Consultar ensayos de calidad


El uso del tiempo en agricultores familiares





Resumen:
La plataforma de acción de la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing (1995) insto a los países a diseñar medios estadísticos apropiados para reconocer y hacer visible el trabajo de las mujeres y su contribución a la economía nacional, incluso en el sector no remunerado y en el hogar. En este contexto se considera la necesidad de visibilizar el aporte de los agricultores familiares a la economía regional, diferenciando el aporte de mujeres y varones. Conceptualizando “trabajo”, como la actividad que produce un bien o brinda un servicio a otro. En el que podemos diferenciar: la producción de bienes y servicios para el mercado, la producción de bienes para el autoconsumo - no remunerado o sin valorar (que debe incluirse en las cuentas nacionales desde 1993).y la producción de servicios: domestico de cuidado, no remunerado, que beneficia a los hogares y/o comunidad. Para lo cual se deberían desarrollar herramientas metodológicas que permitan dar cuenta de estas actividades y quienes la realizan. El objetivo de este trabajo es realizar una recopilación sobre encuestas de usos de tiempo, y elaborar consideraciones a tener en cuenta en herramientas para aplicar en áreas rurales con pequeños agricultores familiares. La revisión bibliográfica, la síntesis y adaptación del lenguaje, serán etapas del presente trabajo. Este artículo pretende contribuir a la reflexión sobre la importancia del registro del trabajo de varones y mujeres agricultores familiares y su aporte a laeconomía.


Palabras claves: Economía, Trabajo, Agricultores, Agricultoras.
El trabajo más allá del mercado

Considerando lo limitado del enfoque de la economía neoclásica, se hace necesario a los fines de una interpretación mas integral de la economía re pensar la definición de trabajo, considerándolo como la “actividad que produce un bien o brinda un servicio a otro”; “todas aquellas actividades de los seres humanos que constituyen un esfuerzo o gasto de energía para satisfacer sus necesidades mediante la producción de bienes o servicios”.

Según el Principio de tercera persona, podemos diferenciar cuando una actividad “no es trabajo” (ejemplo: correr, dormir, descansar), donde el beneficiario es la misma persona que lo realiza. Cuando se puede separar el beneficio, de la persona es “trabajo”. Por ejemplo cocinar, aunque sea para uno mismo, se podría tercerizar, otro lo puede hacer por mí, por lo tanto es trabajo.

En cuanto al destino del trabajo, se puede considerar: el que es para el mercado, el que no es para el mercado, y el trabajo productivo para el autoconsumo. La producción de bienes y servicios incluye todas las categorías laborales:

Producción de bienes y servicios para el mercado

Trabajo Producción de bienes para el autoconsumo - no remunerado o sin valorar (incluido en las cuentas nacionales desde 1993).

Producción de servicios: domestico de cuidado, no remunerado, que beneficia a los hogares y/o comunidad (cumplen el principio de tercera persona).

El trabajo tanto para el mercado, como los otros dos, no remunerados, constituyendos caras de una misma moneda, no se dan el uno sin el otro, en términos de género. El trabajo de producción de bienes y servicios para el mercado, incluyendo tanto actividades asalariadas como por cuenta propia; es una parte del trabajo productivo. La otra parte del trabajo productivo, se realiza en el ámbito de los hogares - una de las razones de la invisibilidad - debiera tener “estatus de trabajo”. El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado es “trabajo” porque su realización tiene un costo desde el punto de vista del tiempo y la energía; es “doméstico” porque se realiza fuera de la esfera mercantil y emerge de obligaciones sociales o contractuales, como el matrimonio u otras relaciones sociales; es de “cuidados” porque contribuye al bienestar de las personas; y es “no remunerado” porque no se recibe un pago a cambio. (Esquivel, Valeria: 2009).



Sin embargo, actualmente el alcance del “trabajo” en las estadísticas del trabajo se limita a actividades que se encaminan hacia la producción de bienes y servicios, según los ha definido el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN). Se conocen bajo el término de “actividades económicas”. El “trabajo”, definido de esta forma, incluye actividades que producen bienes o servicios para la venta o el trueque dentro del mercado, además de actividades que producen bienes para el consumo propio siempre y cuando éstas representen una proporción importante de la producción de ese bien en el país. No obstante, excluye los servicios domésticos o personales que aportan, sin paga, los miembros del hogar. Existen actividades que generan bienes y servicios para elconsumo propio del hogar. Una revisión de las prácticas nacionales revela que son pocos los países que incluyen la producción de bienes para el consumo propio dentro del alcance del “trabajo” y ningún país incluye la producción de servicios para el consumo propio (OIT 1990).

El actual SCN justifica este alcance sobre la base de limitaciones conceptuales y de medición, pero se ha sugerido que la distinción entre las actividades “económicas” y las “no económicas” se basa en el sexo de las personas que suelen realizarlas (OIT 1995). De hecho, la mayoría de las actividades excluidas del alcance del “trabajo” es realizada por mujeres (PNUD 1995). Por tanto, aunque el “trabajo” definido así tiene la ventaja de ser consecuente con las estadísticas de la “producción”, tal como se define actualmente, tiene las mismas desventajas que las estadísticas de la producción, porque no toma en cuenta la gran contribución que hace al bienestar de la población la producción no de mercado. Si se toma en cuenta que la masa de personas que realizan esas actividades son mujeres, queda claro que esto subestima en forma importante la participación femenina en la esfera productiva y sus contribuciones al bienestar de
la sociedad. Por tanto, desde el inicio, las estadísticas del trabajo reflejan, a lo sumo, sólo una realidad parcial, y esto tiene un impacto negativo por cuanto no reconoce la contribución total de muchos trabajadores, particularmente de las mujeres, a la economía. Distorsiona también la descripción y comprensión de los cambios, sobre todo si éstos son mayormente actividades no de mercado que se transfieren almercado, como por ejemplo, el cuidado de niños y ancianos.(Gender5.pdf)


Cuadro N°1.Fuente: Gómez Luna, Maria Eugenia. (2008) (*) IPSFL: Instituciones privadas sin fines de lucro

En el ámbito rural, sobre todo en la “agricultura familiar”, las pequeñas producciones, “donde la unidad doméstica y la unidad productiva están físicamente integradas, la agricultura es un recurso significativo en la estrategia de vida de la familia, la cual aporta la fracción predominante de la fuerza de trabajo utilizada en la explotación, y la producción se dirige tanto al autoconsumo como al mercado, incluye las diversas formas de intercambio de bienes, formales e informales”[2]. Esta “forma de producción contiene las tres categorías de trabajo consideradas, tanto la para el mercado, para el autoconsumo y la domestica y de cuidado. No registrarla integralmente limita la visualización del aporte de este sector a la economía del territorio e invisibiliza el “trabajo” de las mujeres principalmente.

