INDICE
capitulo i: definición del derecho
capitulo ii: jerarquías de las leyes
capitulo iii: normas jurídicas y morales
capitulo vi: clasificación del derecho
a) teorías: monista, dualista y tricotómica
b) derecho subjetivo y objetivo
capitulo v: bibliografía
INTRODUCCIÓN
En esté trabajo se integra el contenido de Introducción al
derecho incursionando al lector al fascinante mundo del deber ser.
Es necesario conocer el porqué del derecho para regir nuestras vidas en
sociedad y conocer los diversos órdenes normativos existentes, tales
como las sociales, morales, religiosas y las diferencias que cada una encuadra.
Conocer la clasificación general del
derecho y la necesidad de comprender que el derecho es cambiante y como tal, nace con base
en la necesidad de la sociedad.
Se tiene que identificar el proceso de creación de las normas y la idónea aplicabilidad de las mismas, y las
diversas técnicas de que se vale el jurista para integrarla e
interpretarla correctamente.
Esperando que sea de su agrado y utilidad la información aquí
plasmada del amplio
mundo del
derecho.
CAPITULO I.
DEFINICIÓN DEL DERECHO
Primeramente atenderemos a la definición nominal del Derecho
El vocablo “Derecho” toma su origen de la voz latina
directus, que dignifica recto, directo,participio del
no es sino una contracción de iussum, participio del verbo jubere, que significa mandar.
La definición real del derecho es muy difícil
de precisar, debido a que no existe una que logre abarcar todo lo que encierra
el derecho en la actualidad. Teóricos como Kelsen, Eduardo
García Maynez, Giorgio del Vecchio (sólo por mencionar algunos),
se han dado a la tarea de tratar de dar una definición mas
exacta.
Ahora daremos la definición de la palabra Derecho dada
por 5 autores.
Dr. Miguel Villoro Toranzo, ha formulado una
definición real de Derecho que considera que engloba en forma general
los rasgos mas importantes de dicha disciplina. Es el “sistema racional de normas sociales de conducta,
declaradas obligatorias por la autoridad, por considerarlas soluciones justas a
los problemas surgidos de la realidad histórica”.
Dr. Giorgio del Vecchio, Se define como: “la coordinación objetiva
de las acciones posibles entre varios sujetos, según un principio
ético que las determina, excluyendo todo impedimento.
Dr. Eduardo García Maynez, “Es un orden
concreto, instituido por el hombre para la realización de valores
colectivos, cuyas normas –integrantes de un sistema cumplidas por los
particulares, y en caso de inobservancia, aplicadas o impuestas por los
órganos del
poder público”.
Yazmin Marquez Pineda, “Es la naturaleza normativa a través de
conductas humanas en un orden jurídico construyendo criterios de
comportamiento”.
CAPITULO II.
JERARQUIA DE
LAS LEYESCONSTITUCION: Para Hans Kelsen puede tener dos sentidos, un sentido lógico-jurídico y un sentido
jurídico-positivo.
Lógico-jurídico, es la norma fundamental que no es creada
conforme a un procedimiento jurídico y por lo cual no es una norma
positiva debido a que nadie la ha regulado y a que no es producto de una
estructura jurídica, sólo es un presupuesto basico; a
partir de ésta se va a conformar el orden jurídico, cuyo
contenido esta subordinado a la norma fundamental, sobre la cual radica
la validez de las normas que constituyen l sistema jurídico.
Jurídico-positivo, la Constitución es un
supuesto que le otorga validez al sistema jurídico en su conjunto, y en
norma fundamental descansa todo el sistema jurídico.
LEY FEDERAL: Las leyes federales son las que son aplicables a la totalidad de un territorio. Existen leyes municipales (son sancionadas
por el concejo deliberante de cada municipio o condado y solo tiene validez
dentro del
mismo). Existen leyes provinciales (son sancionadas por las camaras de
Diputados o se Senadores; o por ambas según la provincia y tienen
validez solo n dicha provincia) y por ultimo, existen leyes Nacionales o
Federales, que son sancionadas por el congreso de la nación y son
aplicables en la totalidad del territorio.
TRATADOS INTERNACIONALES: Es un acuerdo escrito entre
ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por
éste, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos
conexos, y siendo indiferente sudenominación. Como
acuerdo implica siempre que san, como mínimo, dos personas
jurídicas internacionales quienes concluyan un tratado internacional.
