Consultar ensayos de calidad
Configuración electrónicaConfiguración
electrónica 1S2 2S2 2P6 3S2 3P4 CEE La configuración electrónica externa (CEE) es aquella que solo tienen en cuenta aquellos electrones presentes en el último nivelocupado. c) Indicar los números cuánticos (n, l , ml y s) correspondientes a los electrones del último período ocupado. sQué definen cada uno de estos números? Hay que indicar los números cuánticos de los electrones de la CEE Primero defino los números para los dos electrones del orbitale 3S ( n; l ; m; s) (3; 0 ; 0; +1/2) y (3; 0 ; 0; -1/2) Para los electrones de los orbitales 3P tengo las siguientes combinaciones: (3; 1 ; +1; +1/2), (3; 1 ; +1; -1/2) (3; 1 ; 0; +1/2) (3; 1 ; -1; +1/2) Supongo que los espines hacia arriba tienen S=+1/2 (convención) d) sQue tipo de ión forma X? Escribir su configuración electrónica. Justifique su respuesta. El S forma aniones con 2 cargas negativas. Al ser un no metal tiene tendencia a ganar electrones. Y gana solo dos porque al ganarlos llega a la configuración del gas noble más cercano (Ar argón) e) sPuede existir un electrón con los siguientes números cuánticos, n=2, l=1, m=2, s=1/2? Justifique su respuesta Como ml depende del valor que toma l (va desde –l hasta l) un electrón nunca puede tener l=1 y ml= 2 porque ml puede valer -1, 0 y 1. Propiedades periódicas 1. Dado el siguiente gráfico Explique y justifique las tendenciasque se observan dentro de un mismo grupo y período. (No tenga en cuenta las excepciones) Cada una de estas curvas indica cuánto vale el radio atómico dentro de un mismo período. La tendencia general que se observa es que a medida que aumenta el número atómico en un mismo período el radio atómico disminuye. Para explicar eso primero definimos Zef: Durante un episodio de La Niña, es típico observar condiciones mas secas respecto a lo normal sobre el océano Pacífico Ecuatorial Central, debido a un debilitamiento de la corriente en chorro durante los meses de diciembre a febrero, y por el fortalecimiento de los sistemas monzónicos en Australia/Sudeste de Asia, América del Sur/Centroamérica y Africa. En las primeras fases de los episodios de La Niña, la termoclina (isoterma de 20 °C que separa las capas superficiales del océano de las mas profundas) se localiza a poca profundidad respecto a lo normal, principalmente en los sectores del océano Pacífico Central y frente a las costas de América del Sur. Durante la fase madura la termoclina gradualmente se profundiza en la parte occidental del Océano Pacífico y en el sector Central en las últimas fases de los episodios. Frecuencia de El Niño y La Niña Es importante señalar que cuando finaliza un evento El Niño, no necesariamente se debe esperar que se desarrolleun episodio de La Niña, sin embargo en la mayoría de las veces esta transición tiene lugar. Por ejemplo, los eventos El Niño de 1957, 1965 y 1991 presentaron un rapido decrecimiento de las temperaturas de la superficie del océano, pero no se desarrollaron a eventos fríos. También ha habido ocasiones en que unos episodios Calidos conllevaron episodios Fríos en la estación siguiente, tal y como sucedió en 1969, 1972 y 1987; pero en cada uno de estos episodios las condiciones frías completamente establecidas se desarrollaron hacia finales de julio. Las condiciones de un episodio La Niña moderado, se desarrollaron a continuación de El Niño 1982/83, que fue el evento Calido mas parecido a El Niño de 1997/98. En este último caso, las condiciones de La Niña se desarrollaron en el otoño (septiembre - noviembre) de 1983. Regularmente los eventos de El Niño ocurren mas frecuentemente que los eventos de La Niña. Por ejemplo, durante el período 1950-1998 (49 años) y según los registros de NOAA, han ocurrido un total de 12 eventos del fenómeno El Niño, versus 9 eventos de La Niña. Eventos de 'La Niña' desde 1950 a 2010[1] Su impacto en el clima global En los trópicos las variaciones experimentadas en el clima global por efecto del fenómeno de La Niña son radicalmente opuestas a las