Consultar ensayos de calidad
Analisis de la carta de Jamaica, juramento monte sacro, manifiesto cartagenaANALISIS DE LA CARTA DE
La disertación se hace enfatica, diciendo, que el pueblo a ese tiempo estaba en una situación de servidumbre. “El pueblo es esclavo cuando el gobierno, por su esencia o por sus vicios, huella y usurpa los derechos La preocupación de Bolívar eran, que el pueblo esté preparado para manejar un poder grande, le preocupaba la anarquía y desear un buen gobierno. Practicamente el destino de la patria de la que tanto hablaba Bolívar estaba en sus gobernantes “Se erigió un gobierno democratico, federal, declarando previamente los derechos Bolívar deseaba que América sea la nación mas grande “Yo deseo mas que otro alguno ver formar en América la mas grande Nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria, aunque aspiro a sea por el momento regido por una gran república como es imposible, no me atrevo a desearlo, y menos deseo una monarquía universal de América porque este proyecto, sin ser útil, es también imposible. Los abusos que actualmente existen no se reformarían y nuestra regeneración seria infructuosa” El gobierno debe ser paternal significa el padre que cuida a sus hijos. Los Estados americanos han de ser menester de los cuidados de gobiernos paternales que curen las llagas y las heridas La Nueva Granada una unión con Capital Su gobierno imitación Ejecutivo electivo. Cuando mas vitalicio y jamas hereditario. Si se quiere una Republica. Una camara, Senado legislativo hereditario, que en las tempestades políticas se interpongan entre las olas populares y los rayos de gobierno. Cuerpo legislativo de libre elección. Pronostica los Tipos deGobierno Repúblicas Federales y Centrales. Bolívar nos entre dejó sus mensajes, estudiar la tarea de gobernar que es muy difícil, porque una decisión, la responsabilidad esta su gobernantes y involucra el pueblo. Para ello se debía educar el pueblo instruirlo, una decisión se debe tomar el beneficio del pueblo. ANALISIS DEL MANIFIESTO DE CARTAGENA Simón Bolívar había asumido el mando de la Plaza de Puerto Cabello el 4 de mayo de 1812. Un mes después, el 6 de junio, ésta cayó en poder de los realistas. Ante tal pérdida y después de firmada la Capitulación, Bolívar logró pasar a 1. El régimen de tolerancia seguido por las autoridades republicanas: considerado 2. La carencia de un ejército regular, disciplinado y capaz de presentarse en el campo de batalla a defender la libertad. Por el contrario, se establecieron innumerables cuerpos de milicias indisciplinadas, que ademas de agotar las Cajas del erario nacional, con lo sueldos de la plana mayor, destruyeron la agricultura, alejaron a los paisanos de sus hogares e hicieron odioso el gobierno que obligaba a éstos a tomar las armas y abandonar sus familias. El resultado probó severamente a 3. La subdivisión de la Provincia de Caracas. “Esta reforma sancionada por el Congreso despertó y fomentó una enconada rivalidad en las ciudades y lugares subalternos, contra la capital”. 4. La disipación de las rentas públicas evidenciada en gastos inútiles y especialmente en sueldos de oficinistas, secretarios, jueces, magistrados, legisladores provinciales y federales dio “un golpe mortal a laRepública”, por cuanto generó la necesidad de establecer el papel moneda sin garantía real. Este factor contribuyó a crear un descontento general que fue aprovechado por los realistas. 5. La adopción de la forma federal de gobierno. El Libertador consideraba que este sistema era perfecto, pero el mismo no correspondía a los interesesde las naciones. Según el sistema federal, las provincias se gobernaban independientemente, pero, en la practica, no estaban capacitadas para ejercer ampliamente y por sí mismas sus derechos ya que carecían de las virtudes políticas que caracterizan a las repúblicas. Bolívar era partidario de gobiernos fuertes y centralizados: “Nuestra división, y no las armas españolas, nos tornó a la esclavitud”. 