1. Antecedentes de la organización de
los estados marxistas: concepto de Lenin sobre revolución en un
país, y sobre el socialismo científico.
REVOLUCIÓN:
Pocos días antes del triunfo de la primera revolución proletaria
mundial, teniendo en cuenta las experiencias de las revoluciones de 1905 y
febrero de 1917 en su propio país, y las lecciones obtenidas del estudio
de experiencias similares en otros países, Lenin afirma que una
revolución popular verdaderamente profunda “es un proceso
increíblemente complicado y doloroso, de muerte del viejo orden social y
nacimiento del nuevo orden social, del estilo de vida de decenas de millones de
hombres. La revolución es la lucha de clase y la guerra civil mas
agudas, mas furiosas, mas encarnizadas. No ha tenido lugar en la
historia ni una sola gran revolución sin guerra civil.” (1)
Por su lado, Marx afirma que “al llegar a una determinada fase de
desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en
contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo
que no es mas que la expresión jurídica de estos, con las
relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta
allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas
relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época
de revolución social”. (2)
Lo que ocurre primeramente es que, en la estructura económica compleja
de dicha formación social, donde coexisten varios modos de
producción de bienes materiales, es decir, diferentes relaciones de
producción, una de las relaciones de producción, hasta
entoncessubordinada, empieza a adquirir un papel cada vez mas importante
hasta que llega a constituirse en la relación de producción
dominante a nivel de la estructura económica. Y como la estructura
jurídico-política e ideológica de dicha formación
social no cambia o cambia muy lentamente, tendiendo a favorecer a las antiguas
relaciones de producción, se vuelve necesario que las clases que
representan las relaciones de producción mas avanzadas logren
conquistar el aparato de Estado para cambiar las condiciones ideológicas
y jurídico-políticas que frenan su desarrollo.
Las viejas relaciones de producción son defendidas por las antiguas
clases dominantes que cuentan con el aparato de Estado y todos los medios de
influencia ideológica sobre las masas. Ellas estan interesadas en
mantener su dominación de clase y utilizan todos los recursos de que
disponen para resistir a las fuerzas sociales avanzadas que aspiran a tomar el
poder para terminar con todas las trabas del régimen anterior que
impiden el pleno desarrollo de las fuerzas productivas. (3)
El poder de las antiguas clases dominantes puede ser destruido a través
de la lucha de clases.
De esta manera, el proceso no planificado de desarrollo social, preparado a
nivel de la infraestructura, es reemplazado por la actividad consciente de las
masas guiadas por la clase mas interesada en romper con el antiguo
sistema.
En 1905, define a la revolución como una “ruptura violenta de la
superestructura política anticuada, cuyo antagonismo con las nuevas
relaciones de producción provoca en determinado momento su
hundimiento”,“hundimiento que sera tanto mas fuerte
cuanto mas tiempo se mantenga artificiosamente ese antagonismo.”
(4)
Aquí vemos cómo la contradicción fuerzas
productivas-relaciones de producción a nivel de la formación
social se expresa como contradicción entre las nuevas relaciones de
producción y la superestructura existente.
Años mas tarde expresara que no se trata de “una
batalla única, sino de un período que comprende una serie de
batallas por transformaciones económicas y democraticas de todo
orden, batallas que sólo pueden culminar con la expropiación de
la burguesía”. (5)
En sus obras posteriores al triunfo de la revolución, Lenin
insistira en que la revolución sólo culminara
cuando desaparezcan las relaciones capitalistas de producción, lo que no
implica una simple expropiación de los medios de producción sino
una real socialización de los mismos.
Diferencia entre una revolución burguesa y una revolución
socialista:
Revolución burguesa: En el seno del
viejo régimen (feudalismo), se crean gradualmente organizaciones
económicas que van modificando de a poco los aspectos de la sociedad
feudal.
Su misión era eliminar y romper las cadenas de la sociedad anterior, y
así intensificar el desarrollo del
capitalismo.
Revolución socialista: su situación es otra. Cuanto mas
atrasado es el país que comenzó la revolución socialista,
mas complicado sera pasar de las relaciones capitalistas
existentes a las relaciones socialistas. A las tareas destructivas se le suman
las tareas de organización.
En sus textos mas teóricos Lenin habla de
“revolución proletaria comunista” reemplazandoel
término “revolución socialista”.
La revolución en manos de obreros y trabajadores denominada
“revolución proletaria”, de caracter marxista,
postula la llegada del proletariado al poder, provocando la caída del
Estado burgués (Estado capitalista), de la burguesía y la
abolición de la propiedad privada de los medios de producción,
instituyendo a los proletarios como la nueva clase dominante. Con los
proletarios en el poder se daría paso fase de gobierno socialista
conocida como la dictadura del proletariado, en la que los medios de
producción pasarían a ser de propiedad comunitaria, para
después llegar finalmente al comunismo, etapa en la que la sociedad vive
sin clases sociales y sin Estado. Durante el siglo XX, este tipo de revoluciones
fue protagonista especialmente en Asia, Europa
del Este y América Latina.