LEYES ORDINARIAS: Es la norma de rango legal que
constituye, generalmente, el último escalón en la
jerarquías jurídica de las leyes de un Estado, tras la
Constitución y las leyes organicas y otras equivalentes (que
suelen poseer requisitos extraordinarios para su aprobación y versan
sobre materias especiales). Su aprobación corresponde
al Congreso o Parlamento, normalmente, por mayoría simple. En los
sistemas democraticos los miembros del parlamento o
congreso son elegidos por sufragio universal. La aprobación de las leyes
se puede realizar por votación en el pleno de la Camara, o por
alguna de las comisiones legislativas que puede tener. Las leyes ordinarias
inician su tramitación, bien a iniciativa de la propia Camara, o
bien por iniciativa del poder ejecutivo. En algunos
sistemas, ademas, se admite que sea a
través de una iniciativa popular. Son también leyes ordinarias
las dictadas por los órganos legislativos de los estados federados,
territorios o comunidades autónomas que, dentro de un
Estado federal, regional o de autonomías, tienen atribuida esta
capacidad.
DECRETOS: Es un tipo de acto administrativo emanado
habitualmente del
poder ejecutivo y que, generalmente, posee un contenido normativo
reglamentario, por lo que su rango es jerarquicamente inferior a las
leyes. Esta regla general tiene sus excepciones en casitodos
las legislaciones, normalmente para situaciones de urgente necesidad, y algunas
otras específicamente tasadas.
REGLAMENTOS: Es una norma jurídica de
caracter general dictada por el poder ejecutivo. Su
rango n el orden jerarquico es inmediatamente inferior a la ley, y
generalmente la desarrolla. Su dictación corresponde
tradicionalmente al Poder Ejecutivo, aunque los ordenamientos jurídicos
actuales reconocen potestad reglamentaria a otros órganos del
estado. Por lo tanto, según la mayoría de la doctrina, se trata d
una de las fuentes del Derecho, formando pues parte del ordenamiento
jurídico. La titularidad de la potestad reglamentaria viene recogida en
las constituciones.
NORMAS JURÍDICAS INDIVIDUALIZADAS: Es la conjunción de una
pluralidad de normas de derecho que se encuentran
espacialmente determinadas por la pertenencia a una comunidad jurídica
llamada Estado.
CAPITULO III.
NORMAS JURÍDICAS
Es una regla u ordenación del
comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo
incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente,
impone deberes y confiere derechos.
Se diferencia de otras normas de conducta n sus
caracter heterónomo (impuesto por otro), bilateral (frente al
sujeto obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su
cumplimiento), coercible (exigible por medio de sanciones tangibles) y externo
(importa el cumplimiento de la norma, no el estar convencido de la misma).
Cabemencionar también que los iusnaturalistas
añadiran a la definición anterior “con mitas al bien
común”.
Para algunos, las normas jurídicas se
diferencian de las reglas del
derecho, porque las primeras tienen intención prescriptiva, mientras que
las reglas tienen caracter descriptivo. Inclusive de esta manera
podrían estar presentes en un mismo texto.
Ademas, el término esta muy relacionado con el de derecho.
A éste último concepto pueden atribuírsele diferentes
sentidos, siendo uno de los mas recurrentes el de ordenamiento o sistema
de normas jurídicas.
Función motivadora: La norma trata de motivar
para que se abstengan de violar las condiciones de convivencia y en especial,
de dañar ciertos bienes jurídicos. Desplega sus efectos es ante. Por ello, la sanción atiende a la prevención
especial.
Función protectora: La norma trata de proteger
las condiciones de convivencia y en especial ciertos bienes jurídicos. Desplega sus efectos ex post. Por ello, la
sanción atiende a la prevención general.
CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA
Existen una serie d características que hacen diferentes a las normas jurídicas de cualquier otro tipo de normas,
nos permiten distinguir unas de otras a continuación las analizaremos
tanto como
punto de referencia principalmente las normas morales.
A) Heteronomía: Significa que las normas
jurídicas son creadas por otra persona distinta al destinatario de la
norma, y, que ésta, ademas, es impuesta en contra de su voluntad;
estacaracterística se opone a al Autonomía que significa que la
norma es creada de acuerdo a la propia conciencia d la persona, es auto
legislación (darse sus propias leyes).
