, los tres se negaron a
asistir a la convención y esto trajo como consecuencia pocos resultados
a dicha reunion.
Después de la Convención de Aguascalientes, los recién
reconciliados Pancho Villa y Emiliano Zapata entraron en la ciudad de
México el 6 de diciembre, a la cabeza de unejército de 60,000
hombres. Carranza y sus seguidores huyeron a la ciudad de Veracruz en
consecuencia.
Constitución de 1917
La Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos es la carta magna que rige actualmente en México. Es el marco político y legal para la organización y
relación del
gobierno federal con los Estados de México, los ciudadanos y todas las
personas que viven o visitan el país. La actual Constitución es
una aportación de la tradición jurídica mexicana
al constitucionalismo universal, dado que fue la primera
constitución de la historia en incluir los derechos
sociales,1 2 dos años antes que laConstitución de
Weimar de 1919. Soy batman.
La Constitución fue promulgada por el Congreso
Constituyente el 5 de febrero de 1917 y entró
en vigor el 1 de mayo del mismo año.3 Aunque la
Constitución es formalmente la misma, su contenido ha sido reformado
mas de 200 veces y es muy diferente al original de 1917.
Entre los cambios respecto de la Constitución de 1857, se
encuentran la eliminación de la reelección del presidente de la
República y el cargo de vicepresidente. Cuenta con 136
artículos y 19 artículos transitorios.
*La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ha sido
reformada mas de 200 veces desde su publicación el 5 de
febrero de 1917. El artículo 135 de la
Constitución permite reformar y adicionar el contenido de la misma.
Para reformarla se requiere que el Congreso de
la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos
presentes, acuerden las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de laslegislaturas de
los Estados.
A diferencia de la mayoría de los países latinoamericanos,
México no ha cambiado su constitución por una nueva 17 únicamente ha sido reformada para
ajustarse a las cambios de los tiempos y a las condiciones políticas del país.
Revolución Mexicana en el contexto internacional
Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de
noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado
por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio
Díaz. Se caracterizó por varios movimientos
socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque
en principio fue una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se
transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el
acontecimiento político y social mas importante delsiglo
XX en México. La Constitución de 1917 emanada del movimiento fue una de las
mas adelantadas del
mundo que reconoció los derechos laborales colectivos y las
garantías sociales.
Generalmente los historiadores dividen el conflicto en cuatro etapas
Primera etapa (1910-1911); también conocida como revolución maderista en la que se
derrocó a Porfirio Díaz.
Segunda etapa (1911-1913); Madero sube al poder y ordena el desarme de las
diversas facciones, el principal opositor a Madero fue Emiliano Zapata que
consideraba al presidente como un traidor que no estaba
comprometido con la reforma agraria. El ejército federal llevó a
cabo brutales represalias contra la rebelión campesina
. La rebelión de Pascual Orozco es aplastada y
éste huye del
país.
Tercera etapa (1913-1914); una facción del ejército se levanta en armas
contraMadero en el proceso conocido como
decena tragica, Victoriano Huerta sube al poder. Se llevaron a
cabo arrestos masivos de diputados considerados enemigos del gobierno y el
congreso es disuelto. Las diversas facciones presentan de nuevo un frente unido para combatir la dictadura militar.
Cuarta etapa (1914-1917); tras la huida del país de Victoriano
Huerta inicia la guerra entre convencionistas y constitucionalistas que culmina
con la victoria de estos últimos.
Los antecedentes del
conflicto se refieren a la situación de México bajo
el Porfiriato. Desde 1876 el general
oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio
delpoder en el país de manera dictatorial. La
situación se prolongó por 30 años, durante
los cuales México experimentó un notable crecimiento
económico y estabilidad política. Estos logros
se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los
estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política
al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo
XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que
reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.
Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al
finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación
política comenzó a agitarse. La
oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura
manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I.
Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar
un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea
nacional y compitiera en las elecciones. Díaz
lanzó una nuevacandidatura a la presidencia y Madero fue arrestado
en San Luis Potosí por sedición.