variaciones ocasionadas por El Niño. Enlatitudes mas altas que las de Nicaragua, tanto El Niño como La Niña son parte de los diferentes factores que influyen en el clima. En estas latitudes los impactos de El Niño y La Niña se aprecian mas claramente en la estación invernal (diciembre-febrero). En el continente americano durante los años La Niña, las temperaturas del aire de la estación invernal se tornan mas calientes de lo normal en el Sudeste y mas frías que lo normal en el Noreste. En América Central es bastante probable esperar condiciones relativamente mas húmedas de lo normal, principalmente sobre las zonas costeras del mar Caribe. En América del Sur predominan las condiciones mas secas y mas frescas de lo normal sobre Ecuador y Perú, así como condiciones mas húmedas en el Nordeste de Brasil. Diferencia entre la corriente de El Niño y el Evento de La niña Es de suma importancia establecer la diferencia entre los términos Corriente y Evento El Niño. El primero de estos, Corriente El Niño, trata de un evento periódico y normal que sucede cada año durante los meses de diciembre a abril. Este tiene características de aguas calidas que provienen del norte de la cuenca de Panama y bajan por las costas de Sudamérica, marcando el inicio de la estación calida y húmeda de la región costera del Ecuador. El segundo término, Evento La Niña o también conocido comoevento ENOS (El Niño-Oscilación Sur) por su relación con la Oscilación del Sur, por el contrario se trata de un evento no periódico, por lo que este sucede hasta cierto punto de manera sorpresiva y sus consecuencias se dan a nivel global y no únicamente en las costas de Sudamérica como en el caso anterior. Por su parte al evento ENOS se le define científicamente como la respuesta dinamica del océano Pacífico al forzamiento prolongado de los vientos ecuatoriales, así como la presencia de aguas calidas frente a las costas de Ecuador y Per&uac Zef=Z-σ Zef es la carga nuclear efectiva, es aquella carga del núcleo que sienten los electrones de los distintos niveles de energía. σ es la constante de apantallamiento. Esta constante está relacionada con la repulsión e--e-. Los electrones que más apantallan son aquellos que se encuentran en niveles completos de energía. Dentro de un mismo período esta constante no varía apreciablemente, en cambio la carga nuclear Z aumenta de izquierda a derecha. Esto hace que Zef aumente y los últimos electrones se vean más atraídos por el núcleo produciendo una contracción del átomo. Dentro de un mismo grupo al ir aumentando Z en cada nuevo periodo los electrones más externos ocupan niveles que están más alejados del núcleo, los orbitales de mayor energía son cada vez más grandes por esto aumenta el radio atómico. 2. Defina energía de ionización.Ordene los siguientes elementos según EI creciente justificando claramente su elección: Cs Cl Br P Energía necesaria para arrancar un e- de un mol de átomos aislados en fase gaseosa en su estado fundamental y obtener un mol de iones monopositivo gaseoso en su estado fundamental más un electrón. Dentro de un mismo grupo al aumentar Z los últimos electrones se encuentran más alejados del núcleo y menos atraídos por lo tanto la EI será menor. En cambio dentro de un mismo período al aumentar Z aumenta el Zef y los últimos electrones se sienten más atraídos por el núcleo. Esto hace que sea más difícil arrancar estos electrones y por lo tanto que tengan elevadas energías de ionización. La tendencia es inversa al radio atómico. CsË‚PË‚BrË‚Cl sPor qué la segunda energía de ionización siempre es mayor que la primera energía de ionización para cualquier elemento? Energía de 2° ionización Energía necesaria para arrancar a un ion monopositivo gaseoso en estado fundamental y obtener un ion dipositivo en las mismas condiciones. La 2°EI es mayor debido a la dificultad creciente para arrancar un electrón cuando mantengo constante la cantidad de cargas positivas en el núcleo y tengo menos cargas negativas que le repelan. Política de privacidad | |||||||||||
|