Consultar ensayos de calidad


Revival historicista y vernacular - clasicismo anglosajÓn, la grandielocuencia arquitectÓnica en ricardo bofill



.

Durante los 70 se extiende una manera de hacer arquitectura fuertemente enraizada a la historia. La respuesta a la pérdida de capacidad significativa de la arquitectura del EstiloInternacional, condujo al recurso de la tradición. Se pretendía asegurar una comunicación con el usuario, y el resurgir de la capacidad significativa de la arquitectura.

Estas ideas parte de considerar la arquitectura como mensaje y lenguaje; se recurre al prestigio de los lenguajes clásicos y se renuncia a los experimentos innovadores.

El clasicismo ha sido un lenguaje de gran coherencia y capacidad de ser un sistema completo, por lo cual, ante muchos arquitectos puede resultar el único criterio compositivo válido.

En el contexto de la arquitectura norteamericana, uno de los momentos de consagración de esta postura nostálgica viene definido por la exposición y catálogo: The Architecture of the École of Beaux – Arts celebrada en 1977 en el MOMA.



A lo largo de los 80 gran cantidad de arquitectos se han dejado llevar por este camino, a pesar de los críticos a esta arquitectura posmoderna. Es los países en los que el peso de la tradición es fuerte se ha desarrollado un tipo de arquitectura revivalista con la revalorización y recuperación de la tradición Beaux – Arts y de arquitectos eclecticistas como Lutyens.

EEUU: Robert A. M. Stern, Allan Greenberg, Michael Graves
Europa: León Krier, Maurice Culot, Charles Vandehore
Gran Bretaña: Quilan Terry, Jeremy Dixon
España: Ricardo Bofill, Oscar Tusquests.

Las referencias al clasicismo a lo largo de la historia son diversas por lo que diferencia esta posición respecto a otras también preocupadas por el significado de la tradición, es el hecho de que las anteriores recurren de manera literal y cerrada a los lenguajes del pasado sinninguna voluntad de experimentación.

Los incluidos en las corrientes del eclecticismo, practican una arquitectura híbrida, basada en la mezcla de códigos lingüísticos.

En otra posición están Rossi, Moneo, Stirling, donde la historia está presente como método de análisis antes del proyecto y como referencia formas, pero no aflora de manera literal y global.




EL FUNDAMENTALISMO EUROPEO.

Con esta vuelta a los lenguajes históricos, adquiere un papel trascendental la nueva sensibilidad respecto a los centros históricos de las ciudades europeas, la tendencia excesivamente conservacionista de integración o reconstrucción de estos tejidos.

Caso europeo más emblemático: Escuela de Bruselas y los Archives d´Architecture Moderne (Maurice Colut y los hermanos Krier). Proponen un retorno a las tipologías y materiales tradicionales (madera, piedra, ladrillo) criticando las modernas tipologías y materiales. Recuperar el método artesanal.

Claras resonancias ruskinianas en León Krier en su defensa del trabajo artesanal contra el industrial.

Esta posición ha tenido bastante resonancia en otros países como
Francia: Bernard Huet, Jean Caslex
Noruega (Digerud)
R. F. Alemania
Italia
España: ha tenido gran repercusión en el País Vasco (Miguel Garay, J. I. Linazasoro – durante una época – practican una arquitectura con la propia tradición formal y material vasca).


CLASICISMO ANGLOSAJÓN.

Quilan Terry.
Caso manifiesto. En Gran Bretaña, con gran tendencia a la nostalgia y valoración de la tradición, éste arquitecto se especializó en intervenciones con exteriores de lenguajeestrictamente decimonónico y con interiores de comodidades tecnológicas de vivienda moderna.

Su caso es continuar de manera acrítica una tradición, el clasicismo victoriano y georgiano.

En este arquitecto no existen las inquietudes de los eclecticistas de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, ni ninguna reflexión crítica sobre los estilos históricos, sólo una acrítica ceremonia de continuidad.

Una serie de mansiones que imitan los diversos estilos del clasicismo (Casa Wavertôn).
Urbanización Richmond Riverside. Ninguna seña de identidad que diferencie lo nuevo de lo viejo.

Demetri Porphyrios.
Es otro caso
Casas neoclásicas en Londres.



LA GRANDIELOCUENCIA ARQUITECTÓNICA EN RICARDO BOFILL.

Su arquitectura ha intentado desarrollar a partir de mediados de los 70, una síntesis estridente entre dos mundos aparentemente distanciados: el clasicismo y la alta tecnología.

La lógica de la producción en serie, la repetición, la transparencia, la ligereza, se sitúan en las antípodas de las cualidades de proporción, simetría, solidez y ornamentación de la arquitectura clásica. Ha desarrollado esta síntesis proponiendo incluso sistemas de prefabricación con molduras que acaben resolviendo edificios según una interpretación libre de la tradición clásica.

Parte de la voluntad de recuperar los valores históricos y simbólicos de la arquitectura con el fin de convertirla en un fenómeno popular.

