Consultar ensayos de calidad
Art. 27 lopna - planteamiento del problemaRepública Bolivariana de Venezuela Existe una tendencia muy acentuada, a excepción de las mujeres que han enviudado, a que las madres traten de borrar al padre En ese sentido, todo parece indicar que en la separación de los padres, la madre es la que queda al cuidado de los hijos y el padre ya no siente el mismo interés por el menor, en muchos casos no vuelve a tener contacto con ellos, lo que ocasiona un distanciamiento, generando en los infantes en la mayoría de los casos un sentimiento de soledad y abandono. En ese contexto, en varios países se indica que el 90% de las madres que quedan solas con sushijos, les toma como mínimo tres años adquirir un nuevo orden y estabilidad en sus vidas. Mas de la mitad de los hijos no ven a sus padres después de la separación. Ante este panorama, en Venezuela se han impulsado en los últimos años un conjunto de leyes, que tienen como finalidad, velar por los derechos y garantías de los niños y niñas adolescentes, como la Ley Organica de Protección al Niño y Adolescente (LOPNA). Sin embargo, en la mayoría de los casos, el contenido de esta Ley, no es acatado por las personas que sufren un divorcio y que desconocen de la importancia de las normas jurídicas que se refieren a la Patria Potestad o Tutela del menor, así como los deberes de los padres en cuanto a la formación y educación de sus hijos y su innumerable compromiso de propiciar un ambiente sano para estos. El contenido de esta Ley, tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, que se encuentran en el territorio nacional, el ejercicio pleno y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos. Por tanto, la Ley Organica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (1998), mas específicamente en el artículo 27, establece que los niños y niñas tienen: “Derecho a mantener Relaciones Personales y Contacto Directo con los Padres. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a mantener de forma regular y permanente, relaciones personales y contacto directo con ambos padres, aun cuando exista separación entre éstos, salvo que ello sea contrario a su interés superior” (p.13) Analogamente, dentro de los planteamientos del Currículo de Educación Superior, también se plantea la atenciónintegral de los participantes, en cualquiera de sus dimensiones, a partir de la cual el docente debe procurar que el cariño, el amor y las relaciones placenteras propicien un desarrollo armónico de todos los componentes bio-pico-emocional que deben evolucionar en forma normal. Es decir, el docente en su rol mediador, debe prestar asistencia legal a aquellos casos donde los niños, niñas y adolescentes, siguen siendo vulnerados en sus derechos. Es propicio señalar que en muchos casos los maestros no utilizan la Ley para la protección del niño, niña y adolescente (LOPNA) como instrumento de prevención, sino cuando tienen problemas con los niños, situación que en algunos caso se puede evitar, si el docente utiliza la Ley para proyectarla en su conocimiento educativo, aplicando técnicas dirigidas a los niños, padres y representantes que en algún momento dado pudieran estar experimentando un divorcio o separación, que puede afectar a sus hijos, como es el caso que se esta presentando, en el Aula de Clase de 2do Grado, sección “U” de la Unidad Educativa Estadal “San Francisco de Asís”, donde un niño, cuyos padres estan separandose, ha bajado su rendimiento académico, debido a que últimamente ha perdido muchas clases, sus notas son deficientes y ha reprobado algunas evaluaciones. Asimismo, ha sufrido un cambio de conducta, se ha mostrado agresivo con la maestra y algunos compañeros de clase, manteniéndose la mayor parte de tiempo, aislado A tal efecto, es necesario resaltar que el docente, en momentos como este, juega un papel relevante, no sólo en comunicar a sus padres sobre laproblematica que se esta desarrollando en torno a este niño, para solucionar el problema, sino también en proporcionar orientación sobre los derechos del niño, según lo contemplado en la LOPNA, y los beneficios económicos y en especial emocionales de los que puede gozar el niño. Es por eso que esta investigación se enfoca en la búsqueda de criterios que le permiten al docente y a la familia, de un modo mas complejo adquirir conocimiento importante, de lo que representa para un niño el apoyo de los padres de manera