Aún después de crear el nuevo Estado proletario, siguen
existiendo dificultades. Por un lado, se presenta “el problema de la
organización interna que se le plantea a toda revolución
socialista. La diferencia entre una revolución socialista y una
revolución burguesa esta en que en el segundo caso existen formas
plasmadas de relaciones capitalistas, en tanto que el poder soviético,
proletario, no recibe esas relaciones plasmadas”
“La organización de la contabilidad, el control sobre las grandes
empresas, la transformación de todo el mecanismo económico
estatal en una única gran maquina, en un organismo
económico que funciona de modo tal que centenares de millones de seres
se rijan por un solo plan: he ahí el gigantesco problema de
organización quecargamos sobre nuestros hombros.” (6)
Apreciando la situación en plena revolución rusa, Lenin afirma
que, si bien no hay crisis políticas profundas sin crisis
económicas de envergadura, no es posible deducir mecanicamente
que cualquier crisis económica provocara una revolución o,
a la inversa, que todo auge industrial provocara un fortalecimiento de
la reacción. Eso sería “simplificar un problema complejo”
También, en plena crisis industrial en Rusia, Lenin sostiene, en 1908,
que es muy importante estudiar detalladamente la crisis económica del país, pero
que no debe cuestionarse que la crisis pueda decidir la existencia de una
aproximación a un ascenso revolucionario, ya que éste
dependera de innumerables factores imposibles de calcular previamente.
En 1913 hace su primera descripción sistematica, dando a conocer
condiciones esenciales para que una revolución sea posible y de las
condiciones que permiten que una situación se transforme en una
revolución, buscando esclarecer que no basta con una situación
económica de opresión y miseria popular para definir una
situación revolucionaria, sino que se agrega la situación
política y social. Cuando estos factores entran en crisis, se puede
considerar que objetivamente hay condiciones que pueden provocar una
revolución.
Características de una situación revolucionaria:
- Imposibilidad de las clases gobernantes para mantener su dominación
sin ningún cambio; existencia de una “crisis, en una u otra forma,
entre las ‘clases altas’, una crisis en la política de la
clase dominante, que abre una hendidura por la que irrumpen eldescontento y la
indignación de las clases oprimidas. Para que estalle la
revolución no basta, agrega, por lo general, que ‘los de
abajo’ no quieran vivir como antes, sino que también es necesario
que ‘los de arriba’ no puedan vivir como hasta entonces”
- Agudización mas alla de lo habitual de los
“sufrimientos y de las necesidades de las clases oprimidas”
- “Considerable intensificación de la actividad de las masas, las
cuales en tiempos ‘pacíficos’ se dejan expoliar sin quejas,
pero que en tiempos agitados son compelidas, tanto por todas las circunstancias
de la crisis como por las mismas ‘clases altas’, a la acción
históricamente independiente.”
Según Lenin, una situación revolucionaria de estas
características “es un hecho en la mayor parte de los
países avanzados y de las grandes potencias de Europea” a mediados
de 1915, primero: porque todos “los gobiernos estan durmiendo
sobre un volcan”, porque el “régimen político
de Europa esta estremecido en su totalidad, y nadie, seguramente,
negara que se ha entrado “en un período de inmensas
conmociones políticas”; segundo: porque los “sufrimientos de
las masas son terribles”; tercero: porque “los esfuerzos de los
gobiernos, de la burguesía y de los oportunistas para silenciar estos
sufrimientos fracasan con frecuencia siempre mayor”; porque crece una
“sorda in dignación” entre las masas, porque comienza el
“descontento entre ‘los de abajo’ (7)
En algunos discursos en defensa del comunismo en el año 1920 y 1921,
expresó:
El “concepto de masas” dice, es “un concepto que varía
según sea el caracter de la lucha”. Alcomenzar la lucha
bastan varios miles de verdaderos obreros revolucionarios” para que se
pueda hablar de masas. “Si el partido logra llevar al combate no
sólo a sus militantes, sino ademas poner en pie a los
apartidistas, esta en camino de ganar a las masas. Durante nuestras
revoluciones hubo casos en que unos cuantos miles de obreros representaban a la
masa [] Ustedes tienen una masa cuando algunos miles de obreros
apartidistas, apegados a sus habitos pequeñoburgueses, que
arrastran una miserable existencia y que jamas han oído hablar de
política, comienzan a actuar en forma revolucionaria. Si el movimiento
se extiende y se intensifica, va transformandose paulatinamente en una
verdadera revolución. Esto lo vimos en 1905 y 1917 durante las tres
revoluciones y también ustedes tendran que pasar por todo ello.
