Consultar ensayos de calidad
Contrato de arrendamiento - Elementos de Contrato de arrendamientol contrato de
arrendamiento (o locatio-conductio por su denominación
originaria en latín) es un contrato por el cual una de las
partes, llamada arrendador, se obliga a transferir temporalmente el uso y
goce de una cosa mueble o inmueble a otra parte
denominada arrendatario, quien a su vez se obliga a pagar por ese uso o
goce un precio cierto y determinado. Precio o renta. Capacidad. Poder realizar actos jurídicos, ser susceptible de obligaciones, poder contratar, etc., estas facultades las obtiene al momento de cumplir la mayoría de edad (18 años), así lo establece la norma, cumpliendo con este requisito de edad, la persona ya puede ejercer sus derechos, realizar acto jurídicos, contratos privados, cumplir con las obligaciones que devienen de los contratos, etc., para poder tener la capacidad deejercicio es necesario tener antes la capacidad de goce. Consentimiento. Es un concepto jurídico que hace referencia a la existencia de un acuerdo entre dos o varias personas para aceptar derechos y obligaciones. Su principal marco de actuación es el Derecho civil y, en especial, el Derecho de obligaciones y decontratos, en dónde el consentimiento juega un papel fundamental en el marco de la autonomía de la voluntad. Objeto. Objeto del acto jurídico es el contenido Causa. Se divide en Causa Fuente: es el origen o hecho jurídico generador de obligaciones o de un acto jurídico. Causa Fin: es el propósito o finalidad perseguida por las partes al llevar a cabo el acto o negocio jurídico. Precio o renta. El precio pude consistir en dinero, ya en frutos naturales de la cosa arrendada; y en este segundo caso puede fijarse una cantidad determinada o una cuota de los frutos de cada cosecha. Llamase renta cuando se paga periódicamente. Obligaciones del arrendatario Gozar de la cosa según los términos o el espíritu Velar por la conservación de la cosa arrendada. Pagar el precio o renta convenida. Restituir la cosa a la terminación Expiración del arrendamiento de cosas El arrendamiento de cosas expira por las siguientescausas Por la destrucción total de la cosa arrendada Por la expiración Por la extinción Por sentencia de juez o de prefecto en los casos en que la ley ha previsto. CONTRATO DE DONACIÓN Por el contrato de donación una persona, conocida Liberalidades que no son donaciones (el art. 1791 los señala en sus incisos:) 2- La renuncia de una hipoteca, o la fianza de una deuda no pagada. 3- El dejar de cumplir una condición, a que esté subordinado un derecho eventual. 4- La omisión voluntaria para dejar perder una servidumbre por el no uso de ella. 5- El dejar de interrumpir una prescripción para favorecer al propietario. 7- El servicio personal gratuito, por el que se acostumbra pedir un precio. 8- Todos aquellos actos por los que las cosas se entregan o se reciben gratuitamente; pero no con el fin de transferir o adquirir el dominio de ellas. La donación exige gratuidad. Transferencia del bien sin recompensa patrimonial. No hay desinterés,existen intereses religiosos, morales, políticos, afectivos, etcétera. Intereses no económicos. Hay donaciones con cargo, que implican al donatario una obligación en beneficio Capacidad El art.1804 dice: “Tiene capacidad para hacer y aceptar donaciones los que puedan contratar, salvo los casos en que expresamente las leyes dispusiesen lo contrario”. Del articulo se desprende que la regla general trata de la capacidad de hecho, esta es la que impide la actuación de los incapaces por incapacidad relativa en los casos en que les es expresamente prohibido, ni los que estan excluidos de poder hacerlos con personas determinadas, o respecto de cosas especiales, ni aquellos a quienes les fuese prohibido en las disposiciones relativas a cada uno de los contratatos, Objeto El objeto inmediato de los contratos es la operación jurídica económica sobre la cual versa la declaración de voluntad común, mientras que su objeto mediato indirecto son las cosas entendido en el sentido de las disposiciones del art. 2311 Con relación a las cosas que pudiesen ser donadas, el art. 1799 Clasificación Donación por