Consultar ensayos de calidad


Bolivia y sus nacionalizaciones



Si bien el presidente Evo Morales consolida el proceso de expropiación de empresas, con especial importancia de las del sector de hidrocarburos y de las eléctricas, a las que recientemente se sumó la nacionalización de la filial de Red Eléctrica Española, la Transportadora de Electricidad (TDE). Empero, el proceso causa al país una docena de demandas de arbitraje en el contexto internacional.
Así lo desvela un informe de la Procuraduría General del Estado (PGE) que señala que hasta la fecha se atendieron 15 casos, de los cuales solo se resolvieron tres; otros tres estan activos, dos han sido suspendidos y siete estan bajo supervisión.


Empero, la Procuraduría no menciona el detalle de los mismos y solo hace referencia a siete casos específicos: el de la petrolera PAE, que se encuentra suspendido a solicitud de la empresa mientras continúan los acercamientos; la de la eléctrica Guaracachi (EGSA), que sigue con las actuaciones procesales; la de la concesionaria Abertis Infraestructura S.A., que administra los aeropuertos de El Alto, Viru Viru y Jorge Wilstermann, que también sigue el proceso; el de NON Metallic Minerals S.A., Química e Industrial del Bórax Ltda y Allan Fosk Kaplún (Quiborax), caso que esta pendiente.


Asimismo figura el caso de la cementera Fancesa, en la que no hay una notificación de controversia, tampoco demanda arbitral debido a que siguen las reuniones entre la Gobernación de Chuquisaca, Alcaldíade Sucre y directorio de Fancesa y la PGE; en el caso de la eléctrica Elfec la PGE hace seguimiento, mientras que sobre Air BP hay posibles acercamientos que permita una eventual solución que ponga fin a la controversia con el Estado.

Al respecto, los analistas energéticos Alvaro Ríos, Francesco Zaratti, Carlos Arze, Hugo de la Fuente y el expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia Waldo López, explican que la denominada nacionalización no logra abarcar mas que a las empresas ’capitalizadas’, por lo tanto, el Estado boliviano aún no controla todo el sector de hidrocarburos, el de electricidad ni el de la minería, es decir, no logra establecer el monopolio estatal que determine la dirección de las políticas públicas para la superación de la economía primario-exportadora, como cabe a una verdadera ‘estatización’. 
En criterio del analista en energía Francesco Zaratti, para suerte del actual Gobierno los ingresos por exportación de materias primas son suficientes para prescindir de inversiones externas en el corto plazo. “A mediano y largo plazo, a medida que nuestras exportaciones empiecen a bajar, Bolivia tendra serios problemas por la ausencia de un modelo de desarrollo sostenible”, advirtió.


El experto añade que las nacionalizaciones son buenas para los gobiernos (discurso nacionalista, pegas a militantes, ingresos inmediatos, popularidad, etc.) pero malas para los países (peores servicios, falta de modernización, escasas inversiones).    Los sectores   
S. YPFB Transp
La nacionalización es el sustento de la economía. El tema de los arbitrajes es algo legal que debe analizarlo la Procuraduría General del Estado. Ademas hay que aclarar que no hubo una real confiscación de recursos sino una compra de acciones. La nacionalización da resultados y es favorable para el sector laboral, según el secretario ejecutivo, Rolando Borda.


CEPB
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó su preocupación por las inversiones privadas nacionales y extranjeras en el país como consecuencia de las nuevas medidas legales que prevén aprobarse en la nueva gestión en la Asamblea Legislativa. Lo mas importante para el sector es brindar seguridad jurídica.

CNC
Según la Camara Nacional de Comercio (CNC), para la presente gestión el sector privado tiene previsto invertir mas recursos en la medida en que se mantenga la estabilidad macroeconómica del país y que el precio de las materias primas, principalmente de los minerales, no sea afectado por la crisis internacional. También esta preocupado por los arbitrajes.

   Las inversiones   
- Inversiones.
Las inversiones privadas bolivianas superaron un 53% a la inversión extranjera directa (IED) en 2011, lo cual demostró un gran repunte de las empresas nacionales, según reportes de la Camara Nacional Comercio (CNC).

- La IED. Con una recepción de $us 859 millones de Inversión Extranjera Directa (IED), Bolivia se sitúa en octavolugar en ingreso de divisas detras de Brasil, Chile, Colombia, Perú, Argentina, Venezuela y Uruguay. En 2009, los extranjeros invirtieron 426 millones de dólares, año de la crisis.
   Opinión   
“Ganancia de las petroleras”
Carlos Arze/Cedla
Observando la situación actual del sector de hidrocarburos, se comprueba que la producción permanece controlada mayoritariamente por las transnacionales. Mientras las operadoras extranjeras pasaron de controlar el 74,2% de la producción de gas y líquidos en 2006 al 82,2% en 2010, YPFB -a través de sus filiales Andina y Chaco- disminuyó su participación en el mismo periodo de un 25,8% a un 17,8%. La información sobre areas petroleras refuerza esta observación: aunque YPFB posee el 71% de un total de 23,9 millones de hectareas de areas de exploración, las empresas extranjeras poseen el 68% de las areas en explotación, que son las que contienen las reservas certificadas.
Por otro lado, el Gobierno afirma que su nacionalización ha afectado los intereses imperialistas trastocando la distribución de la renta petrolera, de modo que ahora el Estado controlaría el 82% dejando a la transnacionales con el 18% restante. A despecho de esta afirmación, los datos oficiales revelan que en 2010 el Estado recibió el 65% por concepto de IDH, regalías, patentes y participación de YPFB. Los mismos datos revelan que las petroleras extranjeras continúan obteniendo suculentas ganancias, gracias al incremento de las exportaciones degas natural y de sus precios gestionados por el Gobierno: si en 2004 -sobre un valor de producción hidrocarburífera de 1.172 millones de dólares- controlaban el 75% equivalente a 879 millones, en 2010 -sobre un valor de $us 3.053 millones- controlaron el 35% equivalente a 1.068 millones. Esto explica por qué las transnacionales no abandonaron el país. El hecho mas revelador de que la ‘nacionalización’ promueve las ganancias de las transnacionales, es la reposición del ‘gasolinazo’ de 2010. El DS 1202 dispone un incentivo para los productores de 30 dólares por barril. Con esta medida se les devolvera parte de la renta controlada: el Estado, que obtiene 13,55 dólares por IDH y regalías -sobre un precio de 27,11 dólares-, pagara una subvención de 30 dólares en forma de notas de crédito (Nocres), es decir una subvención 2,2 veces mayor que la renta obtenida. Los recursos necesarios para pagarla deberan salir de las arcas fiscales, con lo que se retrocede mas atras de la Ley 3058.
«Se ha generado incertidumbre en las empresas extranjeras»
IVER VON BORRIES A. / Master en derecho internacional privado
- Tras la serie de procesos que enfrenta el país ¿qué riesgos considera que corre el país y cuales las consecuencias en materia legal y para la economía boliviana?

