Consultar ensayos de calidad
Arquitectura franciscana - características, Símbolos, escudos, capillasÍndice El arte europeo fue cambiado y cada pueblo modifico el molde según su cultura ancestral y su medio geografico. Las razas indígenas se fusionaron para crear un arte que, si bien tiene patrones en la vieja Europa; sufrió algunos cambios. “Los hombres que llegaron al Nuevo Mundo habían sido formados en las postromerias del Medievo, por ello muchas de sus actitudes fueron trasladadas a América.Desde el principio y por impulso de la reina Isabel la cruz y la espada se aunaron; no eran estas tierras solo lugar de explotación, sino también nuevos mundos a los que había que convertir a la fe cristiana” El siguiente trabajo pretende destacar la función de la primera orden mendicante, que llego a México, cabe recalcar que nos enfocaremos en su arquitectura. Así ANTECEDENTES La Orden de los Hermanos Menores (Ordo Fratrum Minorum) u Orden Franciscana, debe su creación a la figura de San Francisco de Asís que data del 1209, constituyéndose como una orden mendicante católica. Francisco de Asís (1181-1226) fue el hijo de un rico comerciante textil que abrazó la causa del Evangelio, pasando a vivir en la mas absoluta pobreza y entrega religiosa. Canonizado Santo por la Iglesia Católica en 1228, fue el primer caso de estigmatizaciones (heridas similares a las sufridas por Jesús que aparecen en el cuerpo de algunas personas y cuyo origen es sobrenatural). San Francisco de Asís instó a sus seguidores para que vivieran Su objetivo principal es vivir de acuerdo con el Evangelio. La primera regla, denomina Regla Sencilla, consistió en un propósito de vida que en su inicio fue muy breve: un conjunto de textos evangélicos y algunas normas fundacionales, consistentes en el modo en que los frailes debían recibir la nueva orden, cómo debía ser el habito y la forma deoración, en qué consistía el trabajo comunal y la vida misionera. Dicha Regla fue aprobada en forma oral por el Papa Inocencio III y confirmada tiempo mas tarde por el Papa Honorio III en 1223. Sin embargo, a partir de la orden originaria surgieron otras dentro de los mismos franciscanos, cuyas particularidades subyacen al cumplimiento de la Regla y el seguimiento del Evangelio. La primera orden de 1209 esta, aún así, divida a su vez en tres entidades: la primera orden tal cual se la ha mencionado, los Hermanos Menores Conventuales y los Hermanos Menores capuchinos. La Segunda Orden esta constituida por las Hermanas Clarisas Pobres cuya fecha de iniciación data La Tercera Orden o de los Franciscanos Seglares compone la última rama. Fundada en 1221, también conocida como los Terciarios y/o Hermanos y Hermanas de la Penitencia, esta orden esta reservada para los que quieran seguir los pasos de San Francisco, pero que no estén dispuestos a tomar el voto de castidad, esto es para aquellas personas que profesan la institución del matrimonio, por ejemplo. A medio camino entre la vida monacal y el mundo. Asimismo, esta tercera orden se divide en seglares y regulares. La Orden Regular ha admitidos algunas polémicas, atribuyéndose encasos su fundación a Elizabeth de Hungría en 1228y otro a Angelina Marsciano en 1395. A esta orden también pertenecen los peregrinos, eremitas y los terceros aislados. De la misma manera, de ésta última entidad han surgido otras congregaciones franciscanas, tanto para hombres Orden franciscana en nueva España En 1524 llego a Nueva España la orden Franciscana con el primer grupo organizado de misioneros, encabezado por Fray Martín de Valencia. Ese conjunto de los llamados Doce, junto con otros frailes que habían llegado antes a estas tierras- entre ellos Fray Juan de Tecto, Fray Juan de Ahora y Fray Pedro de Gante – inició ese mismo año la gran empresa evangelizadora del Nuevo Mundo. Fray Martín de Valencia Fray Pedro de Gante Se constituyó rapidamente la custodia La gran expansión de la Orden se realiza principalmente desde los años de 1525 a 1531 y abarca las regiones de Morelos, ademas de la zona de Michoacan y Nueva En 1535, la custodia del Santo Evangelio de México se constituyó en provincia independiente de España y las custodias de todo el territorio quedaron bajo su jurisdicción, hasta que en 1565 se convirtieron en provincias; Yucatan con la advocación de San José, Michoacan bajo la protección de san Pedro y de san Pablo y Guatemala dedicada al Santísimo Nombre de Jesús. En Zacatecas se convirtió en custodia en el año siguiente pero continuó sujeta a la provincia de México. En resumen, a fines del siglo XVI la orden franciscana contaba con cinco provincias (ademas de las cuatro ya mencionadas, hay que contar la de san Jorge de Nicaragua) y cerca de doscientos conventos Los frailes Franciscanos se sentían protagonistas, junto con los reyes españoles y el mismo Cortés, de un plan divino, preconcebido de evangelización; consideraban que el hecho de haber sido losprimeros en pisar al Nuevo Mundo era un designio providencial. Pensaban que su tarea evangelizadora tenía trascendencia Los doce apóstoles por mandato directo de Jesucristo. Esta convicción la compartieron también las demas órdenes religiosas. Los misioneros emprendieron también una importantísima labor hospitalaria y educativa, enseñando a los indios gramatica, música y toda suerte de artes y oficios. Características de la arquitectura franciscana en general Los edificios franciscanos En un principio se levantaron