El género como categoría de análisis:
La consideración de género como categoría de análisis, es utilizada en una de las primeras ciencias, por la psicología; desde la perspectiva de esta ciencia, el género es una categoría en la que se articulan tres instancias básicas.
a) La asignación del genero (rotulación, atribución).
b) La identidad de genero
c) El papel o rol de género, se forma con el conjunto de normas y prescripciones que dicta la sociedad y la cultura entre el comportamiento femenino o masculino… establece esteriotipos, las mas de las veces rígidos, que condicionan los roles, limitando laspotencialidades humanas de las personas al potenciar o reprimir los comportamientos según si son adecuados al genero.

La existencia de distinciones socialmente aceptadas entre varones y mujeres es justamente lo que da fuerza o coherencia a la identidad de géneros, pero hay que tener en cuenta que el hecho sea una distinción significativa en gran cantidad de situaciones es un hecho social, no biológico. Si bien las diferencias sexuales son la base sobre la cual se asienta una determinada distribución de papeles sociales, esta asignación no se desprende “naturalmente” de la biología, sino que es un hecho social. (Lamas, M: 1986).

El género considerado como categoría de análisis, fundamentalmente aporta una mirada nueva, introduciendo una noción relacional, una nueva manera de plantearse viejos problemas. Permitiendo hacer una lectura diferente de aspectos que parecían ya haber sido suficientemente analizados, como por ejemplo lo que se entiende y se conceptualiza como “trabajo”.

Otra de las cuestiones fundamentales de esta categoría de análisis es la de unir teoría y praxis, desde una mirada colectiva donde la investigación se compromete con la praxis en un espacio y tiempo determinados, donde una le da sentido a la otra.

El interés por el genero como categoría analítica, ha surgido solo a finales del siglo XX, algunas de estas teorías basan su lógica en las analogía de la oposición hombre y mujer, otras se ha dado en numeroso estudios, es utilizar “género”, como sustitución de mujeres, y otras, se han planteado la formación de la identidad sexual subjetiva.

Para alcanzar el significado necesitamosconsiderar tanto los sujetos individuales como la organización social, y descubrir la naturaleza de sus interrelaciones, porque todo ello es crucial para comprender como actúa el género como tiene lugar el cambio. Finalmente necesitamos sustituir la noción de que el poder social esta unificado, es coherente y se encuentra centralizado, por algo similar al concepto de poder en Foucault, que se identifica con constelaciones dispersas de relaciones desiguales, constituidas discursivamente como “campos de fuerza” sociales. (Scott: 1986)

Género y Economía
La economía estudia como se organizan las sociedades para producir, distribuir, intercambiar y consumir los bienes y servicios que necesitan para vivir y lograr el bienestar. En estos procesos económicos interviene: las familias, las empresas, el Gobierno y el Sector Externo. Para el análisis tradicional de la economía, las familias son consideradas unidades de consumo, que también ahorran, “no producen” y el trabajo realizado hacia el interior de la familia, para la creación de bienes y servicios “no es trabajo” en la medida que no es remunerado. Sin embargo, las actividades relacionadas con la reproducción social son necesarias de considerar, en las condiciones que exige la economía de mercado, considerando en el análisis de la economía un “proceso único”, que comprende actividades mercantiles y no mercantiles.

El pensamiento feminista en la década de los 70, surge como una explicación teórica a la situación de opresión de las mujeres, como critica a una esencia femenina. Como una contribución al análisis más real de la sociedad, con argumentosa favor de la igualdad. El concepto de género como categoría de análisis, surge ante la necesidad de construir nuevas categorías analíticas, capaces de transformar los problemas reales en problemas teóricos y formular hipótesis. Esta categoría relaciona el estudio empírico, el desarrollo teórico, y la practica política retroalimentándose mutuamente, lo que origina el surgimiento de diferentes vertientes teóricas, ideológicas y disciplinarias. Diferentes disciplinas iniciaron en distinto grado el proceso de incorporación de los nuevos interrogantes.

Desde esta perspectiva el concepto de trabajo ha sido objeto de numerosos análisis y discusiones, desde los distintos enfoques disciplinares. “A este respecto, la aportación de la historia, la antropología y la sociología han sido determinantes. Aunque el paradigma dominante en economía no se ha hecho eco de estas nuevas elaboraciones teóricas, diversas investigadoras (ers) – en parte como fruto del debate – participan de la crítica al concepto. Esta arranca de una cuestión sencilla: el rechazo a la referencia exclusiva al ámbito mercantil porque desdibuja la realidad negando la existencia a otro tipo de trabajos, fundamentalmente el trabajo domestico realizado mayoritariamente por mujeres, lo cual imposibilita el desarrollo de enfoques mas globales que consideren la sociedad como un todo y analicen las estrechas interrelaciones entre la actividad familiar y el trabajo demarcado en el proceso de reproducción social. (Carrasco Cristina. 1999: 29).

La dinámica del mercado laboral se apoya en otras instituciones - los hogares - que aseguran la fuerza detrabajo y en el propio tejido social. Entre las instituciones mencionadas están las pertenecientes a la economía del cuidado, entendida como el espacio de bienes, servicios, actividades, relaciones y valores que permiten cumplir con las necesidades más básicas para la asistencia y reproducción de las personas. Si bien la mayor parte de esta economía, se desarrolla en los hogares, también el Estado a través de algunas instituciones como guarderías, geriátricos, etc., aporta y en algunos casos el mercado también hace su aporte. Este orden meso económico, una vez que desaparece el Estado de Bienestar, el cuidado, es sostenido básicamente por los hogares, lo que se observa en las condiciones de inequidad en el acceso al mercado laboral y en la postergación de otras mujeres de distinta clase social. Lo que refleja que las cuestiones meso y macro económicas no escapan a las variables de género. (Alma Espino:2009)

El trabajo de los varones y las mujeres: agricultores familiares - campesinos
Los campesinos conforman un subgrupo particular de los pequeños productores agropecuarios que se caracterizan por intervenir de manera directa en la producción, aportando trabajo físico y gestión productiva, siendo el varón quien toma las decisiones sobre la producción y comercialización de los cultivos de renta, representando a la familia, tomando las decisiones y participando de las organizaciones económicas y gremiales del sector (Landini, 2009). La mujer rural tiene su inserción en el ámbito productivo de labores de huerta, granja y venta más o menos ocasional, de sus excedentes (leche, huevos, queso y aves,mayormente), en algunos casos en ferias locales. El rol de la mujer es relevante no solo en relación con el reaseguro de la subsistencia familiar, sino que además resulta funcional para el mantenimiento de los costos de producción de los distintos cultivos que se colocan en el mercado, donde la mujer no tiene un sueldo asignado. En esta unidad de producción-consumo, base de las economías campesinas, la conceptualización de la maternidad y el cuidado de los niños buscaría asimismo garantizar el mantenimiento y la reproducción de la fuerza laboral. Sin embargo, aunque el rol de la mujer rural sea central tanto en lo reproductivo como así también en lo productivo, su trabajo aparece como invisible a la hora de adjudicarle un valor, e incluso ella misma lo considera secundario, lo siente como una simple ayuda y lo vive como una extensión de sus trabajos domésticos (Noceti, 1997). (Citados en Petit, L:2009).