Cuando la revolución ha sido suficientemente preparada, el concepto de
‘masas’ es otro: unos cuantos miles de obreros no constituyen las
masas. Esta palabra comienza a significar algo mas. El concepto de
‘masas’ cambia en el sentido de que expresa, no sólo una
simple mayoría obreros, sino la mayoría de todos los
explotados.” (8)
Lo que caracteriza a toda revolución, declara en otro texto de la misma
época, es la “decuplicación o centuplicación del número de
hombres capaces de librar una lucha política, pertenecientes a la masa
trabajadora y oprimida, antes apatica.” (9)
La existencia de causas estructurales es lo que crea la base material o las
condiciones de una época revolucionaria. Cuando el modelo de desarrollo
hasta entonces dominante comienza a entrar en crisis,cuando se agravan las
contradicciones tanto económicas como políticas y sociales de
dicha sociedad, se habla de que ésta ha entrado en un período de
crisis de estructuras y, por ende, se abre en ella una época de
revolución social, lo que otros autores llaman: situación
revolucionaria estructural, general o global.
Para salir de esta crisis estructural el único camino es la
transformación revolucionaria de la sociedad, mediante soluciones
antiimperialistas y democraticas, que son al mismo tiempo soluciones
anticapitalistas, o transformaciones mediante soluciones capitalistas que
conduzcan a nuevas formas de dependencia imperialista, agudizando las
contradicciones propias de las crisis de estructuras.
El dirigente bolchevique afirma “El marxismo se diferencia de todas las
demas teorías socialistas por la magnífica forma en que
combina una completa serenidad científica en el analisis de la
situación objetiva y del curso objetivo de la evolución, con el
reconocimiento mas decidido de la importancia que tienen la
energía revolucionaria, el genio creador revolucionario y la iniciativa
revolucionaria de las masas, así como, naturalmente, de los individuos,
de los grupos, organizaciones y partidos que saben hallar y establecer contacto
con tales o cuales clases.” (10)
Las vanguardias revolucionarias no deben, por lo tanto, ser meros espectadora
de la historia, pueden y deben ser sus aceleradores. Aunque la vanguardia no
puede hacer una revolución si en ese país no se dan determinadas
condiciones revolucionarias, sí puede contribuir a desarrollarlas, a
completarlas.
Lahistoria ha demostrado que el accionar de la vanguardia no sólo
influye en la creación de las condiciones subjetivas, sino que influye
ademas en la maduración de las propias condiciones objetivas.
SOCIALISMO CIENTÍFICO
El Socialismo Científico se inició en el siglo XIX, por obra de
Karl Marx y Friedrich Engels. Es comúnmente llamado “socialismo
marxista”.
Esta ideología rompió con los socialistas utópicos, porque
no representaban en la practica como
combatir el capitalismo, pero reconocieron la importancia del
analisis crítico de la realidad política y
económica del
capitalismo durante la Revolución Industrial.
Con la denominación “socialismo científico” se
buscó lograr una distinción de Marx y Engels, de las corrientes socialistas que
no tenían premisas teóricas-científicas, y quedaron
englobadas dentro del Socialismo utópico ya nombrado. El marxismo se fue
alejando de los postulados teóricos e idealistas que proponía el
socialismo utópico.
Marx y Engels estudiaron a la sociedad para poder descubrir los mecanismos
influyentes en los cambios sociales humanos. De esta forma, analizaron el
pasado, criticaron el presente y crearon un proyecto a futuro. Al analizar la
sociedad capitalista, indagaron en sus contradicciones y planteando los medios
para su destrucción.
La Revolución de 1848 fue clave en el desarrollo de esta nueva corriente
socialista. El marxismo reemplazó al socialismo utópico como corriente ideológica obrerista dominante,
erigiéndose en motor y referente de buena parte de los movimientos
revolucionarios de la segunda mitad del
siglo XIX y XX. Fueprecisamente en 1848 cuando se publicó el
'Manifiesto comunista”, la obra mas conocida del marxismo.
El socialismo científico o marxismo presenta influencias de corrientes anteriores, destacando las que proceden de la
filosofía alemana hegeliana (materialismo dialéctico), la del ideario de revolucionarios como
Babeuf y la de activistas obreros como
Blanqui.
En sus escritos 'Tesis sobre Feuerbach' (1845), 'Miseria de la
Filosofía' (1847), el ya aludido 'Manifiesto Comunista' y
sobre todo 'El Capital', Marx y Engels desarrollaron una
teoría en la que destacan aspectos importantes, como son:
-El materialismo histórico
-La ley de acumulación del capital
-La plusvalía
-La lucha de clases
-La dictadura del proletariado
-La sociedad sin clases
Antecedente filosófico:
El materialismo histórico: Para Marx, la lucha de las clases opresoras y
oprimidas es lo que le da sentido a la historia.
El materialismo histórico establece los conceptos de estructura y
superestructura. Este fue uno de sus grandes pilares. El otro pilar, como ya
hemos nombrado, fue el Materialismo Dialéctico, que hace referencia a la
transformación de los conceptos “estructura” y
“superestructura”.
Los medios de producción estan en manos de un dominante y la
forma de organizar el control es un modo de producción. El materialismo
dialéctico entra en juego cuando aparecen nuevas fuerzas productivas,
que originan nuevos medios de producción y distintos modos de
producción. La superestructura es todo lo que justifica
simbólicamente a los medios de producción, como la cultura, el estado, la
educación, ydemas factores que hacen al contexto.