El éxito de su arquitectura estriba en esta recuperación decadente de un lenguaje basado en el prestigio del pasado que sintoniza con el gusto anacrónico de políticos, promotores yusuarios.

Bofill tiene unos inicios y evolución peculiares. Al principio realiza una obra personal e innovadora que sintoniza con la corriente predominante de la Escuela de Barcelona. Luego, las utopías de Archigram empiezan a interesarle y su voluntad es la de formalizar una nueva arquitectura agregativa dentro de la idea de una nueva ciudad vertical. Recurre al estudio de nuevas células de vivienda y sus posibles combinaciones sobre el soporte de nuevas tecnologías, creando un taller basado en el trabajo multidisciplinar. Fruto de esta época es el complejo Walden 7, resultado de las investigaciones de su taller, y basado en un sistema de agregación, de células de vivienda individual organizada a base de ascensores, comedores, patios y terrazas. Paradójicamente, esta idea megaestructural se realizó con técnicas artesanales de hormigón y ladrillo, y el resultado técnico no ha sido afortunado.

A lo largo de su experiencia de construcciones en Francia fue cambiando sus planteamientos.

Conjunto Antígona en Montpellier.
Es una de las realizaciones más explícitas de su obra: resolución de los grandes conjuntos urbanos recuperando los criterios compositivos de la ciudad barroca (avenidas y plazas definidas por una forma arquitectónica). Cada edificio recrea tipologías históricas: el palacio, el arco de triunfo se producen contrastes entre las grandes molduras realizadas con prefabricados y los acristalamientos. Conviven los gigantes órdenes con las pequeñas ventanas y frontones de cada célula mínima de habitación.

La lógica de la tecnología avanzada poco tiene que ver con la recuperación del lenguajeclásico. Detrás de esta máscara clasicista podemos encontrar algunos problemas.

Conjunto en Marne – La – Vallée.
Células mínimas de vivienda. Los altos bloques especulativos poco tienen que ver con la escala de la ciudad tradicional a cuyas tipologías se pretende hacer referencia. Los espacios urbanos axiales están fuertemente condicionados por lo que su uso es muy limitado. El nivel de acabados es bajo, introduciendo las leyes del lenguaje clásico sin ningún rigor.

Sin embargo, a finales de los 80 en su obra se ha ido introduciendo una evolución, reduciendo la presencia de muros macizos y elementos clásicos, e intensificando el uso de la alta tecnología. Empieza a evidenciarse en la Nueva Sede de Swift en Bélgica y en el Ampliación del Aeropuerto de Barcelona. En ambos casos se demuestra la gran capacidad de evolución, y el predominio de los criterios de monumentalidad.


CLASICISMO POSMODERNO EN NORTEAMÉRICA.

Los arquitectos norteamericanos identifican mejor su arquitectura con el neoclasicismo de raíz francesa que con el racionalismo centroeuropeo. A lo largo de los 80 el lenguaje posmoderno clasicista en EEUU ha logrado numerosos adeptos, llegando incluso a enmascarar recientes rascacielos.

Michael Graves.
Se inició en un camino neovanguardista, basado en el desarrollo de los paradigmas puristas de Le Corbusier que le valió estar entre los 5 Architects, sin embargo, ha tendido a un fuerte posmodernismo clasicista y decorativo. A mediados de los 70 introduce elementos de la tradición y de la arquitectura popular. El cambio definitivo fue en 1977.

Analizaremos el período de transición.La Casa Claghorn en Princeton (1974). Es el primer ejemplo en el que introduce referencias clásicas.
La Casa Crooks (1976). Sigue recreando la planta libre lecorbusieriana, pero en el exterior aparecen molduras, cornisas e impostas.
La Casa Shulman (1976). Se trata de una ampliación. Posee referencias a semicolumnas clásicas y un collage de diversas texturas en fachada, históricas, populares y modernas.

A partir de 1977 desarrolla su peculiar lenguaje.
Reforma del Almacén – Casa. Tiene planta libre y elementos decorativos historicistas y Art – Decó.
Puente Centro Cultural FargoMoorhead. Evidencia influencias de Ledoux y Lebrouste.
Casa Plocek. Introduce la composición axial de la planta olvidando el sistema moderno y retornando al Beaux – Arts. Referencias a la villa italiana.
Casa de vacaciones en Aspen (1978). Muestra relaciones con la arquitectura popular y evidencia la fuerte influencia de L. Krier.

El contacto con edificios de arquitectura histórica y popular que se reforman, la voluntad de relación pictórica en la naturaleza y un explícito método plástico de superposición de sistemas de lenguaje, potencian esta evolución. Dentro de un mecanismo lingüístico inicial lecorbusieriano ha introducido todo tipo de elementos historicistas.

Torre del Ayuntamiento de Portlan (1979-1982) y el edificio The Humana (1982), poseen manifiestos posmodernos.

Gran habilidad de combinar formas, ha sido capaz de inventar un fantasioso repertorio posmoderno, con fragmentos de arquitecturas clásicas, articulado pulcramente. El sistema de articulación y superposición no es clásico sino que es unaaportación de Graves.