En las economías rurales el trabajo de los varones mantiene el concepto de trabajo de la teoría neoclásica, lo que se realiza fuera del hogar, en el predio o chacra y generalmente para el mercado o actividades extraprediales remuneradas. En el caso de las mujeres las múltiples dimensiones que toma el trabajo, la simultaneidad e integración de tareas, que combinan actividades domesticas, con actividades de cuidado, producción de bienes y servicios para el mercado, para el autoconsumo y las de gestión comunal[3]. “En las economías de subsistencia, el trabajo doméstico contiene un elemento importante de producción, orientada al consumo familiar, a diferencia de lo que ocurre en la familia urbana, en la cualel consumo se hace cada vez más dependiente de bienes producidos fuera de la unidad doméstica” (Beneria, L: 1979).

Las mujeres realizan tareas simultáneas y/o una tarea con distintos fines, como por ejemplo: elaboración de manufacturas, transformando materias primas tanto para el autoconsumo familiar, como para la venta en ferias y mercado locales, Por dar un ejemplo. Otra característica de estos hogares, es el numero de hijos, las que se hacen cargo de ellos son generalmente las mujeres que los llevan con ellas a las chacras o en los viajes al pueblo para la venta de productos. Según estudios realizados en Argentina en áreas rurales, aplicando presupuestos de usos de tiempo, las mujeres rurales en promedio ocupan 13 horas en distintas actividades reproductivas; domesticas; productivas (del hogar, de la huerta, de los animales menores, asalariada agrícola; asalariada no agrícola; comunitaria; recreativa; religiosa).[4] Sus aportes a la economía no son visualizados,”su aporte a la subsistencia de la familia, no es visualizado por ella, ni por el resto de los integrantes. Este aporte tampoco ingresa en los datos macroeconómicos del SCN u otro tipo de indicadores económicos…”[5]

En cuanto a la división sexual del trabajo, según los estudios mencionados: “se observa que a las mujeres les corresponde exclusivamente aquellas tareas que están vinculadas al ámbito hogareño (domesticas, reproductivas, huerta, productivas del hogar y crianza de animales menores) participando, pero en menor medida en las actividades de la finca, excepto durante la cosecha en donde la participación se incrementa, pero eneste caso las mujeres no tienen poder decisión. En el caso de los hombres, les corresponden las tareas relacionadas únicamente con la finca y el accionar en el ambiente público (asistencia a asambleas de las instituciones del sector tabacalero, actividad política, trámites bancarios)[6].

Las estadísticas oficiales para el área rural, en nuestro país, están conformadas por los censos nacionales agropecuarios y las encuestas nacionales agropecuarias. La cuantificación del trabajo a nivel predial, esta limitada a categorías, que no permiten visualizar la complejidad de estos sistemas productivos, y en menor medida las actividades desarrolladas por las mujeres, que no son consideradas desde el punto de vista económico-productivo-mercantil. A este respecto, alguna de las limitaciones son “En primer lugar porque las actividades domésticas y de autoconsumo, en las que la mujer cumple un rol importante y que son típicas de unidades pobres, no es registrada en forma independiente. En segundo lugar porque la forma de los censistas de acercarse al “productor o socio”, puede limitar la participación de las mujeres. En tercer lugar por que las explotaciones de tipo campesino suelen ser subregistradas por su escasa superficie predial y el alto número de éstas y es en estas unidades en dónde el trabajo físico femenino es más importante” (Roman, M: 2009)

Situación del registro del trabajo de mujeres y varones agricultores familiares en las estadísticas
Las categorías estadísticas y sus definiciones, son fundamentales para la producción de datos, y son producto de la interpretación de la realidad, estasdeterminan que se considerará y que no. El proceso de producción de datos, se basa en estas categorías, y cuanto mas incluyentes ellas sean, permitirán una lectura mas integral y real de la cuestión del trabajo, incluyendo a todos los actores involucrados en este proceso económico que no siempre es remunerado.

“Si lo que se pretende es reflejar plenamente la realidad, el “trabajo” debe abarcar todas las actividades que realizan las personas para producir bienes y servicios en un país, sin importar si esas actividades son remuneradas o no, si se declaran ante las autoridades hacendarias o no, si se realizan en forma intermitente, ocasional, simultánea, temporera, etc., y sin importar si el bien o servicio producido es para la venta, el trueque o el consumo en el hogar. Sólo entonces estarán plenamente incluidas dentro de las estadísticas del trabajo todas las personas que contribuyen a la producción de bienes y servicios de un país.” (Gender5.pdf)

En las explotaciones familiares poco capitalizadas, a las que podríamos incluir dentro del perfil campesino, la unidad productiva, se confunde con la unidad doméstica. En ausencia de trabajo contratado, las actividades son prácticamente continuas y circulares entre el ámbito doméstico y el productivo y las actividades de producción para el autoconsumo como para la venta. Según datos del censo de poblaciones 2001, un 15% muestra a las mujeres jefas de hogar, pero probablemente también muestre a un 85% de mujeres trabajadoras que no se reconocen como tales. Un dato que es significativo es que para el total de las explotaciones agropecuarias sólo el 56% de losproductores varones que trabajan en la EAP residen en éstas, pero de las mujeres el 84% lo hace. En ausencia de trabajo permanente eso significa trabajo continuo, doméstico y productivo, de actividades de consumo y venta. (Román, M: 2009).