Reconoce tres modos de producción, que son momentos de opresión;
éstos fueron definiendo la historia y los conflictos aparejados a ella:
Primero, entre amos y esclavos. Segundo, entre siervos y señores, en la
etapa del
feudalismo. Por último, en la era capitalista, se enfrentan los
empresarios vs los obreros.
Cuando se dan las contradicciones que terminan destruyendo el sistema,
éste es reemplazado por uno nuevo. La idea de Marx apuntaba llegar a una
sociedad igualitaria y sin clases, defendida por el socialismo. Esa etapa
llegaría cuando se superara el capitalismo.
En la crítica al presente de la revolución industrial, para
él la plusvalía era lo que originaba todos los problemas. La
plusvalía es aquello que el empresario se apropiaba del obrero una vez que le pagaban el sueldo
que creía adecuado el mismo empresario. Esta expresión nace de
Marx, criticando a economistas clasicos.
El trabajador asalariado crea, por encima del valor de su fuerza de trabajo, una
expresión monetaria de valor. Ésta, queda en poder del capitalista. (11)
Marx pensaba al futuro como
una sociedad comunista donde no existiese la explotación. Para lograrlo apunta a la revolución. Ésta
traera aparejada cambios políticos, económicos y sociales.
Dentro de ese futuro ideal, la idea de propiedad privada no sería
aceptada por el nuevo orden, sino que sería colectiva.
Defendía que los obreros tomaran el poder y gobernaran.
Su último objetivo es la desaparición de las clases sociales y la
disolución del Estado.
“De este modo el socialismo no aparecíaya como
el descubrimiento casual de tal o cual intelecto genial, sino como el producto necesario de la lucha entre
dos clases formadas históricamente: el proletariado y la
burguesía. Su misión ya no era elaborar un sistema lo mas
perfecto posible de sociedad, sino investigar el proceso histórico económico
del que
forzosamente tenían que brotar estas clases y su conflicto, descubriendo
los medios para la solución de éste en la situación
económica así creada'. (12)
Lenin, por su parte, expresa “Toda clase, aun en el país
mas culto, aun la mas adelantada, aunque las circunstancias del momento
hayan suscitado en ella un florecimiento excepcional de todas las fuerzas de
espíritu, cuenta y contara, inevitablemente, mientras las clases
subsistan y la sociedad sin clases no esté completamente afianzada,
consolidada y desarrollada sobre sus propios fundamentos, con representantes de
clase que no piensan y que son incapaces de pensar. El capitalismo no
sería el capitalismo opresor de las masas, si no ocurriese
así” (13)
2. Modificaciones al marxismo clasico en la URSS: el concepto de Lenin sobre
el imperialismo y el rol del Estado.
Imperialismo se refiere a la expansión europea durante la edad moderna y
la edad contemporanea hasta la descolonización tras la segunda
guerra mundial. Hace referencia a la dominación de un pueblo o de un
Estado sobre otro.
La perspectiva marxista entiende el imperialismo no sustancialmente como una
forma de dominación política, sino como un mecanismo de
división internacional del capital y el trabajo, donde los países
centralesconcentran la propiedad del capital, la gestión, el trabajo de
mayor cualificación y la mayor parte del consumo, mientras que en los
países periféricos, son los que aportan el trabajo de menor
cualificación y los recursos naturales, y sufren una desigualdad que
arrastra la pobreza y la explotación.
Extraído de “El imperialismo, fase superior del
capitalismo” – Lenin :
El imperialismo ha surgido como desarrollo y
continuación directa de las propiedades fundamentales del capitalismo en general. Pero el
capitalismo se ha cambiado en imperialismo capitalista cuando llegó a un
punto alto de desarrollo y cuando algunas de las propiedades fundamentales del
capitalismo han comenzado a convertirse en su antítesis, cuando han
tomado cuerpo y se han manifestado en toda la línea los rasgos de la
época de transición del capitalismo a una estructura
económica y social mas elevada.
En el factor económico, es fundamental la sustitución de la libre
concurrencia capitalista por los monopolios capitalistas. La libre concurrencia
es la propiedad fundamental del capitalismo y de la producción de
mercancías en general; el monopolio se halla en oposición directa
con la libre concurrencia, pero esta última se ha convertido a nuestros
ojos en monopolio, creando la gran producción, eliminando la
pequeña, reemplazando la gran producción por otra todavía
mayor, llevando la concentración de la producción y del capital
hasta tal punto, que de su seno ha surgido y surge el monopolio: cartels,
sindicatos, trusts, y, fusionandose con ellos, el capital de una docena
escasa de bancos que manejan milesde millones. Y al mismo tiempo, los
monopolios, que se derivan de la libre concurrencia, no la eliminan, sino que
existen por encima y al lado de ella, engendrando así una serie de
contradicciones, rozamientos y conflictos particularmente agudos. El monopolio
es el transito del
capitalismo a un régimen superior.
Si fuera necesario dar una definición lo mas breve posible del imperialismo, debería decirse que el
imperialismo es la fase monopolista del
capitalismo.