- Bolivia ha suscrito APRIs - Acuerdos sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (o BITs por sus siglas en inglés) con países vecinos y de otras latitudes, en virtud de los cualesse establece el arbitraje como mecanismo de solución de controversias ante el incumplimiento de dichas obligaciones de cualquiera de las partes. Consiguientemente, si Bolivia asume la posición soberana de nacionalizar sus recursos estratégicos, la parte afectada (en este caso, el inversionista extranjero) tiene expedito el arbitraje como el foro donde, a la postre, se dilucidara la controversia y se estableceran los montos que la parte que vulneró derechos deba pagar como compensación o indemnización. Bajo este entendido, si bien Bolivia se asegura la administración de la empresa nacionalizada (y por ende la disposición de sus utilidades), debe responder por el valor de las acciones en la empresa que nacionalizó.
-¿Cómo evalúa usted el caso particular de las empresas petroleras que fueron nacionalizadas?
- A raíz de las nacionalizaciones llevadas a cabo los últimos años, es innegable que se ha generado incertidumbre en las empresas extranjeras que estan operando en Bolivia dedicadas a la industria de los hidrocarburos (principalmente en las areas de exploración y explotación, conocida como Upstream). Si bien se ha logrado suscribir acuerdos transaccionales con los inversionistas, como fue el caso de CLHB o TR Holdings en la exTransredes, quienes tienen suscritos contratos de operación vigentes saben que la nacionalización es una probabilidad real, presente en sus analisis.       
  
- ¿Qué opinión le merece la acción de la siderúrgica Jindal El caso de la siderúrgica de la India, Jindal, es complejo. Por una parte el Gobierno alega incumplimiento en los montos comprometidos de inversión y por la otra, la empresa privada señala que es el Gobierno quien incumplió el contrato por no disponer de la capacidad de producción de gas natural convenida. Adelantar criterios sobre el arbitraje sería aventurado, pues aún las partes se encuentran negociando. Sin embargo, y en consideración de los antecedentes, esta latente la posibilidad que Jindal inicie otro arbitraje internacional y por ende también queda abierta la posibilidad que la controversia se resuelva por la vía de la negociación, como ha venido sucediendo con otros casos.     
“El daño a la imagen ya se dio”
Alvaro Ríos/Analista
El riesgo mayor de esta serie de tomas de acciones empresariales por la fuerza, nacionalizaciones, expropiaciones, etc, se da cuando se trata de recuperar la credibilidad para captar nuevas y mas inversiones reales y de calidad en el país.
Un ejemplo de ello, es que posterior a estos hechos solo captamos grupos inversores como la Jindal, que en casi cinco años no han avanzado a ningún lado. No hay inversiones serias para apostar por la petroquímica o proyectos mineros de magnitud. Sí hay vendedores de tecnología que le quieren vender (no invertir) de todo al Estado.
Bolivia es un país chico y pobre y las empresas no quieren litigios costosos y prefieren transar y no quedar mal ante la opinión publicainternacional en juicios costosos y de largo plazo como los tienen Argentina o Venezuela por ejemplo. De allí que creemos que varios de estos litigios se terminaran transando y no existe un riesgo serio para el país.

Estos litigios internacionales son muy buen negocio para los bufetes y siempre es mejor transar y eso es lo que han optado muchas empresas como Shell, la italiana Telecom en Entel, Graña Montero y Oil Talking y varias otras afectadas. Nos imaginamos que algunas decidiran seguir hasta el final y eso sera muy costoso para el país en materia de defensa legal. Cualquier mal arreglo es mejor que un buen juicio.
En el caso específico de las petroleras no es tan complicado. Las petroleras principales en el upstream que apuestan en el país solo han sufrido un cambio de contrato y no expropiaciones. En el caso de Pan American, por ejemplo, se ha dictado el decreto y, sin embargo, no pasó nada. El daño al país como imagen ya se dio. La noticia no se borra.

En cuanto a la Jindal creo que es el contrato menos serio de ese porte que he podido evaluar en toda mi trayectoria profesional. En cinco años, las acusaciones van y vienen de ambos lados de incumplimientos y lo peor es que las inversiones no se dan y es un engaño al pueblo de Bolivia. Todo indica que la reserva del Mutún dormira el sueño de los justos unos buenos años mas, aun con los precios de los metales y del fierro tan elevados. Realmente es un contrato sin seriedad de las partes.


Política de privacidad