Según los datos del estudio de Román, M, 2009; basado en el análisis del censo de poblaciones 2001, se observan los datos del siguiente cuadro.
|Actividad |Ocupado |Inactivo |Desocupado |
|Sin NBI |V |66 |17 |17 |
M |25 |56 |19 |
|Con NBI |V |46 |31 |23 |
M |12 |67 |21 |

Cuadro N°2: Condición de actividad de varones y mujeres de 14 años y más, en porcentaje según condición de NBI y tamaño de localidad, en áreas rurales,

Las categorías consideradas, en el Censo Nacional de Poblaciones según el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos):
Condición de Actividad Económica: define la situación en que se encuentran las personas de 14 años o más con respecto a su participación o no en la actividad económica. Distingue básicamente dos situaciones: actividad e inactividad económica.
Población económicamente activa: comprende a la población de 14 o más años que, en el período de referencia adoptado por el censo, estuvo:
← Ocupada: población que durante por lomenos una hora en la semana anterior a la fecha de referencia del censo desarrolló cualquier actividad (paga o no) que genera bienes o servicios para el “mercado”. Incluye a quienes realizaron tareas regulares de ayuda en la actividad de un familiar, reciban o no una remuneración por ello y a quienes se hallaron en uso de licencia por cualquier motivo. Se excluye de la actividad económica los trabajos voluntarios o comunitarios que no son retribuidos de ninguna manera.
← Desocupada: es la población que no hallándose en ninguna de las situaciones descriptas, desarrolló, durante las cuatro semanas anteriores al día del censo, acciones tendientes a establecer una relación laboral o iniciar una actividad empresaria (tales como responder o publicar avisos en los diarios u otros medios solicitando empleo, registrarse en bolsas de trabajo, buscar recursos financieros o materiales para establecer una empresa, solicitar permisos y licencias para iniciar una actividad laboral, etcétera).
Población no económicamente activa: comprende a la población de 14 y más años no incluidas en la población económicamente activa. Considerándose los siguientes grupos:
← Jubilados y pensionados: se refiere a la población no activa que percibe un beneficio monetario mensual proveniente de una cobertura legal ante las contingencias de vejez, invalidez o sobrevivencia. Incluye los beneficiarios provenientes de una afiliación obligatoria (trabajadores en relación de dependencia o autónomos) o afiliación voluntaria. Comprende a los derechohabientes reconocidos legalmente que perciben una remuneración por muerte del afiliado enactividad o del titular de la jubilación ordinaria, por invalidez o por edad avanzada.
← Estudiantes: no activos que asisten a un establecimiento reconocido del sistema de enseñanza formal, público o privado, en el momento del censo.
← Otra situación: resto de los no activos no contemplados en las dos categorías mencionadas con anterioridad.[7]

Volviendo sobre el primer párrafo de esta sección, donde mencionamos que las categorías estadísticas y sus definiciones, son fundamentales para la producción de datos, y son producto de la interpretación de la realidad, y que estas determinan que “se considerará y que no”. Estas categorías nos permiten inferir, que si seguimos considerando esta forma de división en la población, considerando de esta manera a la actividad económica, claramente el trabajo domestico, de cuidado no remunerado o el trabajo informal no aparece reflejado, como “trabajo” en las estadísticas nacionales. Se correlaciona con los datos del cuadro n°2 donde las mujeres, sin NBI aparecen con el 56% como inactivas y las con NBI con el 67%.

Descripción de Herramientas: encuestas de uso de tiempo, relojes de rutina diario
Las similitudes y las diferencias se refieren tanto a los objetivos y los métodos de las encuestas. Aunque la mayoría de los objetivos se relacionan con “visualizar la contribución del trabajo no remunerado de las mujeres a la economía”.

Los relojes de rutina diaria o presupuestos de tiempo, en áreas rurales, son métodos desarrollados como en estudios focalizados a partir de los distintos enfoques de desarrollo (Mujeres en el desarrollo MED; Genero en el DesarrolloGED); estos consistieron en reconstrucciones individuales guiadas por facilitadores que tiene capacitación y sensibilidad respecto de la invisibilidad del trabajo de las mujeres en relación al de los varones en las estadísticas oficiales. En otros casos se constituyeron a partir de construcciones colectivas, realizadas en encuentros de mujeres, donde se reconstruía “un día común” del colectivo de mujeres que participan. Estos estudios puntuales permitieron hacer unas primeras aproximaciones a la cantidad de horas que trabajan las mujeres rurales y la ausencia de registros.

Según una consultoría, para la División de Mujer y Población, el Servicio de la Mujer y el Desarrollo y la División de la Mujer de la Dirección de Estadística de la FAO. (1998), las encuestas sobre utilización del tiempo son probablemente el mejor instrumento para valorar la contribución de mujeres y hombres a las actividades económicas y no económicas. Son ideales para estudiar la división del trabajo en el seno del hogar y evaluar la distribución del trabajo económico, ya sea retribuido o no retribuido. Estas encuestas resultan particularmente útiles para medir el trabajo agrícola de mujeres y hombres en las áreas rurales. Desgraciadamente, la poco clara delimitación entre actividad económica y tareas domésticas (en ocasiones realizadas simultáneamente) dificulta la precisión. Además, la percepción del tiempo varía de una zona a otra y su medición difiere en las áreas rurales y las urbanas. En estos casos es conveniente apoyar las técnicas estadísticas con técnicas antropológicas. Una publicación de la FAO señala al respecto: 'Elconcepto de tiempo trabajado en la actividad agrícola es mucho más difícil de percibir que en otros ramos de la actividad económica, dado que el trabajo agrícola incluye trabajar en el campo, llevar los productos a los mercados, traer de la ciudad los requerimientos del campo, llevar libros de registro, etc. Además no existe un lugar de trabajo fijo: parte del trabajo se hace en la parcela, otra en la casa y otra en los mercados o en la ciudad, etc. La distancia entre estos lugares de trabajo puede ser larga, y recorrerla lleva mucho tiempo. Por lo tanto, se recomienda incluir todos los períodos importantes de trabajo y desplazamiento a la hora de registrar el tiempo trabajado por el (la) campesino(a), los trabajadores familiares y los trabajadores retribuidos'. De cualquier manera, la experiencia avanza en este terreno y se observa que las instituciones nacionales de estadística recurren cada vez más a los estudios sobre utilización del tiempo para cuantificar el trabajo no retribuido y otras categorías, con el fin de reflejar su valor en el Sistema de Cuentas Nacionales[8].

Reloj de 24 horas[9]: Existe cierta rutina en el trabajo diario de los campesinos, que puede dar al equipo en un Diagnostico Rural Participativo, una idea de las diferentes tareas realizadas por hombres, mujeres y ambos. Ayuda también en la plenaria, a resaltar los trabajos de las mujeres que normalmente quedan invisibles. Sobre la aplicación del instrumento: El ejercicio se puede iniciar con preguntas muy simples como: sa qué hora se levanta?; squé hace? sy después qué?; (squé hora es entonces?). Así para las 24 horas. sHay épocasdonde las actividades de cada día son diferentes? sCómo? Los/las participantes ó el/la facilitador/a debe encargarse de escribir y representar la información en el papelógrafo. Las actividades que se pueden incluir, por ejemplo: preparar comida, cuidar niños, cuidar y ordeñar ganado, llevar almuerzo, comer, dormir, en la parcela agrícola traer agua, traer leña, ir al mercado (vender/comprar), limpiar la casa, traer forraje para animales, ir al bosque, etc.