Una definición tal comprendería lo principal, pues, por una
parte, el capital financiero es el capital bancario de algunos grandes bancos
monopolistas fundido con el capital de los grupos monopolistas de industriales
y, por otra, el reparto del mundo es el transito de la política
colonial, que se expande sin obstaculos en las regiones todavía
no apropiadas por ninguna potencia capitalista, a la política colonial
de dominación monopolista de los territorios del globo, enteramente
repartido.
Pero las definiciones excesivamente breves, si bien son cómodas, pues
resumen lo principal, son, no obstante, insuficientes, ya que es necesario
deducir de ellas especialmente rasgos muy esenciales del fenómeno que hay que definir.
Por eso, sin olvidar la significación condicional y relativa de todas
las definiciones en general, las cuales no pueden nunca abarcar en todos sus
aspectos las relaciones del fenómeno en su desarrollo completo, conviene
dar una definición del imperialismo que contenga sus cinco rasgos
fundamentales siguientes, a saber: 1) la concentración de la
producción y del capital llegada hasta un gradotan elevado de desarrollo
que ha creado los monopolios, que desempeñan un papel decisivo en la
vida económica;
2) la fusión del capital bancario con el industrial y la creación,
sobre la base de este 'capital financiero', de la oligarquía
financiera;
3) la exportación de capital, a diferencia de la exportación de
mercancías, adquiere una importancia particular;
4) la formación de asociaciones internacionales monopolistas de
capitalistas, las cuales se reparten el mundo, y
5) la terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias
capitalistas mas importantes. El imperialismo es el capitalismo en la
fase de desarrollo en la cual ha tomado cuerpo la dominación de los
monopolios y del capital financiero, ha adquirido una importancia de primer
orden la exportación de capital, ha empezado el reparto del mundo por
los trusts internacionales y ha terminado el reparto de todo el territorio del
mismo entre los países capitalistas mas importantes.
Lo característico del
imperialismo no es justamente el capital industrial, sino el capital
financiero.
Lo característico para el imperialismo consiste precisamente en la
tendencia a la anexión no sólo de las regiones agrarias, sino
también de las mas industriales, porque en primer lugar, el
reparto definitivo de la tierra obliga, al proceder a un nuevo reparto, a
tender la mano hacia toda clase de territorios; en segundo lugar, para el
imperialismo es sustancial la rivalidad de varias grandes potencias en la
aspiración a la hegemonía, esto es, a apoderarse de territorios
no tanto directamente para sí, como para eldebilitamiento del adversario
y el quebrantamiento de su hegemonía (para Alemania, Bélgica
tiene una importancia especial como punto de apoyo contra Inglaterra; para
Inglaterra, la tiene Bagdad como punto de apoyo contra Alemania, etc.
El imperialismo es la enorme acumulación en unos pocos países de
capital monetario, el cual, como
hemos visto, alcanza la suma de 100 a 150 mil millones de francos en valores.
De aquí el incremento extraordinario de la clase o, mejor dicho, del
sector rentista, esto es, de individuos que viven del 'corte del
cupón', completamente alejados de la participación en toda
empresa y cuya profesión es la ociosidad. La exportación del
capital, una de las bases económicas mas esenciales del
imperialismo, acentúa todavía mas este divorcio completo
del sector rentista respecto a la producción, imprime un sello de
parasitismo a todo el país, que vive de la explotación del
trabajo de varios países y colonias ultra oceanicos.
El imperialismo tiene la tendencia a formar categorías privilegiadas
también entre los obreros y a divorciarlas de la gran masa del proletariado. Es
preciso hacer notar que, en Inglaterra, la tendencia del imperialismo a
escindir a los obreros y a acentuar el oportunismo entre ellos, a engendrar una
descomposición temporal del movimiento obrero, se manifestó Mucho
antes de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Esto se explica porque,
desde mediados del siglo pasado,
existían en Inglaterra dos importantes rasgos distintivos del imperialismo:
inmensas posesiones coloniales y situación de monopolio en el mercado
mundial. Durantedecenas de años, Marx y Engels estudiaron
sistematicamente ese lazo existente entre el oportunismo en el
movimiento obrero y las particularidades imperialistas del capitalisrno inglés.
Engels escribía a Marx (1858):
'El proletariado inglés se va aburguesando de hecho cada día
mas; por lo que se ve, esta
Nación, la mas burguesa de todas, aspira a tener, en resumidas
cuentas, al lado de la burguesía una aristocracia burguesa y un
proletariado burgués. Naturalmente, por parte de una nación que
explota al mundo entero, esto es, hasta cierto punto, lógico'.
Casi un cuarto de siglo después, en su carta del 11 de agosto de 1881, habla de 'las
peores tradeuniones inglesas que consienten ser dirigidas por individuos
vendidos a la burguesía o que, por lo menos, son pagados por ella'.