unida, en vista de que ellos son el seno, donde el niño adquiere conciencia de su ser y de su género de pauta de comportamiento con otros. En consecuencia surgen las siguientes interrogantes de investigación ¿Qué plantea el artículo 27 de la LOPNA para garantizar el derecho que tienen los niños y niñas de tener contacto con el padre? ¿Cómo es el rendimiento académico de los niños, niñas de padres separados o divorciados en el salón de 2do grado de la U.E.E. “San Francisco de Asís”? ¿Cómo influye en el rendimiento académico de los niños y niñas las relaciones personales y el contacto directo con su padre y su madre? ¿Cómo estaría desarrollado un plan de acción para promover el artículo 27 de la LOPNA en el aula de 2do grado de la U.E.E. “San Francisco de Asís? OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Diseñar un plan de acción para promover el cumplimiento ObjetivosEspecíficos * Conocer el artículo 27 de la LOPNA para garantizar el derecho que tienen los niños y niñas de tener contacto con el padre. * Diagnosticar el rendimiento académico de los niños y niñas con padres separados o divorciados en el salón de 2do grado en la U.E.E. “San Francisco de Asís”. * Entender cómo influye en el rendimiento académico de los niños y niñas las relaciones personales y el contacto directo con su padre y su madre. * Formular un plan de acción para promover el artículo 27 de la LOPNA en el 2do grado de la U.E.E. “San Francisco de Asís”. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación La presente investigación, consiste en diseñar un plan de acción para promover el cumplimiento del artículo 27 de la LOPNA en función de elevar el rendimiento académico del niño de 2do grado en la Unidad Educativa Estadal “San Francisco de Asís”, Municipio Píritu, Estado Anzoategui, por lo tanto se considera como una investigación de tipo proyectiva, ya que sólo intenta proponer soluciones a una situación determinada a partir de un proceso previo de indagación. Hurtado, (2002), señala al respecto: “la investigación proyectiva, es aquella que implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio, mas no necesariamente ejecutar la propuesta”. (p. 103 Diseño de la Investigación. De acuerdo al señalamiento de Arias, el diseño de lainvestigación viene dado por la estrategia para recabar los datos, el origen de la información es lo que diferencia su diseño. Si la fuente es primaria, su diseño es de campo y si se procesan datos secundarios (documentos, textos, folletos,) entonces, el diseño es documental. En ese orden de ideas la presente investigación, es De Campo y a la vez Documental. Se considera de campo, porque la información que conducira al desarrollo de los objetivos se originara a partir de fuentes primarias, (maestras y niños) y documental, porque sera necesaria la recolección de información a partir de fuentes secundarias, tales Es propicio, señalar que Sabino, (1993), define el Diseño de Campo Así mismo, Arias, (2000), afirma: “la investigación de campo, es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios) ” (p. 31) Por otro lado, respecto al diseño documental Arias (1999), señala: “la investigación documental, es aquella que se basa en la obtención y analisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos”. (p. 47 Población y Muestra. La población o universo según Acevedo y Rivas (1979) son: “todas las unidades de investigación que se seleccionan de acuerdo con la naturaleza de unproblema, para generalizar hasta ella los datos recolectados”. (p. 37 Con relación a tales señalamientos, el universo poblacional de la presente investigación esta conformado de la siguiente manera: CUADRO N° 01. Universo Poblacional | Docentes | Alumnos | 03 | 22 | Total | 19 | Por otro lado, Morles (1994), refiere: “la muestra es un subconjunto representativo de un universo o población”, mientras que el muestreo es una herramienta de la investigación científica, cuya función basica es determinar qué parte de una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. (p. 54 Cuando se dice que una muestra es representativa se sugiere que reúne aproximadamente las características de la población que son importantes para la investigación. De tal manera, que se determinó una muestra representativa de la población, a través del muestreo al azar simple, que consiste, en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, lo cual arrojó el siguiente resultado: CUADRO