B) Bilateralidad: consiste en que la norma
jurídica al mismo tiempo que impone derechos, también concede
derechos a uno o varios sujetos. Esta característica se opone a al
Unilateralidad que consiste en que frente al sujeto a quien obligan las normas, no existe otro autorizado para exigir su
cumplimiento.
C) Exterioridad: La norma jurídica únicamente toma en cuenta la
adecuación externa de la conducta con el deber estatuido en la norma,
sin importarle la intención o convicción del sujeto obligado (es
decir, que solo importa la acción que haces para violar la norma, y no
propiamente el por qué); se pone a la interioridad en la cual el
cumplimento del deber no se realiza solo de acuerdo con la norma, sino conforme
a los principios y convicciones del obligado.
D) Coercibilidad: Esta característica consiste en que el estado tiene la
posibilidad de aplicar por medio de la fuerza física una sanción
si la persona se niega a acatarla; a esta se le opone la Incoercibilidad que
consiste en que la norma se ha de cumplir de manera espontanea, no puede
obligarse a las personas a que la cumplan por medio de la fuerza judicial. La
sanción es un daño o mal que sobreviene
por el incumplimiento de una norma y desde ese punto de vista todas las normas
tienen sanción, sin embargo, solo la jurídica coercibilidad.
Las normasjurídicas se encuentran en una nación con estado, ya
formados, en donde se imparten estas normas para
mantener controlada a la población y sociedad, si algún individuo
de la misma rompe alguna de estas normas jurídicas, tendra un
castigo penal. Esto significa que el castigo sera si o si cumplimentado,
ya que estas normas forman parte de una ley y de una
sociedad a la cual se aplican castigos al que rompa con las normas
jurídicas.
NORMAS MORALES
Es necesario aclarar que la norma se entiende en dos sentidos
A) como primera condición, o sea, como la condición normal requerida para que un acto
sea bueno (norma piloto)
B) como ley,
precepto o mandamiento que exige su cumplimiento.
La norma como
ley deriva de la norma piloto (Maritain, 1966). La norma
entendida como
norma piloto significa que es la medida de acuerdo con la cual se forma un acto
cuando es bueno, es decir, hace referencia a un ideal (forma) que se conoce por
medio de la razón. En cambio, la norma
entendida como
ley o precepto o significa otra cosa que la concreción en un mandato de
la norma piloto: impone un precepto que debe ser obedecido, es un imperativo
moral.
Las morales autónomas afirman que el ser humano no sólo se
apropia de la norma de conducta, sino que la encuentra
en su propia razón practica. Es decir, es la misma razón
humana quien descubre en ella misma y se da a
sí misma las normas reguladoras de la conducta. Esta razón
descubre en sí una ley universal y al atenerse a ella, y sólo
porque seatiene a ella, obra moralmente sin que puedan ser tenidas en cuenta
otras condiciones, como el fin perseguido o el afecto que se pueda seguir de la
acción o la aceptación de una ley que proceda del exterior.
Las morales heterónomas, en cambio, consideran que la norma
moral, aunque el ser humano la encuentre en su razón o conciencia, en
último término proviene de una fuente externa a él en la
que tiene su base y fundamento (naturaleza, religión, códigos
morales, etc). Una acción es buena porque lo determina a la ley de Dios,
o porque es conforme con la naturaleza humana, o con el sistema de normas de una sociedad.
Las normas morales, son aquellas que no tienen
castigos penales (es decir que por romper con alguna de ellas no iras a la
carcel por ejemplo) son aquellas que te enseñan tus padres o que
te transmite tu religión. Al incumplir con estas normas,
tu sabras que no estas haciendo las cosas bien y que la persona que te
las transmitió, pero a la vez sabes que no te llevaran a al
carcel, por eso, son normas que rompen con la moral transmitida.
CAPITULO IV.
CLASIFICACIÓN DEL
DERECHO
TEORIAS
CAPITULO V.
BIBLIOGRAFÍA
García Maynez, Eduardo. Introducción al Estudio del
Derecho. Editorial Porrúa. México.
2002
Peniche Bolio, Francisco J. Introducción al Estudio del Derecho. 16ª
Edición. Editorial Porrúa. México. 2001
Recasens Fiches, Luis. Introducción al Estudio del Derecho. 11ª Edición. Editorial
Porrúa. México. 2000
Wikipedia: Wikificar derecho