Y en la carta del
12 de septiembre de 1882 a Kautsky, Engels escribía: 'Me pregunta
usted qué piensan los obreros ingleses acerca de la política
colonial. Lo mismo que piensan de la política en general. Aquí no
hay un partido obrero, no hay mas que radicales conservadores y
liberales, y los obreros se aprovechan, junto con ellos, con la mayor
tranquilidad, del monopolio colonial de Inglaterra y de su monopolio en el
mercado mundial' (14)
Causas:
1) explotación del mundo entero por dicho país;
2) su situación de monopolio en el mercado mundial;
3) su monopolio colonial.
Consecuencias:
1) aburguesamiento de una parte del
proletariado inglés;
2) una parte de dicho proletariado se deja dirigir por gentes compradas por la
burguesía o, cuando menos, pagadas por la misma.
Elimperialismo de comienzos del siglo XX terminó el reparto del mundo
entre un puñado de Estados, cada uno de los cuales explota actualmente
(en el sentido de la obtención de superganancias) una parte 'del
mundo entero', poco mas pequeña que la que explotaba
Inglaterra en 1858; cada uno de ellos ocupa una posición de monopolio en
el mercado mundial gracias a los trusts, a los cartels, al capital financiero,
a las relaciones entre acreedor y deudor; cada uno de ellos dispone hasta
cierto punto de un monopolio colonial.
El rasgo distintivo de la situación actual consiste en la existencia de
condiciones económicas y políticas tales, que forzosamente han
tenido que acentuar la inconciliabilidad del oportunismo con los intereses
generales y vitales del movimiento obrero: el imperialismo embrionario se ha
convertido en un sistema dominante; los monopolios capitalistas han pasado al
primer plano en la economía nacional y en la política; el reparto
del mundo se ha llevado a su término; pero, por otra parte, en vez del
monopolio indiviso de Inglaterra, vemos la lucha por la participación en
él entre un pequeño número de potencias imperialistas,
lucha que caracteriza todo el comienzo del siglo XX. El oportunismo no puede
ahora resultar completamente victorioso en el movimiento obrero de un país
durante decenas de años, como
triunfó en Inglaterra durante la segunda mitad del
siglo XIX, pero, en una serie de países, ha alcanzado su plena madurez,
la ha sobrepasado y se ha descompuesto, fundiéndose del
todo, bajo la forma del
socialchovinismo, con la política burguesa.
ROL DEL ESTADOEl Estado, para el marxismo, aparece como
un producto del
caracter irreconciliable de las contradicciones de clase. Señalan
que por regla general pertenece a la clase mas poderosa, que es la clase
económicamente dominante. La existencia de la división de clases
es un hecho fundamental para el surgimiento y desarrollo del Estado.
Lenin, en la conferencia pronunciada en la Universidad de Sverdlov en 1919,
señalaba que: '[…] no siempre ha existido el Estado. Hubo un
tiempo en que el Estado no existía. Este aparece en el lugar y en la
época en que surge la división de la sociedad en clases, cuando
aparecen los explotadores y los explotados'.
Lenin agrega '[…] es lo mas estable y permanente en un
fenómeno; por tanto, Estado es un fenómeno histórico,
concreto, mutable, de naturaleza clasista que tiene como esencia ser
instrumento de dominación política de la clase dueña de
los medios fundamentales de producción; es decir, es la
organización política de la clase dominante para proteger el
régimen económico existente'.
Difícilmente se encontrara otro problema en que deliberada e
inconscientemente hayan sembrado tanta
confusión los representantes de la ciencia, la filosofía, la
jurisprudencia, la economía política y el periodismo burgueses como en el problema del
Estado. Todavía hoy es confundido muy a menudo con problemas religiosos;
no sólo por los representantes de doctrinas religiosas (es completamente
natural esperarlo de ellos), sino incluso personas que se consideran libres de
prejuicios religiosos confunden muy a menudo la cuestión especifica del
Estado conproblemas religiosos y tratan de elaborar una doctrina -- con
frecuencia muy compleja, con un enfoque y una argumentación
ideológicos y filosóficos -- que pretende que el Estado es algo
divino, algo sobrenatural, cierta fuerza, en virtud de la cual ha vivido la
humanidad, que confiere, o puede conferir a los hombres, o que contiene en
sí algo que no es propio del hombre, sino que le es dado de fuera: una fuerza
de origen divino.
Este aparato, este grupo de personas que gobiernan a otros, se apodera siempre
de ciertos medios de coerción, de violencia física, ya sea que
esta violencia sobre los hombres se exprese en la maza primitiva o en tipos
mas perfeccionados de armas, en la época de la esclavitud, o en
las armas de fuego inventadas en la Edad Media o, por último, en las
armas modernas, que en el siglo XX son verdaderas maravillas de la
técnica y se basan íntegramente en los últimos lo gros de
la tecnología moderna. Los métodos de violencia cambiaron, pero
dondequiera existió un Estado, existió en cada sociedad, un grupo
de personas que gobernaban, mandaban, dominaban, y que, para conservar su
poder, disponían de un aparato de coerción física, de un
aparato de violencia, con las armas que correspondían al nivel
técnico de la época dada. Y sólo examinando estos
fenómenos generales, preguntandonos por qué no
existió ningún Estado cuando no había clases, cuando no
había explotadores y explotados, y por que apareció cuando
aparecieron las clases; sólo así encontraremos una respuesta
definida a la pregunta de cual es la esencia y la significación
del Estado.