Bodegas de Clos Pegase (1984-1989). Similares a la Biblioteca Pública de S. Juan Capristano. Enfatizan este sutil clasicismo. No abandona la tendencia hacia una metodológica de abstracción combinatoria, en las que hay resonancias clasicistas como contemporáneas.

Existen ciertas consonancias con fragmentos de obras de Aldo Rossi, James Stirling, Hans Hollein o los hermanos Krier. Su gran capacidad para la pintura, le hace elegir cuidadosamente colores para unos edificios de fuerte valor cromático, el color le sirve para articular y vitalizar todos los elementos y por los del edificio dentro del conjunto.

Robert A. M. Stern.
Otro arquitecto que ha evolucionado hacia el manierismo clasicista desde el pop – art. El clasicismo de Stern es más estridente y distorsionado con un mayor acercamiento a la casa popular norteamericana. Partiendo de una serie de principios (consideración de cada edificio en el contexto, valor ornamental de la pared ) su obra se ha basado en un repertorio de mansiones que van desde el estilo tudor inglés al vernacular norteamericano.

Sede de Mexx International. Remodelación de una fábrica de platería del XIX y una ampliación a base de muros acristalados que forma un atrio a doble altura, y una sala de planta circular. Sabe manifestar el contraste entre lo nuevo y lo viejo.

Charles Moore y Willian Turn Bull.
Su trayectoria eclecticista tiende demasiado a un confuso clasicismo estilístico.

Robert Venturi.
Acaba cayendo también en este clasicismo posmoderno trivial y mimético que tanto criticó.

Ampliación de la National Gallery deLondres. Imita miméticamente las órdenes neoclásicas del edificio que se amplía, aunque con una clara postura de ironía crítica.
Escuela de Ingeniería Thayer. Historicismo demasiado literal.
Museos en Seattle y Austin. Aflora un mal gusto y exceso de recargamientos ornamentales.


VALORACIÓN DE LOS DIVERSOS CLASICISMOS.

Respecto al historicismo europeo de raíz más culta, el clasicismo norteamericano es más populista. De entre los arquitectos europeos y norteamericanos que han intentado recrear este clasicismo posmoderno, el único con un lenguaje propio y nuevo es Michael Graves. Mientras la mayoría se mueven en una falta de rigor y una repetición rigurosa de patrones, sin aportar nada, M. Graves ha mostrado una vía de salida a partir de una hedonista y artística combinación de heterogéneos elementos clásicos.

En esta arquitectura historicista, no es tan importante el mismo lenguaje como la recuperación de los criterios compositivos. Lo más preocupante es que esta arquitectura tiende a eludir conquistas trascendentales de la arquitectura del XX: la calidad del espacio interior, exterior con efectos de transparencia, expresión de ligereza y dinamicidad, planta libre Se retorna a los volúmenes cerrados y estáticos clásicos, a las tipologías anacrónicas o a las reformas convencionales de la arquitectura vernacular, renunciando a un camino abierto por el siglo XX.

Esta arquitectura es la que pese a su manifiesto posmoderno, es menos fiel a los tiempos presentes, la que menos acepta el carácter fragmentario del mundo contemporáneo. Aquello que le mueve es la absurda voluntad de recuperar el ordenirremediablemente perdido en un mundo caótico. Intentar eludir la realidad que está surgiendo.









EL NUEVO PROTAGONISMO DE LA TRADICION HISTÓRICA.

De los planteamientos pioneros se ha pasado, a partir de los 60, a un fuerte predominio de la historia tanto en el proyecto, retornando a los estilos históricos y a su retórica, como en el análisis, que pasado a considerar la historia como la fuente básica de obtención de criterios y certezas.

Pero al mismo tiempo, es indiscutible que algunas posiciones recientes se han vuelto a basar en un rechazo al peso de la tradición histórica como reacción al cansancio, pesadez y exceso que el historicismo en la arquitectura de las dos últimas décadas ha provocado.

También es cierto que una defensa de la tradición hecha con rigor y espíritu progresista, ha creado una notable paradoja y ha roto en arquitectura con las diferencias establecidas entre los conceptos de tradición y modernidad. A partir de los 50 se producía la siguiente paradoja: una obra con referencias a la tradición y al contexto era más “moderna” que una obra que continuase acríticamente el Estilo Internacional. Es decir, la esencia de lo moderno se basa en la reinterpretación de la tradición.

Esto va ligado a otra constatación: en cultura, arte y arquitectura no se produce una evolución lineal, en la que los procesos se acumulen tan como el mundo de la ciencia pretende. El arte y la arquitectura de cada época se relacionan fuertemente con modelos del pasado interpretados directamente como presente.

Otras de las razones del fuerte peso de la arquitectura histórica radica en la gran cantidadde restauraciones tras la II Guerra Mundial. Gran cantidad de funciones altamente representativas se han instalado en viejos edificios.

Uno de los casos más complejos es las intervenciones de Giancarlo Da Carlo. Esta convivencia con la historia, este contacto directo con edificios antiguos, ha sido el motivo de la transformación de los criterios formales y constructivos de muchos arquitectos.


Política de privacidad