|Reloj de 24 Horas
|Cuando van al Campo
|Comunidad Las Cebollas,
|Quezaltepeque, Chiquimula
|Elaborado por Mujeres

Cuadro n°3 Reloj de 24 Horas: Fuente: Manual ASEG (Análisis Socioeconómico y de Genero) FAO. Capitulo 2
Reloj de rutina diaria[10]: El reloj de rutina diaria es una herramienta que permite identificar las diferentes actividades cotidianas que realizan los pobladores de la comunidad. Este instrumento muestra los patrones relacionados con las actividades productivas, reproductivas y comunitarias, y permite observar las diferencias y similitudes en la rutina diaria de hombres y mujeres de los diferentes grupos socioeconómicos. En la medida en que esta herramienta permite evidenciar las actividades relacionadas nosolamente con el trabajo productivo, sino también con el reproductivo o doméstico, ésta puede ayudar en el proceso de valorización del trabajo doméstico de las mujeres al interior del hogar. Las actividades realizadas de manera simultánea como cuidar a los niños y cocinar pueden ser marcadas en el mismo espacio.

Cuadro n°4: Reloj de Rutina Diaria. Fuente (Material ASEG FAO)

“En la mayoría de los casos fue muy difícil que las mujeres diferenciaran entre el trabajo productivo que hacen en el patio (finca-predio) y el reproductivo (trabajo domestico) pues ambas actividades están fuertemente combinadas en tiempo y espacio físico. Por ejemplo, ella esta lavando el maíz y con el agua riega las plantas, esto lo hace en el mismo periodo de tiempo. O por ejemplo va a disponerse a lavar la ropa y aprovecha su salida al patio para dar de comer a las aves o va a lavar los trastes y aprovecha para dar los desperdicios de comida a los cerdos. Estas actividades las hacen de manera tan coordinada, mecánica y rápida que nos les permite valorar la importancia y separar el tiempo que dedican a las mismas.” (Material ASEG FAO)
Fichas de presupuesto de tiempo: El objetivo de las mismas es conocer las actividades y el tiempo de ocupación, si tienen ayuda. Estas en general, son autos administrados.
|Actividades |Hora |Tiempo(en minutos)|Ayuda |Ayuda |Ayuda otro |Observaciones |
Hijos |marido |
Fem. |Masc.
|

Cuadro n°5 Fuente: Basco, Mercedes; Gustavo Álvarez y Maria del Pilar Foti, Trabajando con mujeres campesinas en el noroeste argentino. Aportes al enfoque de Género en el Desarrollo Rural. IICA y SAGPyA.
Esta ficha además de registrar el trabajo de mujeres y varones, permite reflexionar sobre las ayudas de los niños y la ayuda de otros actores mujeres y varones, y lo estereotipos que culturalmente se trasmiten.
Las formas de registro mencionadas hasta el momento, han permitido visualizar y cuantificar el trabajo realizado en los ámbitos domésticos y de cuidado, de autoconsumo familiar. En grupos focales o proyectos específicos, ha permitido la “toma de conciencia” de las mujeres participantes, sobre la cantidad de actividades que realizan, que tienen “status de trabajo”. Ya que las mujeres en general en sus presentaciones se autodenominan “amas de casa” “ayudantes del marido”, en muy pocos casos “productoras”. Y en cuanto a las actividades, cuando se les preguntan sque hacen? La primera respuesta: es “nada, yo no hago nada”, y después construyen listas interminables de actividades continuas y superpuestas, de las que ellas mismas quedan asombradas. Para el abordaje de cuestiones micro económico; de conciencia social y comunitaria, estos instrumentos son de mucha utilidad.

Encuestas de Uso del Tiempo (EUT):
A niveles meso y macroeconómicos, la Plataforma de Acción de Beijing, de la IVConferencia Mundial sobre la Mujer en 1995, insto a: “Hacer visible la importancia relativa del trabajo no - remunerado realizado fuera del mercado y valorar la producción de bienes y servicios y la contribución al consumo y bienestar de los hogares y de la sociedad representa que el trabajo no-remunerado realizado fuera del mercado”. En la X Conferencia Regional de la Mujer de America Latina y el Caribe, agosto 2007, consenso de Quito: xxiii) Desarrollar instrumentos de medición periódica del trabajo no remunerado que realizan las mujeres y hombres, especialmente encuestas de uso de tiempo para ser visible y reconocer su valor, incorporar sus resultados al sistema de cuentas nacionales y diseñar políticas económicas y sociales en consecuencia.
En el año 2001 la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL inicio un proyecto, destinado a sistematizar y difundir estadísticas de género comparables y homogéneas en los países de la región, a fin de conformar un Sistema de Estadísticas e Indicadores de Género para evidenciar las magnitudes de la desigualdades de género en los distintos ámbitos de la vida social, económica y cultural de los países, a fin de orientar y promover la adopción de políticas más equitativas. Medir la contribución social y económica del trabajo doméstico no remunerado de las mujeres, es una de las áreas en que se detecto mayor ausencia de información, tanto para estimar su magnitud, como para obtener los insumos necesarios para su valoración económica. Entre las fuentes de información más adecuadas para la generación de indicadores en esta área, se identifican las encuestas de hogares y lasencuestas de uso del tiempo. Mientras las Encuestas de Hogares existen en la totalidad de los países de la región, las Encuestas del Uso del Tiempo (EUT) están menos extendidas e institucionalizadas, aunque en la actualidad varios países disponen o están en vías de realizar alguna encuesta de este tipo, la modalidad más frecuente la inclusión de módulos adosados a las encuestas de hogares[11].

En America Latina se realizaron diferentes abordajes metodológicos, dependiendo de los diferentes objetivos y posibilidades presupuestarias, algunos instrumentos utilizados fueron: encuestas de tareas cortas o exhaustivas, diarios estilizados, diarios de actividades. La mayoría de las encuestas de uso de tiempo fueron módulos a encuestas a hogares. Sin embargo, aparece un debate entre las EUT ideales tipos EUROSTAT (relevamientos independientes, en base a diarios de actividades autoreportados, y las listas de tareas cortas). Las posibilidades presupuestarias, y las decisiones políticas, son dos factores a sortear en este tema, es allí donde las encuestas de Uso de Tiempo como complemento de las Encuestas de Hogares, pueden ser una posibilidad factible de implementar. (Esquivel, Valeria: 2008)

sPor qué una Encuesta de Uso del Tiempo[12]?
Las Encuestas sobre Uso del Tiempo permiten conocer los aspectos menos “visibles” del trabajo cotidiano de mujeres y varones. “Ptherefore, provide evidence of the gendered division of labor withinor lo tanto, aportar la prueba de la división sexual del trabajo dentro de households and the interdependence of women's and men's paid and los hogares y la interdependencia de lasmujeres y los hombres pagados y unpaid work (United Nations Development Program [UNDP] 1995; Diane trabajo no remunerado (de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD 1995; (Diane Elson 2000; Lourdes BenerA±á 2003). Elson 2000; Lourdes Benería, 2003, citados en Valeria E: 2008). En particular, brindan información que permite cuantificar las desigualdades de género en las cargas de trabajo total y en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado se realiza en la esfera de los hogares, con el objetivo de proveer servicios para los miembros de la familia y de la comunidad. Abarca el trabajo doméstico no pagado para el propio hogar, el cuidados de niños y/o adultos del propio hogar y los servicios a la comunidad y ayudas no pagas a otros hogares.

sPor qué una Encuesta de Uso del Tiempo?   