causa de muerte: Estas donaciones estan sujetas a una condición, ya que una vez celebrada es perfecta e irrevocable y únicamente opera su resolución en el caso de que se cumplan las condiciones previstas. Donaciones mutuas: Son aquellas que dos o mas personas se hacen recíprocamente en un mismo acto, conforme al art. 1819. Es. Donaciones con cargo: Los cargos pueden ser en interés El art. 1827 dispone que las donaciones con cargo de prestaciones en dinero apreciables son regidas por las reglas relativas a los actos a título oneroso, en cuanto a la porción de bienes cuyo valor sea absorbido por los cargos, y por las reglas relativas a las disposiciones por título gratuito, en cuanto el excedente del valor de los bienes, respecto de los cargos. Obligaciones del donante El art. 1833 expresa: “El donante que no hubiere hecho tradición de la cosa donada, queda obligado a entregarla al donatario con los frutos de ella desde la mora en que se hubiese constituido, no siendo sin embargo considerado El donatario tiene una acción personal contra el donante y sus herederos, a fin de obtener de ellos la ejecución de la donación; esto es independiente de la acción real de que puede llegar a disponercomo propietario de los objetos donados. El donante y sus herederos responden si los bienes donados han perecido por su culpa o después de haberse constituido en mora de entregarlos, el donatario tiene derecho a pedir el valor de ellos (sólo el valor de los bienes donados, no los perjuicios e intereses) (art. 1836). Obligaciones del donatario El art. 1837 dice: “Cuando la donación es sin cargo, el donatario esta obligado a prestar alimentos a donante que no tuviese medios de subsistencia; pero puede librarse de ésta obligación devolviendo los bienes donados, o el valor de ellos si los hubiere enajenado”. El donatario tiene una obligación de gratitud, y para que nazca esta obligación alimentaria es necesario que la donación haya sido sin cargo y que el donante no tenga los medios de subsistencia. Sin embargo, esta obligación alimentaria surge cuando no existen otros parientes legalmente obligados El donatario no esta obligado a pagar las deudas Si se ha donado un inmueble hipotecado, se entiende que el donatario se hara cargo de la deuda hipotecaria. Es necesario que haya una clausula expresa de exoneración (art. 2151). En el caso de que ladonación se haya efectuado con cargo, el donatario debera cumplir con dichos cargos, los cuales pueden ser a favor Reversión Reversión significa volver la cosa al estado que tenía o la devolución de ella a la persona que la poseía primero. El art. 1841 dice: “El donante puede reservarse la reversión de las cosas donadas, en caso de muerte La reversión es una condición a la que se puede sujetar la donación que tiene, en nuestro derecho, caracter de condición resolutoria, ya que el donatario adquiere el dominio de la cosa donada que puede revocarse al cumplirse la condición a la que se sujetó el contrato. En éste último supuesto, el donante recupera la cosa que había trasmitido por el contrato. COMPRAVENTA La compraventa (en latín emptio venditio1 ) es un contrato en virtud Este contrato es el que tiene mayor importancia entre los de su clase porque se trata del contrato tipo traslativo de dominio y, ademas, porque constituye la principal forma moderna de adquisición de riqueza; es decir, tanto en su función jurídica como económica, debe merecer un estudio especial.Clasificación del contrato de compra-venta Bilateral. Es un contrato bilateral porque engendra derechos y obligaciones para ambas partes. Oneroso. Porque confiere provechos y gravamenes también recíprocos. Conmutativo. Generalmente es conmutativo, por cuanto que las prestaciones son ciertas y determinadas al celebrarse el contrato. Aleatorio. La compraventa puede ser un contrato aleatorio cuando se trata de una compra de esperanza, es decir, cuando se adquieren los frutos futuros de una cosa corriendo el comprador el riesgo de que no existan, pero pagando siempre su precio, independientemente de que no lleguen a existir. Consensual. La compraventa es un contrato consensual para muebles y formal para inmuebles. En materia de muebles