6. El terremoto del 26 de marzo de 1812 y el fanatismo del clero en relación con el fenómeno fueron para Bolívar una causa importante e inmediata de la ruina de Venezuela. No sólo por lo trastornos físicos y morales que ocasionó, sino por la ausencia de una autoridad que actuara con diligencia. En este sentido, la actitud Después de enumerar y analizar estas causas Bolívar consideraba necesaria la ayuda de la Nueva Ganada para reconquistar Caracas y propuso un proyecto de Campaña para marchar a Venezuela “a libertar la cuna de la independencia colombiana”.Si bien las causas señaladas por Bolívar contribuyeron a la pérdida de la Primera República, es necesario considerar, también, como factor negativo a la causa patriota, la fuerza que ejerció la hostilidad de las masas populares frente al nuevo gobierno. El movimiento de 1810 y la declaración de Independencia beneficiaban directamente a los criollos, y la población, lógicamente tenía que sentir aprehensión ante un movimiento que favorecía económica y políticamente al sector cuyo criterio social excluyente era manifiesto. A esto se unía la influencia que ejercía el clero, quien acusaba a los republicanos de ateismo. ANALISIS DEL JURAMENTO DEL MONTE SACRO Fue un 15 de agosto de 1.805, una tarde donde el sol se asomaba como una fibra tibia y tímida sobre la colina… o quizas fue una tarde de aquellas donde el viento frío besa al aire como una premonición o un designio… de eso la historia no deja registro, sin embargo, nos dice claramente que ese día cambió el curso de la historia, cambio el destino de un continente, Suramérica nació en la esperanza de un juramento hecho con el alma y con el corazón. Contaba Bolívar con apenas 22 años y ya miles de preguntas se anidaban en su espíritu; sin embargo, no imaginaba que aquel viaje por la Europa desesperada y cambiante, que día tras día era tomada por Napoleón, le marcaría el sendero que habría de tomar su vida. Salió deParís el 6 de abril junto a sus dos amigos y compañeros de viaje, Simón Rodríguez, s u antiguo maestro y Fernando Rodríguez del Toro, ambos mayores que él en ese entonces, ambos buenos amigos. Juntos vieron coronarse a Napoleón Se alojaron El 15 de agosto los tres amigos decidieron aquel día dirigirse al llamado Monte Sacro, el cual se encontraba en ese entonces a las afueras de la ciudad, a las orillas de río Anio. Querían contemplar el escenario donde se desarrollo aquel episodio de la historia romana, cuando se retiraron los plebeyos en sus desavenencias con los patricios en la época de La República. Era un lugar que invitaba al cambio y es muy probable que al dirigirse allí, tanto él Conversaron sobre la sucesión de las civilizaciones, su apogeo y decadencia a través de los siglos. Creían en el progreso indefinido del género humano, eran hombres compenetrados por el espíritu de la Ilustración, una Ilustración que se presentaba como la emancipación de la conciencia humana del estado de ignorancia y error por medio del conocimiento; a esto se sumaba la influencia nacionalista y romantica que por aquellos días ya afloraba en Europa. Estaba Bolívar en un momento de su vida muy peculiar, era un joven madurado por la desgracia, la reciente muerte de su esposa, la presencia de su otrora maestro, el lugar solemne, la historia, los sucesos de la época, las nuevas ideas, todo se conjugó. Aquellas palabras pronunciadas aquel día en aquella colina en Italia se convirtieron en la antesala de la gesta libertaria de América Simón Bolívar, no sólo no olvido su juramento, él junto a su sueño y ansias de li bertad y abrió el camino a la independencia. ANALISIS SOBRE LA CARTA DE JAMAICA, MANIFIESTO DE CARTAGENA Y EL JURAMENTO DEL MONTE SACROS EMIL SANTIAGO BERMUDEZ HENAO TEMILDA ROSA FLOREZ VERTEL PROFESOR FABIAN RAMON CONSUEGRA CANTILLO UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR FACULTAD DE INGENIERIA ABRIL 24 DE 2013 BARRANQUILLA – COLOMBIA Política de privacidad |
|