Los resultados de estas indagaciones deben ser utilizados para propiciar políticas que mejoren las condiciones de vida de las mujeres y la incorporación social equitativa de mujeres y varones.

sQué características tiene la Encuesta de Uso del Tiempo[13]?

La Encuesta de Uso del Tiempo utiliza un diario de actividades del día de ayer. Este abordaje metodológico permite conocer la totalidad de las actividades de mujeres y varones; y captar actividades simultáneas, es decir actividades que se realizan al mismo tiempo o en paralelo con otras. Debido a la elevada simultaneidad en las actividades de cuidado de niños y/o adultos, su inclusión permite conocer y cuantificar mejor el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado

sQue mide la Encuesta de Uso de Tiempo?A- Mide el tiempo dedicado a las actividades productivas: tanto para el mercado como las domesticas y de cuidado no remuneradas.
• El trabajo para el mercado, llamado generalmente “remunerado”.
• Y el trabajo domestico o de cuidado “no remunerado”, que se realiza en la esfera de los hogares, con el objetivo de proveer servicios necesarios para los miembros de la familia y de la comunidad, esta fuera de la esfera de la producción de las Cuentas Nacionales.
B- Mide el tiempo dedicado a las actividades no productivas:
• El estudio y las actividades educativas: asistencia a clases en todos los niveles de instrucción; cursos particulares y la capacitación para el propio desarrollo profesional; el estudio y la preparación de tareas; etc.
• Actividades relacionadas con el tiempo libre: incluyendo la socialización, salidas, el estar con otros.
• Actividades relacionadas con la utilización de medios de comunicación: leer libros y diarios, ver TV y videos, escuchar la radio, buscar información en Internet (no para trabajar o estudiar), ir a la biblioteca (no para trabajar o estudiar).
• Actividades de cuidado personal: dormir, alimentarse, descansar, etc.; actividades de cuidado personal y de salud o recibir este tipo de cuidados; actividades espirituales/religiosas, no hacer nada, relajarse, meditar, pensar, planificar.

El abordaje metodológico-de la realizada en la ciudad de Buenos Aires-:
a. Tipo de encuesta: módulo a una encuesta a hogares probada y “en marcha”.
b. Instrumento de recolección de la información: Diario de actividades del día de ayer.El diario de actividades del día de ayer comienza a las 4am del día anterior a la entrevista y llega hasta las 4am del día de la entrevista. Es una grilla “cerrada”, con 48 bloques de 30 minutos cada uno en los que puede haber hasta tres actividades simultáneas y/o consecutivas.
c. Método de recolección de la información: entrevista
El “diario de actividades del día de ayer” fue completado por los encuestadores (y no por los entrevistados) en base a una guía de entrevista diseñada para ayudar la recordación. Los entrevistados respondieron en sus propias palabras sobre las actividades del día de ayer, desde la hora en que se levantaron a la hora en que se fueron a dormir. Una batería de preguntas especiales se diseñó para relevar el tiempo dedicado al trabajo “para el mercado”, evitando la repetición innecesaria y buscando captar las actividades simultáneas (“mientras estaba trabajando”).
d. Tratamiento de las actividades simultáneas. Hasta tres actividades simultáneas no jerárquicas en un mismo bloque horario.
e. Unidad de análisis: individuos entre 15 y 74 años: Un miembro del hogar, seleccionado al azar entre las mujeres y varones entre 15 y 74 años, respondió al diario de actividades del día de ayer. El miembro entrevistado podía coincidir (o no) con el/la respondente de la EAH. Como en otras encuestas a hogares, un miembro adulto del hogar podía eventualmente responder por los demás miembros del hogar. Sin embargo, el diario de actividades fue siempre autoreferenciado.

Cuadro n°6: Planilla de asignación de tiempos – Uso del Tiempo en la Ciudad de Buenos Aires

Recomendaciones de los aspectos Prácticos de la Metodología
Una de las dificultades que enfrentan las mediciones de las actividades económicas en especial de las actividades de cuidado y domesticas en general, refieren a la naturaleza de la fuente de datos, la cual esta ligada como se decía anteriormente con las definiciones y categorías consideradas, en este caso en el Sistema de Cuentas Nacionales, las mismas implican la construcción de un instrumento de medición que contemple únicamente universos previstos por estas consideraciones.

Un nutrido y variado conjunto de encuestas de uso de tiempo se han aplicado en distintos países de África, Asia y America Latina, en contextos en los que las bajas tasas de alfabetización en el marco de relevamientos independientes y a escala nacional y la presencia de importantes segmentos de la población rural imposibilitan aplicar el diario de actividades autoadministrado, el abordaje metodológico utilizado en los países centrales en el marco de relevamientos independientes y a escala nacional. Como dificultad adicional, en varios países hubo que superar, además, la baja prioridad de la agenda de genero en las oficinas estadísticas locales, y la escasez de recursos financieros y humanos para encarar este tipo de encuestas. (Esquivel: 2009)