no se requiere formalidad alguna para la validez En cuanto a los inmuebles, el contrato siempre debe constar por escrito, pero eldocumento puede ser público o privado, dependiendo el importe. Principal. Existe por sí solo, pues no depende de otro contrato. Instantaneo. Pueden realizarse las prestaciones inmediatamente, cuando la operación es al contado. Tracto sucesivo. Puede pagarse el precio en abonos. Civil. Entre particulares sin propósito de lucro, es aquella que no tiene los atributos de la compraventa mercantil. Mercantil. En ésta son comerciantes; y aquellos en las que tienen por objeto títulos de crédito. En esta compraventa los plazos para reclamar son breves, pues se busca rapidez en las operaciones mercantiles, a diferencia de las civiles, en los que los plazos Privada. Si el vendedor contrata, escoge a un comprador. Pública. Venta de una cosa en almoneda. Judicial y extrajudicial. En la primera interviene la autoridad, en la segunda no. Común u ordinaria y especial. La primera es la que se rige por disposiciones generales de la compraventa y la segunda por cuestiones diferentes. Voluntaria o necesaria. En la primera el vendedor no es forzado a realizarla, mientras que en la segunda sí. Comprador y vendedor se ponen de acuerdo respecto a cosa y precio; la necesaria en realidad presenta Obligaciones del vendedor[editar] Transmitir la propiedad o título de derecho. Conservar el bien objeto de la compraventa hasta su entrega. Entregar el bien. Garantizar al adquiriente una posesión útil. Garantizar al comprador una posesiónpacífica. Responder a la evicción. Responder de los vicios y defectos ocultos que tenga el bien. Obligaciones del comprador[editar] Pagar el precio. Pagar intereses en caso de demora o de compraventa con precio aplazado. Recibir el bien comprado. Recibir en buen estado. Sociedad El contrato de sociedad es un negocio jurídico (contrato) por el que una o varias personas físicas o jurídicas acuerdan realizar sendas o aportaciones para conseguir un fin común. Los estatutos de la sociedad, aprobados por el contrato de sociedad, seran la norma que regira el funcionamiento de la sociedad, siendo nulos aquellos preceptos que contravengan las normas imperativas contenidas en leyes y reglamentos. Obligaciones de los socios % hacer sus aportes y aceptar su responsabilidad subsidiaria % deber de fidelidad y lealtad, y soportar pérdidas % hacer prevalecer el interés social sobre el personal % resarcir ante el incumplimiento contractual % responder x vicios redhibitorios y garantía de evicción Derechos de los socios % participar en los beneficios, en proporción con sus aportes % al reembolso de pérdidas y adelantos % de renuncia (con causa justa si la soc es x tiempo determinado) y de exusión (con causa justa) % aexigir q se cumpla el contrato social y a retirarse de la sociedad. Disolución de la sociedad % x muerte, renuncia o incapacidad de un socio (soc de 2) o indispensable x su aporte. % x q se cumplió el objeto social o la condición resolutoria o x q ya es imposible cumplirlo. % cuando un socio de soc irregular o de tiempo indeterminado la pida. % cuando vence el tiempo de duración y no se prorroga. % x sentencia judicial q declare la disolución Capacidad: los sujetos deben ser capaces de hecho y de derecho. Conyuges ! solo pueden integrar SRL y SA, o transformar el tipo social, o ceder su parte en un plazo de 6 meses. ! Consentimiento: otorgado en forma independiente x c/ participante. El vicio provoca nulidad de adhesión. % invalida el contrato cuando % 2 socios % aporte fundamental % mayoría Objeto: constituir la sociedad, dar origen a la persona jurídica q tendra su propio objeto social. ! Causa: lucro, participación de utilidades y soporte de las pérdidas. Teoría de inoponibilidad! trastocada esta finalidad, cae la persona jurídica y se hacen respons los socios x las oblig de la sociedad y los perjuicios causados. ! Forma: Ad-solemnitatem. Se exige instrumento privado con firmas certificadas ante el órgano de contralor, o instrumento público (p/ todos - p/ SA La sociedad se considera regularmente constituida con su inscripción en el RPC. ASOCIACIÓN Política de privacidad |
|