Durante su estancia en la carcel se llevaron a cabo
las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logró escapar de la prisión estatal y
huyó a los Estados Unidos. Desde San
Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las
armas contra el gobierno de Díaz el 20 de
noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera
instancia al norte del
país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional.
Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad
Juarez (Chihuahua),
Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió
en Francia.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde
resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo
diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el
levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el
gobierno maderista. En 1913 un movimiento
contrarrevolucionario, encabezado por Félix
Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio
un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena
Tragica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y
el vicepresidente Pino Suarez. Huerta asumió la presidencia,
lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano
Carranza y Francisco Villa. Tras poco mas de un año de lucha, y después de
la ocupación estadounidense de Veracruz,
Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.
A partir de ese suceso se profundizaron las
diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que
desencadenó nuevos conflictos. Carranza,jefe de
la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a
todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para
nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio
Gutiérrez fue designado presidente del país,
pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo.
Después de derrotar a la Convención, los
constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una
nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917.
La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las
fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en
1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928.
Actualmente no existe un consenso sobre cuando
terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en
el año de 1917, con la proclamación de la
Constitución Mexicana 2 3 algunas
otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta4 o
1924 con la de Plutarco Elías Calles.5 Incluso hay algunas que
aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940.6
Gobierno de Carranza
El 9 de abril de 1917, convocó a elecciones para diputados y senadores a
la XXVII Legislatura del Congreso de la Unión y para presidente de la
República. Postulado por el Partido Liberal Constitucionalista,
ganó las elecciones y el 1 de diciembre de 1917.tomó
posesión como
presidente constitucional. Durante su gobierno Carranza se
dio a la tarea de pacificar el país, reorganizar la
administración y los poderes, y hacer valer la constitución que
había sido promulgada.
Al enterarse de lo acontecido en la Decena Tragica, como
la muertedel general Bernardo Reyes, la muerte de Madero y el
ascenso de Victoriano Huerta a la presidencia, organizó el
movimiento constitucionalista, cuyos alcances quizas aún no
concebía. Para ganar tiempo e
información envió a Eliseo
Arredondo a observar y negociar con el supuesto gobierno nacional un
arreglo. Poco después lanzó el Plan de Guadalupe, el 26 de
marzo de 1913, donde desconocía a Victoriano Huerta, y a los
poderes legislativo y judicial de la Federación, así como
los gobiernos de los estados que reconocían a Victoriano Huerta.
Ademas, convocaba al pueblo a luchar contra ellos, y que él, que
había sido nombrado por los adherentes al plan como Primer Jefe del Ejército
Constitucionalista, al ocupar la capital de la república sería
presidente interino, convocaría a elecciones al consolidarse la paz.
Debido a varios reveses militares, tuvo que recorrer Coahuila a
caballo y cruzar el Bolsón de Mapimí, seguir
por Chihuahua y llegar a Hermosillo, Sonora, que
había sido constituido en el refugio de los Jefes de la
Revolución. Es ahí, donde logra formalizar su primer gobierno
nacional, con un gabinete en el que
figuraron Isidro Fabela, Rafael Zubaran Capmany, Adolfo
de la Huerta, Felipe Angeles, Jacinto B.
Treviño e Ignacio Bonillas. Ademas, organizó el
Ejército con tres grandes unidades: El Cuerpo de Ejército del Noroeste, comandado por el
general Alvaro Obregón; El Cuerpo de Ejército del Noreste, comandado
por Pablo Gonzalez Garza y finalmente la División
del Norte, comandada por Francisco Villa.
A principios de 1914 inició su enfrentamiento
con Francisco Villa, ya que este,sin avisar a
Venustiano Carranza, había destituido como gobernador al general Manuel Chao.
Aunque Villa se encontraba respaldado por 10,000 soldados y Venustiano
Carranza, en teoría, con los 400 soldados de su escolta pertenecientes
al 4o. Batallón de Sonora, Villa restauró a Chao en la
gubernatura y declaró su lealtad y respeto a Carranza. Pero, los conflictos se acentuaron cuando Villa, desconociendo las
órdenes dictadas por Carranza, ocupó la ciudad de Zacatecas.