En el caso de la encuesta de uso de tiempo de Sudáfrica, utilizaron el diario de actividades del día de ayer, similar al diario de actividades auto administradas pero que realiza un encuestador entrenado. Entre las cuestiones a tener en cuenta en el proceso de gestión de la encuesta que fue realizada en todo el país,incluyendo áreas urbanas y rurales[14]. Se inicio con un proceso de de instalación de las EUT, comenzando con un proceso de sensibilización, con un evento de nivel nacional sobre la temática que convoco a expertas internacionales incluyeron Diane Elson, Lourdes BenerA±á, Isabella Bakker, and Maureen Mackintosh. Benería, Bakker Isabel, y Maureen Mackintosh. Aportaron al proceso países donantes dispuestos a ayudar con la tarea de transformación en las estadísticas como ejemplo Suecia y Noruega, con oferta de asistencia financiera y técnica para el establecimiento de una unidad de género a nivel nacional.
Una vez tomada la decisión se organizaron talleres regionales de capacitación, a través de los cuales se compartieron puntos de vista y opiniones de personas involucradas en organizaciones de mujeres, académicos, funcionarios gubernamentales sobre sus experiencias y lo que pensaban “que iba a funcionar y que no”. Además, los talleres contribuyeron a aumentar el interés en el tema, en los asistentes a los mismos. From the start, we were eager to use a diary approach, as the literature Las encuestas fueron diseñadas para realizarse con enfoque de entrevistas, no auto administradas, fue una opción tomando en cuenta el grado de alfabetización vigente, en la población a encuestar. Se realizaron pruebas de campo que requirieron enfoques diferentes, dIn additionesde representantes de particular groupings with whom we felt there might be difficulties. agrupaciones particulares, se trabajo cTheseon included children, people with low levels of literacy, and rural people who niños, con personas de bajos niveles dealfabetización, y con la población rural que might have a less clock-oriented sense of time. podría tener un sentido menor del tiempo. On the basis of these tests, Sobre la base de estas pruebas, we felt that we would be able to get reliable data from children aged 10 and se definió que la población a encuestar incluiría desde niños mayores de 10 añosabove.. We found to our relief that rural people were better able to estimate Se comprendió la percepción del tiempo en la población rural, los que expresaron que estiman el time than we had thought they would be. tiempo, a partir de acontecimientos ordinarios cotidianos,They told us that they used como cuando pasa algún transporte, o cuando los niños came out of school, to mark the passage of time. salen de la escuela.
Este estudio piloto también nos ayudo a definir que la información recogida con la encuesta, seria en un día por persona, con intervalos de media hora. Otro tema fue el de las actividades simultáneas, existían antecedentes en la bibliografía, de que algunas actividades, como elAn area of some contention was cuidado de los niños, tienen más probabilidades de be under-recorded if simultaneous activities were not well captured. subregistro en actividades simultáneas, por lo cual se adjunto unas preguntas al final de la planilla de asignación de tiempos, para reforzar las actividades de cuidado. En cuanto a la simultaneidad, se proporciona un máximo de tres actividades que se registran en el plazo de media hora, con una indicación clara de que se entiende por actividadperformed simultaneously and which were not. realizada en forma simultáneay que no lo era; con asignación de two measures to each activity. dos medidas de tiempo, para cada actividad.
Otra cuestión relacionada fue la época del año, debido a las South Africa has marked seasonal variations, and we suspected that fuertes variaciones estacionales, y particularly in rural areas, there might be significant differences in time-use especialmente en las zonas rurales, en estas puede haber First, the twenty-four-hour measure divided A further question related to the time of the year to be covered by the diferencias significativas en el empleo del tiempo between the seasons. entre las estaciones. Our solution to this challenge was to conduct the A ese desafío lo sortearon realizando tres rondas de todo el año: febrero, junio y octubre. In En each of these rounds, we covered a third of the sample. cada una de estas rondas, que cubrió un tercio de la muestra.
En el proceso de capacitación a los encuestadores de campo y supervisores de las oficinas de estadística, remarcan la importancia del análisis del cuestionario, y en caso de ser necesario, una vez divididos por zona o region, adaptar el lenguaje del mismo, de manera que se entienda lo que se quiere registrar y evitar los subregistros. Realizar las pruebas pilotos y ajustar lo necesario. La codificación de las actividades la realizaron los propios encuestadores al final de cada día. We
themselves available on their mobiles to answer queries that arose in the Conclusiones.
En las áreas rurales, la implementación de EUT, podría aportar información a niveles de macro y meso económicos, en la estimación de la producción de bienespara el autoconsumo - no remunerado o sin valorar, que se solicita incorporar en las cuentas nacionales desde 1993, lo que podría describir el aporte mas ajustado a la realidad de la agricultura familiar. Esta información puede generar estudios queOthers show muestren the effects of deficient social infrastructure (such as health and education) los efectos de la deficiente infraestructura social (como salud y educación) and physical infrastructure (such as availability of water and electricity) on y la infraestructura física (tales como la disponibilidad de agua y electricidad). Ethe time devoted to unpaid care work, providing insights into aspects ofl tiempo dedicado a los cuidados no remunerados, e información sobre aspectos de la development not yet fully explored. desarrollo aún pendientes.

En los estudios considerados se aprecia la preocupaciónAll three contributors express their concerns about the painstaking process of building political conditions that support TUS, the lengthypor la construcción de condiciones políticas de apoyo a la EUT. El largo proceso que lleva el uso de las encuestas en distintos países y el impacto limitado que sus resultados han tenido en las políticas publicas. process by which these surveys finally come to light, and the limited impactHowever, these shortcomings need not be discouraging. Sin embargo, estas They have alsoencuestas han contribuido a la comprensión de la compleja relación entre la división sexual del trabajo dentro del hogar and broader dimensions of gender inequality. y las del trabajo fuera del mismo y en ambas la desigualdad de género. opened upthe path for understanding more complex relationships, like Difundir la importancia y los resultados de las EUTTUS results and linking them to concrete spheres of policy action still, así como su vinculación a ámbitos concretos de la acción política sigue constitute a major task ahead. constituyendo una importante tarea por delante. The pieces in these Explorations are intended neither to be a resource Estas encuestas, no están destinadas a ser solo una herramienta metodológica, pinventory nor to replace methodological manuals or technical publications.or el contrario, la implementación de la recopilación de datos de uso tiempoin the South, contributors highlight the ongoing processes of learning-by-, contribuyen al proceso de visibilización del “trabajo” en un concepto integral y demanda la necesidad de fortalecer competencias locales en este tema en los distintos países. Ultimately, these Explorations aim to contribute to bridging the gap

Por todo lo expuesto anteriormente, en las áreas rurales y en especial a la agricultura familiar, este tipo de encuestas constituyen una herramienta importante ya que permite captar todos los aspectos del trabajo que se dan en esta unidad de producción y consumo (producción de bienes y servicios para el mercado, para el autoconsumo - no remunerado y de servicios domestico de cuidado, no remunerado, que beneficia a los hogares y/o comunidad), lo que permitiría precisar el aporte de estas economías campesinas a la economía global. Y por otro lado, al hacerlo a varones y mujeres, nos permite contribuir a la visualización de la división sexual del trabajo y ladistribución del trabajo remunerado y el no remunerado, poniendo en evidencia las necesidades de infraestructura, para mejorar la calidad de vida de estas unidades familiares en el territorio.
De las posibilidades de llevarlas a cabo, así como se inicio en la ciudad de Buenos Aires, próximamente se inicia una experiencia en la ciudad de Rosario, tal vez se podría implementar pruebas pilotos que nos permitan ajustar la herramienta a la realidad rural, y por otro lado ir mostrando en los niveles meso y macro que son necesarias condiciones políticas y presupuestarias concretas, que permitan adjuntar este modulo en los censos nacionales para tener una visión completa, del aporte de mujeres y varones, de la agricultura familiar, en las áreas rurales.