N° 02. Muestra de Estudio | Docentes | Alumnos | 03 | 08 | Total | 11 | Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. Las técnicas de recolección de datos, son el conjunto de procedimientos utilizados para recopilar una información, en otras palabras responde a la interrogante: ¿cómo Por su parte, los instrumentos, representan el medio específico, los recursos utilizados, para recoger tales datos, responden a la interrogante: ¿con qué Considerandoambos conceptos, así Al respecto Sabino (1993), señala que la entrevista estructurada consiste “en una especie de interrogatorio en el cual las preguntas se le formulan a las diferentes personas, manteniendo siempre el mismo orden y con los mismos términos”. (p. 68 En cuanto a la observación, Arias (2006), sostiene: “la observación consiste en ver y oír hechos y fenómenos que se desean estudiar”. (p. 70 Siguiendo este orden de ideas, se aplicaran los siguientes instrumentos: la guía de entrevista y la guía de observación. Mediante la guía de entrevista, se obtendra información que servira para diagnosticar la situación tanto En lo que respecta a la guía de observación, éste es un guión que refiere los aspectos mas importantes que se observaran durante el proceso de observación en el lugar donde se resolvera el problema. (Sabino 1993, p. 68) República Bolivariana de VenezuelaMinisterio de Poder Popular para la Educación Superior CONVENIO UPEL-IUTEPAL PUERTO PÍRITU-ESTADO ANZOATEGUI GUÍA DE ENTREVISTA GUÍA DE PREGUNTAS A SER APLICADAS A LAS DOCENTES DEL 2DO GRADO DE LA U.E.E. “SAN FRANCISCO DE ASÍS”, CON EL FIN DE OBTENER INFORMACIÓN OBJETIVA, PARA EL DESARROLLO SATISFACTORIO DEL OBJETIVO PROPUESTO. 1. ¿Sabe usted, cual es la importancia ¿Cree usted que el incumplimiento del artículo 27 de la LOPNA, afecte el desarrollo emocional de los niños y niñas que experimentan una situación de divorcio o separación de sus padres? ¿Ha conversado usted, acerca del artículo 27 de la LOPNA, con los padres y representantes de niños y niñas separados o divorciados, y de qué forma lo han tomado? ¿Considera usted, que es necesario realizar talleres educativos, en los cuales se exponga el contenido ¿Puede señalar usted, cual es la situación respecto al rendimiento académico, de los niños y niñas que estan experimentando una situación de separación o divorcio por parte de sus padres? De qué manera considera usted, que aporta soluciones, la aplicación __________ ______ ____ _____ _______ ______ ___________ República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Poder Popular para la Educación Superior CONVENIO UPEL-IUTEPAL PUERTO PÍRITU, ESTADO ANZOATEGUI GUÍA DE ENTREVISTA GUÍA DE PREGUNTAS A SER APLICADAS A LOS ALUMNOS DEL 2DO GRADO DE LA U.E.E. “SAN FRANCISCO DE ASÍS”, CON EL FIN DE OBTENER INFORMACIÓN OBJETIVA, PARA EL DESARROLLO SATISFACTORIO DEL OBJETIVO PROPUESTO. 1. ¿Cómo te llevas con tu papa y tu mama? ¿Piensas que tus padres son alegres, juegan contigo? ¿Vas al parque, a la playa con tu papa y tu mama? ¿Sientes que tus padres estan molestos? ¿Cual es tu materia favorita? ¿Cuales son tus notas mas bajas? ¿Has faltado a clase y diga porqué en caso de ser positiva tu respuesta? ¿Quién te lleva y quién te retira de la escuela todos los días? ¿Tú papa y tú mama, se quieren? ¿Has escuchado hablar sobre la LOPNA? ¿Sabes qué es laLOPNA? __________ ______ ____ _____ _______ ______ _________ República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Poder Popular para la Educación Superior CONVENIO UPEL-IUTEPAL PUERTO PÍRITU, ESTADO ANZOATEGUI GUÍA DE OBSERVACIÓN ASPECTOS A SER CONSIDERADOS DURANTE EL PROCESO DE OBSERVACIÓN EN EL AULA DE CLASES DE 2DO GRADO DE LA U.E.E. “SAN FRANCISCO DE ASÍS”, MUNICIPIO PÍRITU DEL ESTADO ANZOATEGUI. 1. ¿Cual es la actitud de la maestra en el aula de clases? ¿Cual es la estrategia de la docente para impartir clases? ¿Todos los niños y niñas juegan, comparten, conversan con sus compañeros? ¿Durante la realización de las actividades escolares todos los niños y niñas participan activamente? ¿Las maestras interactúan con los padres y representantes, comunicandoles sus inquietudes y observaciones realizadas durante la clase, cada día? ¿Los niños y niñas asisten diariamente? ¿Cual es la actitud de los niños y niñas dentro y fuera ¿Existen carteleras informativas u otro medio de información acerca __________ ______ ____ _____ _______ ______ _________ Política de privacidad |
|