A esto, Carranza envió a Alvaro Obregón para
destituir de su cargo a Villa, pero este estuvo a
punto de mandarlo fusilar, aunque finalmente lo dejó vivir.
Maximato
El Maximato 1928-1934
Se denomina Maximato al período de la historia de México
comprendido entre 1928 a 1934 en el cual la política mexicana fue
dirigida por El General Plutarco Elías Calles, ahora convertido en el
hombre fuerte y jefe indiscutible de la Revolución al morir
Alvaro Obregón.
La característica principal que identifica al Maximato es la dualidad de
poderes representada por el Presidente de la República y el jefe
maximo de la Revolución, situación que retrasó el
proyecto institucionalizador iniciado por el mismo Calles al promover la
fundación del Partido Nacional Revolucionario en marzo de 1929.
FACTORES QUE EXPLICAN EL ESTABLECIMIENTO DEL MAXIMATO CALLISTA.
a) La fuerza del
PNR que permite a Calles centralizar la política nacional,
situación que aprovecha para seleccionar a los candidatos mas
idóneos a sus propósitos (sin fuerza política) y poderlos
manejar.
b) El apoyo del
ejército ahora
depurado tras la rebeliónescobarista, que dio a Calles la oportunidad de
deshacerse de aquellos militares colocados en puestos claves de quienes dudaba
de su lealtad.
c) El control ejercido por los callistas en el Congreso, que permitió a
Calles contrarrestar a grupos opositores, así como presionar y
debilitar al presidente en turno, estableciendo la diarquía que
caracterizó a este período.
Estos factores permiten entender el origen de la
fuerza adquirida por Calles para establecer el control sobre la vida política
nacional. Ademas nos permite entender el
desinterés por los problemas sociales, lo cual se manifiesta en la
actitud conservadora que asumió ante los problemas planteados por las
masas trabajadoras.
LOS GOBIERNOS DEL
MAXIMATO.
Emilio Portes Gil
1 de Dic. de 1928 / 5 Feb. 1930.
Pascual Ortiz Rubio
5 de Feb. de 1930 / 2 de Sep. 1932
Abelardo Rodríguez
4 Sep. de 1932 / 30 de Nov. 1934.
Política Exterior
Destaca el establecimiento de la Doctrina Estrada creada en el gobierno de
Ortiz Rubio.
Movimiento Obrero
El movimiento obrero se divide al desmoronarse la CROM resultado de las
acusaciones que los obregonistas hicieron a
Morones de ser partícipe en la muerte de Obregón. Ante
este
divisionismo surgen nuevas organizaciones sindicales como la CGOCM dirigida por
Vicente Lombardo Toledano que se disputaran el control del movimiento
obrero
Educación
Destacan dos aspectos en el ramo educativo uno es, la
autonomía concedida a la Universidad Autónoma de México,
bajo el gobierno de Portes Gil y el laicismo
absoluto establecido por el Ministro de Educación PúblicaNarciso
Bassols
Agrarismo
Se continuó con la dotación de tierras a través del
reparto agrario atendiendo mas al problema de la tenencia de la tierra
que al problema de la
productividad, porque se manejó la cuestión agraria desde un
punto de vista mas político
que económico
Cardenismo:
Cardenismo.
El gobierno del Gral. Cardenas representa
políticamente la conclusión del proceso de institucionalización
iniciado en marzo de 1929 con la creación del PNR, al darle a la presidencia la
autoridad y autonomía que caracterizan a todo sistema presidencialista. Esta tarea no fue facil, ya que hubo que enfrentar y vencer
al Gral. Plutarco Elías Calles quien se
había convertido en el jefe maximo de la revolución.