El Estado es unamaquina para mantener la dominación de una clase
sobre otra. Cuando no existían clases en la sociedad, cuando, antes de
la época de la esclavitud, los hombres trabajaban en condiciones
primitivas de mayor igualdad, en condiciones en que la productividad del
trabajo era todavía muy baja y cuando el hombre primitivo apenas
podía conseguir con dificultad los medios indispensables para la
existencia mas tosca y primitiva, entonces no surgió, ni
podía surgir, un grupo especial de hombres separados especialmente para
gobernar y dominar al resto de la sociedad.
El Estado es una maquina para que una clase reprima a otra, una
maquina para el sometimiento a una clase de otras clases, subordinadas.
Esta maquina puede presentar diversas formas. El Estado esclavista
podía ser una monarquía, una república
aristocratica e incluso una república democratica. En
realidad, las formas de gobierno variaban extraordinariamente, pero su esencia
era siempre la misma: los esclavos no gozaban de ningún derecho y
seguían siendo una clase oprimida; no se los consideraba seres humanos.
Nos encontramos con lo mismo en el Estado feudal.
Ni bajo la esclavitud ni bajo el feudalismo podía una reducida
minoría de personas dominar a la enorme mayoría sin recurrir a la
coerción. La historia esta llena de constantes intentos de las
clases oprimidas por librarse de la opresión.
El Estado feudal fue desplazado por el Estado capitalista, que proclama como consigna la libertad
para todo el pueblo, que afirma que expresa la voluntad de todo el pueblo y
niega ser un Estado de clase. Y en este punto se entablóuna lucha entre
los socialistas, que bregan por la libertad de todo el pueblo, y el Estado
capitalista, lucha que condujo hoy a la creación de la República
Socialista Soviética y que se esta extendiendo al mundo entero.
El Estado, por así decirlo, declaraba que ampararía totalmente la
propiedad privada y le otorgaba toda clase de apoyo y protección. El
Estado reconocía los derechos de propiedad de todo comerciante,
fabricante e industrial. Y esta sociedad, basada en la propiedad privada, en el
poder del capital, en la sujeción total
de los obreros desposeídos y las masas trabajadoras del campesinado proclamaba que su
régimen se basaba en la libertad.
El Estado seguía siendo una maquina que ayudaba a los
capitalistas a mantener sometidos a los campesinos pobres y a la clase obrera,
aunque en su apariencia exterior fuese libre.
El capital, una vez que existe, domina la sociedad entera, y ninguna
república democratica, ningún derecho electoral pueden
cambiar la esencia del
asunto. (15)
El nacimiento de la URSS y el rol del Estado
El término Revolución rusa agrupa todos los sucesos que
condujeron al derrocamiento del régimen
zarista y a la instauración del
leninista, a continuación, entre febrero y octubre de 1917. En gran
medida inducida por la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa fue un
acontecimiento decisivo y creador del 'corto siglo XX' abierto por el
estallido del conflicto europeo en 1914 y cerrado en 1991 con la
disolución de la Unión Soviética.
A comienzos del
siglo XX, Rusia sufrió una serie de problemas económicos que
empujaron al Estado zarista a unalucha por el control del Pacífico,
posible solución para colocar los productos y pagar deudas a franceses y
belgas.
Rusia entró en una crisis profunda cuando Japón le declaró
la guerra, provocando penuria y sobre todo hambre. En estas circunstancias, los
partidos opositores al zar organizaron en 1905 una revolución, que si
bien no triunfó, pudo experimentar modelos de actuación para el
futuro.
En 1914 estalló la guerra mundial y Rusia participó junto a
britanicos y franceses. Desde el principio, su participación no
fue fortuita; por eso la política rusa sufrió grandes
críticas, a las que se sumaron manifestaciones por la falta de productos
basicos.
En febrero de 1917, los soviets y la prensa empujaron al pueblo a la toma del Palacio de Invierno, residencia del
zar, con el apoyo de parte del
ejército. El zar Nicolas II tomó la decisión de
abdicar en el príncipe Lvov,
que comenzó a gobernar con representantes de la Duma. Poco
después Lvov
fue sustituido por el socialista Kerenski, que formó un gobierno
provisional en el que tomaron parte moderados y mencheviques, y quedaron
excluidos los radicales y los bolcheviques. Las decisiones mas
importantes de este momento fueron la de seguir los pactos establecidos con
Francia e Inglaterra, por lo que Rusia continuaba con sus compromisos en la
Guerra Mundial; asimismo, comenzaron las reuniones para la formación de
una asamblea constituyente.
Los problemas se fueron sucediendo y los soviets se convirtieron en un
verdadero gobierno paralelo, que no reconocía las leyes del gobierno provisional como legítimas.
