Consultar ensayos de calidad
Barroco - la ilustraciónBarroco
La ilustración Durante el siglo XVIII tuvo la victoria la ética subjetivista y se afirmaba que la belleza no es una propiedad objetiva (una cualidad primaria) de las cosas, sino na “percepción de lamente” que no depende de unas proporciones constantes, ni se define por principios racionales. La tendencia subjetivista cambió, abandonó la búsqueda de los principios y las reglas de la belleza y el arte y se intentó descubrir las bases psicológicas de los fenómenos estéticos ¿imaginación, gustos o simplemente el proceso asociativo de la imaginación? Las tendencias de pensamiento del siglo XVIII eran complejas, en la teoría del arte ganó el subjetivismo, pero en la practica del arte hubo un giro, uno significaba la vuelta desde el barroco, a la antigüedad a un nuevo clasicismo y esta vuelta hizo que se renovara la teoría objetivista. El segundo cambio fue hacia el romanticismo, este se acomodaba hacia el subjetivismo porque resaltaba componente emocionales de las experiencias estéticas y los componentes individuales de la creatividad, pero los romanticos declaran que la poesía declara la “wordsworth “es lo primero y lo ultimo de todo conocimiento” hacia finales de ese discordante siglo, surgió un concepto que parecía que iba a lograr una coordinación del objetivismo y subjetivismo fue la obra de Kant. Los psicologistas britanicos leyeron a fondo y plantearon que la experiencia estética y la preferencia, afirmaban no sólo se producenpor la sensación o el juicio, sino por su acción junta, se producen por algo que puede estimular la acción de ambas, esto solo puede realizarse por algo que se construya de acuerdo con nuestra propia naturaleza.
Durante el siglo XIX se decidió el subjetivismo en la filosofía romantica A principios del siglo XX existió una poderosa corriente que consideraba que la belleza era un fenómeno exclusivamente psicológico, que lo bello depende de la estructura social y todo sistema posee su propia belleza, se pasaron por muchos planteamientos y cuestionamientos diferentes en cuanto al objetivismo y subjetivismo, se han buscado una serie de argumentos a través de los siglos que no han sido definitivas, pero creemos que al final cada uno tiene su propia manera de ver las cosas por ello no se ha podido llegar a una postura sin que vaya a cambiar con el tiempo 'El objeto es Si guarda el orden, medida y proporción perfectos el objeto es Aristóteles, discípulo de Platón, creía que, a pesar de existir una belleza perfecta, era el sujeto que decidía lo que era bello, según la cultura y eltiempo que le toca vivir: 'El objeto es bello para mi' Si confrontamos estas dos afirmaciones deducimos lo que sigue: BELLEZA OBJETIVA (PLATÓN) BELLEZA SUBJETIVA (ARISTÓTELES) El objeto es bello independiente del gusto del sujeto si se rige por los canones de la perfección, por lo tanto la belleza objetiva es: El sujeto decide si el objeto es bello, aún cuando no se rige por los canones de la perfección, por lo tanto la belleza subjetiva es: INMUTABLE, no cambia con el tiempo MUTABLE, cambia con el tiempo. UNIVERSAL, no cambia por el lugar, esta en todo el Universo PARTICULAR, cambia en los lugares. RACIONAL, se basa en la razón, en los números. EMOTIVA, se basa en el sentimiento. ABSOLUTA, es para todos y todo. RELATIVA, es sólo para algunos Se la llama Belleza Clasica porque fue planteada en el Periodo Clasico griego, de ahí que lo 'clasico' es inmutable y universal. Se llama también belleza 'romantica' en alusión a la tendencia opuesta a la Gran Teoría que aparece con el Romanticismo del siglo XIX, porque se basó en el concepto de belleza subjetiva La discusión de belleza objetiva y subjetiva continúa hasta nuestros días, en algunos periodos de la historia predomina la belleza objetiva y en otros la subjetiva. Política de privacidad | |||||||||||
|