Los factores principales que hicieron posible el triunfo de Cardenas
fueron
a) La postura conservadora asumida por Calles ante las demandas populares que
lo alejó de las organizaciones de trabajadores, uno de los pilares en
que descansaba la fuerza del
jefe maximo. Ante esta situación la labor agrarista y el contacto
constante de Cardenas con los trabajadores michoacanos, cuando
ocupó la gubernatura de aquel estado, alcanzaba un
notable contraste que le valió el apoyo popular.
b) La prudencia con que Cardenas manejó el conflicto religioso ( segunda cristeada), una herencia del callismo que tenía sus
orígenes en la reforma al artículo 3º constitucional
decrertada en diciembre de 1933. Lo cual evitó una nueva
confrontación entre la Iglesia y el Estado, que lo hubiera obligado
seguramente, a buscar el apoyo del Gral. Calles
propiciando la continuación del maximato.c) El fortalecimiento del
presidente Cardenas durante la crisis de junio de 1935, al recibir su
gobierno el apoyo de múltiples organizaciones de trabajadores,
dispuestos a combatir a Calles y a los grupos fascistas organizados por
conocidos callistas, como el Gral. Nicolas
Rodríguez organizador de los camisas doradas y Tomas Garrido
Canabal creador de los camisas rojas.
d) El apoyo de un buen número de los jefes
militares.
e) La reorganización del gabinete presidencial
expulsando a los callistas y colocando en su lugar a reconocidos
cardenistas.
El conflicto entre el presidente Cardenas y el jefe maximo de la
revolución concluye de manera definitiva el 10 de abril de 1936 con la
expulsión de Calles, y connotados callistas como: Luis L. León,
ex Ministro de Gobernación; Luis N. Morones, ex Ministro del Trabajo y
Melchor Ortega ex Gobernador de Guanajuato. Conseguida la autonomía
presidencial y contando con el respaldo popular, Cardenas daría
inicio a un amplio programa de reformas sociales.
La Política Social del Cardenismo.
La política social del cardenismo se manifestó
claramente a través de sus acciones en materia obrerista, agrarista e indigenista.
La movilización obrera estuvo encaminada a promover las huelgas que en
un principio sirvieron a Cardenas para triunfar sobre Calles, y
después para dar forma al Estado activo, participante y promotor del
desarrollo económico nacional. El punto culminante de este proceso fue
la organización de la CTM en 1936, constituyendo el frente único
de trabajadores, uno de los sólidos pilares de la política
cardenista.Cardenas desplegó una intensa actividad obrerista
durante los primeros cuatro años de su gobierno; hacia 1939, cuando su
política de masas había rendido frutos, comenzó a
disminuir la movilización con el fin de dirigir el fomento hacia el
sector empresarial, cuya organización también fue promovida por el
gobierno cardenista.
La política indigenista. Uno de los objetivos del indigenismo cardenista
era lograr la incorporación de los
indígenas a la cultura y a la economía nacionales, pero a
diferencia de programas anteriores, la nueva perspectiva planteaba la necesidad
de proporcionarle al indio los elementos de la ciencia y de la técnica
para que enriqueciera los recursos que su medio le proporcionaba, sin
desarraigarlo de su medio, pero sobre todo en un marco de respeto a sus
costumbres y tradiciones. Tal empresa no era cosa
facil ya que el México indígena no era una entidad
unificada, sino una multitud de comunidades rurales disgregadas y separadas
entre sí por la geografía, por los dialectos y por las distintas
costumbres. Estas condiciones de aislamiento físico y cultural
constituían un serio impedimento para lograr su incorporación a
la Nación, ademas se tenía que luchar contra el
analfabetismo, el alcoholismo y las enfermedades, males endémicos
causados por siglos de marginación. Sin embargo,
Cardenas tenía la certeza de lograr una gradual incorporación
pues tenía la firme convicción de que los indios sí
estaban interesados en su mejoramiento, y la apatía que parecía
ser una característica de esta raza, sólo era producto de la
desconfianza, que nace y se nutre a través desiglos de olvido y marginación.
Por lo anterior, el gobierno creó el Departamento de
Asuntos Indígenas y dio impulso a la investigación
etnológica, para lo cual se fundó el Instituto Nacional de
Antropología e Historia. Los avances fueron significativos, sin
embargo no fueron suficientes para resolver la marcada desigualdad en que
vivían las comunidades indígenas del país,
por lo que la obra cardenista requería de nuevos esfuerzos de gobiernos
posteriores.