Exigían una soluciónpara los problemas que atravesaba el
campesinado, exigiéndoles mejoras laborales a los empresarios y
fomentando la ocupación de las tierras. Es en este momento cuando Lenin
escribió las Tesis de abril en las que propone una fase nueva para la
revolución, que se resume en la consigna 'Paz, tierra y todo el
poder a los soviets'.
Las condiciones del
gobierno de Kerenski cada vez eran mas delicadas, ya que los militares
zaristas trataron de recuperar el poder. En este contexto se produjo el golpe
de estado del
general Kornilov, abortado por el gobierno, pero que tuvo una consecuencia
gravísima, puesto que los bolcheviques a partir de entonces controlaron
totalmente los soviets.
En octubre se reunieron los bolcheviques en un congreso, en el que se
preparó la insurrección definitiva. Dirigidos por Lenin, Trotski
(presidente del
soviet de Petrogrado) y Stalin, tomaron el Palacio de Invierno y destituyeron
al gobierno provisional. Se estableció un Gobierno de Comisarios del Pueblo,
dirigido por Lenin, que gobernó sobre los diferentes soviets. Trotski
ocupó el puesto de Ministro de Asuntos Exteriores. Desde este puesto
estableció las negociaciones con Alemania para lograr la paz.
Las medidas estaban resumidas en la necesidad de alcanzar la paz. La negociaron y finalmente lograron
firmarla en Brest-Litovs. En ese contexto, Rusia abandonaba la guerra cediendo
territorios.
El gobierno también se encargó de firmar decretos sobre la
tierra, que terminaron con la gran propiedad. Los obreros controlaron las
fabricas, los bancos fueron nacionalizados. Se propuso organizar
eleccionespara tener una asamblea constituyente que los representara.
Los bolcheviques anularon las elecciones, que no habían sido exitosas, y
decidieron redactar la constitución de 1918, donde dejaron establecido
la división del
poder ejecutivo y legislativo, instaurando nuevos órganos.
Nació así la etapa reconocida como Comunismo de guerra, porque hasta el
año 1921 se vivió en una guerra civil. En ese momento se
creó, bajo la organización de Trotski, el Ejército Rojo.
En 1922 nace la Dictadura del proletariado, una nueva forma de gobierno que
transforma a Rusia en la Unión de República Socialistas
Soviéticas; integrada por Rusia, Ucrania, Bieolorusia y Transcaucasia,
con capital en Moscú. Años mas tarde se adhirieron otras
repúblicas.
El estado, equivalente a casi toda la extensión del antiguo Imperio de los zares, se
caracterizaba por ser plurinacional y, en consecuencia, multiétnico. La
regía un solo partido que estaba establecido en cada república.
Un año mas tarde de su creación, elaboraron una nueva
constitución que demarcaba las competencias estatales referentes a la
economía, defensas y el rol de las repúblicas, donde se reconocía
su igualdad y se respetaba la posibilidad de desligarse de la Unión.
La organización política estaba en manos del Partido Comunista.
El comité central actuaba como órgano principal, con la
dirección de un secretario general (Stalin).
El objetivo del partido era establecer la dictadura del proletariado, paso
previo a la consolidación del socialismo y finalmente del comunismo.
Fue el sistema político de partido único al mando del
partidocomunista, hasta el año 1945 la URSS fue el único estado
comunista del mundo.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
(1). Lenin, ¿podran los bolcheviques retener el poder? (I oct.
1917), t. 27 p
(2) Karl Marx, Prólogo a la Contribución a la Crítica de
la Economía Política, Londres, enero de
1859.Publicado en el libro; Zur Kritik
der plitischen Oekonomie von Karl Marx,
Erstes Heft, Berlín 1859.
(3) La revolución social, Lenin y América Latina, 1985
(4)Lenin, Dos tacticas de la Socialdemocracia en la revolución
democratica (jun.-jul. 1905), t. 9 p. 124.
(5) Lenin, El proletariado revolucionario y el derecho de las naciones a la
autodeterminación (antes oct. 1915), t. 23 p. 40.
(6). Lenin, Séptimo Congreso Extraordinario del PC (b) R (7 maíz.
1918),t. 28 pp. 295-297.
(7) Lenin, La Bancarrota.
(8) Lenin, “Discurso en defensa de la tactica de la internacional
comunista”; (Julio 1921), t. 35 pp. 378-379
(9)Lenin, “El “izquierdismo enfermedad infantil del
comunismo” (27 abril 1920), t. 33, p. 191.
(10). Lenin, Contra el boicot, (26 jun. 1907), t. 13 p. 31.
(11) Del socialismo utópico al socialismo científico. Federico
Engels.
(12) Marx, Karl (1983). El Capital. El proceso de producción del
capital. Tomo I. Vol. I. Siglo XXI Editores. México
(13) Lenin, La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el
comunismo.
(14) 'Briefwechsel von Marx und Engels', vol. II, pag. 290;
IV, pag. 453; K. Kautsky, 'Sozialismus und Kolonialpolitik',
Berlín, 1907, pag. 79.
(15) Lenin, Sobre el Estado (Conferencia pronunciada en la Universidad
Sverdlov) (1919)