Bibliografía
• Basco, Mercedes; Gustavo Álvarez y Maria del Pilar Foti, Trabajando con mujeres campesinas en el noroeste argentino. Aportes al enfoque de Género en el Desarrollo Rural. IICA y SAGPyA. Coordinación: Buenos Aires, 1992. (pag. 169).
• Beneria, Lourdes. Introducción. La mujer y el género en la economía: un panorama general. Copyright 2004. de “Gender, Development and Globalization”.
• Beneria, Lourdes. Reproducción, producción y división sexual del trabajo. Este artículo apareció en inglés en el Combridge Journal of Economice, 1979. 3, pags. 203-225.
• Carrasco Cristina (edit.) “Introducción hacia una economía feminista”, Mujeres y economía, nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas N° 147, Icaria 1999, pags. 11 a 121.
• Carrasco Cristina. “El trabajo de las mujeres: Producción y Reproducción”. 1992.
• ColectivoIoé. Mujer, Inmigración y trabajo 2001.
• Esquivel Valeria, Uso del tiempo en la Ciudad de Buenos Aires. 1S ed. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2009.
• Esquivel Valeria, Debbie Budlender; Nancy Folbre; Indira Hirway. Explorations time-use surveys in the south. Feminist Economics 14(3), July 2008, 107 – 152.
• Esquivel, Valeria. Universidad Nacional General Sarmiento. Materiales del Modulo III del Curso de Posgrado: Economía, Presupuesto Publico y Género. Facultad de Ciencias Economías. UNR
• Floro, Maria Sagrario. World Development, Vol. 23, No. 11, pp. 1913-1929, 1995. Copyright 0 1995 Elsevier Science Ltd.
• Gender5.pdf. Cuestiones de género en las definiciones y clasificaciones
• Gómez Luna, M. E. (2008). Análisis del indicador Tiempo dedicado a actividades remuneradas y domésticas no remuneradas (Carga total de trabajo). Reunión técnica de expertos en estadísticas de género para el análisis de los indicadores del Observatorio de Igualdad de Género. 1-2 de octubre 2008. Aguascalientes, México
• Lamas, Marta. La antropología feminista y la categoría “genero”. En Nueva Antropología, Rev. De Cs. Sociales n° 30B. V. Editores, México, 1986
• Milosavljevic, Vivian. Antecedentes de la investigación sobre uso del tiempo en América latina Curso Internacional “Redistribución del tiempo, Un indicador de igualdad”. Santiago de Chile, 19 al 30 de mayo de 2008.
• Milosavljevic, Vivian. Las encuestas de uso del tiempo en América Latina. IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO. Aguascalientes México, 29 de septiembre al 1 de octubrede 2008
• Moser, Caroline. Género la planificación en el tercer mundo: Reunión prácticas y estratégicas género necesidades. Mundo Desarrollo, Volumen 17, Número 11, Noviembre 1989, Páginas 1799-1825
• Nocetti, Beatriz y equipo. sPor que lo PRIVADO no se hace PÚBLICO? Investigación participativa con mujeres de sectores populares urbanos y rurales. 1997 (pag. 246) Editorial Espacio
• Petit, Luciano, y otros. Mujeres Campesinas: Análisis del rol de genero y su vinculación con el dinero. Universidad de Buenos Aires- PROINPSI –INTA. 2009
• Román, Marcela. 2009. Una mirada con enfoque de género sobre el trabajo rural.
• Rodríguez Enríquez, Corina. CONICET – CIEPP. Material Modulo I del Curso de Posgrado: Economía, Presupuesto Publico y Género. Facultad de Ciencias Economías. UNR
• Scott, Joan W. El genero: una categoría útil para el análisis histórico en: “El Genero: La construcción cultural de la diferencia sexual”. (Pág.265-302). Universidad Nacional Autónoma de México
----- ----- -------------
[1] Integrante de la Red TRAMA, (Red Nacional de Técnicas e Instituciones que trabajan con Mujeres Campesinas y Aborígenes en Argentina)
[2] Plataforma Tecnológica Regional sobre Agricultura Familiar del PROCISUR MERCOSUR
[3] Moser, Caroline. Género la planificación en el tercer mundo: Reunión prácticas y estratégicas género necesidades. Mundo Desarrollo, Volumen 17, Número 11, Noviembre 1989, Páginas 1799-1825
[4] Trabajando con mujeres campesinas en el noroeste argentino. Aportes al enfoque de Género en el Desarrollo Rural. IICA y SAGPyA. Coordinación: Mercedes Basco, GustavoÁlvarez y Maria del Pilar Foti, Buenos Aires, 1992. (pag. 169).
[5] Nocetti, Beatriz y equipo. sPor que lo PRIVADO no se hace PÚBLICO? Investigación participativa con mujeres de sectores populares urbanos y rurales. 1997 (pag. 246) Editorial Espacio
[6] Trabajando con mujeres campesinas en el noroeste argentino. Aportes al enfoque de Género en el Desarrollo Rural. IICA y SAGPyA. Coordinación: Mercedes Basco, Gustavo Álvarez y Maria del Pilar Foti, Buenos Aires, 1992. (pag. 169).

[7] Aspectos metodológicos del Censo 2001. Material del INDEC

[8] Pedrero, Mercedes. CENSOS AGROPECUARIOS Y GÉNERO Conceptos y Metodología. Julio 1998

[9] El diagnóstico rural participativo para el análisis de género.
[10] ASEG (Análisis Socioeconómico y de Género). Manual de Campo- FAO
[11] Milosavljevic, Vivian. Las encuestas de uso del tiempo en América Latina. IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO. Aguascalientes México, 29 de septiembre al 1 de octubre de 2008
[12] Esquivel, Valeria. Universidad Nacional General Sarmiento. Materiales del Modulo III del Curso de Posgrado: Economía, Presupuesto Publico y Género. Facultad de Ciencias Economías. UNR
[13] https://www.buenohÌLÿhV8P6?mH,sH,
hÌLÿhV8P
hÌLÿh›môhÌLÿh—H5?
hÌLÿh—HhÌLÿhÌ4>*hÌLÿhtµ>* h]V>*hd7Lht½hù½0J[14]?jht-ÀUjhù½Uhù½hÌLÿhd7LhÌLÿhd7L5?hÌLÿhÉ}5?saires.gov.ar/areas/hacienda/sis_estadistico/eah_2005.php?menu_id=22670
[15] Adaptado de Esquivel Valeria, Debbie Budlender; Nancy Folbre; Indira Hirway. Explorations time-use surveys in the south. Feminist Economics 14(3), July 2008, 107 – 152.


Política de privacidad