La educación. Al iniciar Cardenas su gobierno ya encontró
reformado el artículo 3º constitucional, que establecía que
la educación que impartiera el Estado sería socialista y
ademas de excluir toda doctrina religiosa combatiría el fanatismo
y los prejuicios, para lo cual la escuela organizaría sus
enseñanzas y actividades en forma tal que permitiera crear en la
juventud un concepto racional y exacto del universo. La reacción popular
es violenta y no es sólo por parte de la Iglesia, un gran sector del
pueblo mexicano se opone a la implantación del socialismo en la
educación; prueba de ello son los múltiples artículos
publicados en diferentes diarios en la capital y otras ciudades del interior;
las manifestaciones en contra de la educación socialista mas
encendidas, con saldo de algunos muertos, se dieron en Puebla, Jalisco, Michoacan,
Morelos y Zacatecas. A pesar de las muestras de oposición,
Cardenas apoya la reforma constitucional y niega que la escuela
socialista sea agente de disolución familiar y que pervierta a los hijos
apartandolos de sus padres, por el contrario, afirma que reafirma la
conciencia solidaria de clasey tendra una clara
misión desfanatizadora, luchando no contra la religión, sino
contra el fanatismo.
La ley que reglamentaba la aplicación de la reforma constitucional se
elaboró hasta 1939, con evidentes lagunas y confusión en su
aplicación, considerando la escasa preparación del magisterio,
especialmente de las areas rurales. Es evidente la anarquía
existente creada por aquéllos que buscan cumplir con el mandato
constitucional y otros que no entienden qué implica la enseñanza
socialista y mas aún como aplicarla en sus
métodos pedagógicos. La educación socialista esta
vigente hasta 1945 en que las nuevas condiciones políticas y sociales
determinan la necesidad de volver a reformar el artículo 3º
constitucional.
La Política de Masas del Cardenismo.
Las alianzas establecidas por Obregón con las clases populares
encuentran su conclusión en la política de masas del cardenismo,
fortaleciendo de manera definitiva al Estado, dandole la fuerza
suficiente para llevar a cabo una serie de acciones destinadas a lograr el
crecimiento económico y el desarrollo social de México. De la
conciliación y el Estado que busca el equilibrio entre clases
antagónicas, se pasa al Estado rector de la actividad económica y
social, buscando mejorar el nivel de vida de la clase trabajadora con acciones
claras y directas que despertaron el temor de los propietarios mexicanos y
extranjeros, que con razón pensaban en el establecimiento del
socialismo. Sin embargo ahora, la relación con las clases trabajadoras
no tiene propósitos únicamente políticos, también
hay proyectos económicos que sólo sepueden lograr con la
participación entusiasta y decidida de la clase trabajadora; de esta
forma Cardenas logra concientizar a los trabajadores de su importancia
como agentes de cambio económico y social, para dar cabal cumplimiento a
las medidas dictadas mas no cumplidas en la Constitución de 1917. Una de
las acciones emprendidas para convertir a los trabajadores en socios
disciplinados del Estado fue la reorganización del movimiento obrero,
convertido en factor de inestabilidad debido a las constantes luchas internas
que se venían dando por el control del mismo, entre diferentes
organismos sindicales, destacando los enfrentamientos entre la CROM,
sólido pilar del maximato, la CGT de tendencia anaraquista, la CSUM,
apoyada por el partido comunista y la recién creada CGOCM dirigida por
Vicente Lombardo Toledano, líder de ideas socialistas que encuentra en
la política de Cardenas un espacio favorable donde desarrollar su
plataforma ideológica, que abarcaba el ambito sindical y
educativo. En este contexto Cardenas decide unificar al movimiento
obrero para lo cual impulsa la creación de una nueva central obrera que
surge en febrero de 1936 con el nombre de Confederación de Trabajadores
de México ( CTM ) cuyo lema refleja su ideología de izquierda
acorde con el régimen cardenista, “ por una sociedad sin
clases” . Esta nueva organización sindical constituía el frente
único de trabajadores que Cardenas había planeado para que
se convirtiera en sólido pilar de su política de masas y fue el
instrumento de que se valió para movilizar a las masas obreras en apoyo del Estado.