conventos sencillos, humildes, acordes con los votos de pobreza de la orden, sin embargo, con el auge de la actividad constructiva se llegaron a erigir edificios grandes y suntuoso. Los motivos fueron los siguientes: 1 Era necesario impresionar a los indígenas con ceremonias, ornatos, música y pompa. El profundo significado mesianico imperialista que tenían los frailes sobre su misión evangelizadora así El espíritu de competencia entre las órdenes. La actividad constructiva decayó a partir de 1570 a 1580 debido a que la colonización había cubierto una gran partede todo el territorio. Las fundaciones realizadas a partir de loa años 50 se habían afianzado. El clero secular había crecido y exigía derechos y prerrogativas. La población indígena había decaído. Para 1580 el territorio estaba practicamente conquistado Símbolos franciscanos Símbolos típicamente franciscanos son reconocidos la Tau franciscana, el cordón franciscano con tres nudos, el habito franciscano y el Cristo de San Damian Cruz de tau La Cruz de tau, también llamada cruz de San Antonio, cruz de Santa Tecla, o por simplificación, tau ] es una figura emblematica en forma de T y que habitualmente se representa con los extremos de sus brazos ampliados. Es un símbolo empleado por la Orden franciscana Su uso en el franciscanismo, se remonta al mismo Francisco de Asís, quien la usaba Cordón de El cordón de El cordón que llevan los franciscanos, usado antiguamente para atarse el sayal, lleva tres nudos que representan los fundamentos de la vida franciscana que instituyó SAN FRANCISCO al crear la Orden Franciscana, que son nombrados de abajo hacia arriba: OBEDIENCIA, CASTIDAD y POBREZA. Símbolos * 5 Nudos * Simbolizan los estigmas de Jesucristo causados por la crucifixión. * 3 Nudos * Simbolizan los 3 votos de Pobreza, Obediencia y Castidad[ para las 1a. y 2a. Orden. y la tercera orden regular o TOR. Escudos Existen varios escudos franciscanos, entre ellos tenemos los mas conocidos son el de los brazos de Cristo y Francisco con la Cruz en el fondo, en este caso una tao. Otro es el de los racimos de uvas que representan las cinco Llagas de Cristo. Cristo de San Damian El Cristo de San Damian es una cruz del Medioevo creada en torno al año 1190 para la Iglesita dedicada a San Damian, encargado seguramente por un gremio de comerciantes de Asís El proceso de conversión de San Francisco de Asís fue largo, en este proceso, su segundogran encuentro con Cristo, del que nos ha quedado constancia tiene lugar ante el Crucifijo de San Damian, cuando Cristo le responde a su pregunta e inquietud con estas palabras: 'Francisco, ve y repara mi iglesia que amenaza ruinas'. La oración ante el crucifijo de San Damian, a decir de algunos biógrafos, es la respuesta que Francisco da a estas palabras. Elementos de la arquitectura monastica franciscana El atrio El atrio se define como un dilatado espacio abierto; limitando la porción de territorio sagrado, se integra generalmente por una barda que de manera perimetral limita al recinto de forma cuadrangular y mediante una portada practicada en el lado oriental, permite el acceso en un punto que remata en la puerta de la iglesia. En cada una de las cuatro esquinas se construyo una pequeña edificación que hacía las veces de estación dentro de los recorridos procesionales que la feligresa realizaba en torno al recinto abierto; la fuente que aparecía en el centro del patio, ademas de proveer de agua a la comunidad, viene a ser la implantación junto con la sensibilidad islamica, en el ambito del Nuevo Mundo; siendo así con representaciones de cariatides y figuras zoomorfas fantasticas que manifiestan los ambitos medieval y renacentista El atrio (del latín atrium) fue una solución única en Nueva España como característica ideada por los frailes al ser ocupadas como explanadas masivas para la celebración de la misa, aunque con el paso del tiempo como mostró Fray Diego Valadés en suRethorica Cristiana, el atrio se convirtió en el espacio principal de la vida social de los indígenas al ser el espacio principal de reproducción de la civilización occidental. Ahí se enseñaban artes y oficios europeos, lengua española así La función primordial Cruz Atrial En el punto central Barda atrial El espacio atrial fue delimitado por una barda atrial, la cual coincidió también Camino procesional Uno de los recursos mas recurrentes fueron las procesiones multitudinarias. Su recorrido fue delimitado en el perímetro de la barda atrial con arbustos, pequeños muros o arboles. Capillas posas En los cuatro extremosdel atrio fueron construidas cuatro capillas -un rasgo original de la Nueva España- abovedadas y decoradas y que tenían como función posar o descansar al Santísimo Sacramento en las procesiones hechas después de la misa. Estas fueron asignadas al cuidado de cada uno de los barrios de los pueblos, por lo que han sido llamadas también de comunidad o de indios. Son singularmente hermosas las de Huejotzingo y Calpan en Capillas abiertas Producto de la evangelización de las masas surge la necesidad de un altar al aire libre para oficiar la eucaristía, así pues con la capilla abierta se resolvía este problema. Este es el esquema de un conjunto-monasterio en la Nueva España del siglo XVI; la orientación de los edificios siempre fue con altar apuntando hacia el oriente. Claustro Por definición son lugares cerrados, constituían la parte central Los claustros son de 2 tipos 1. Los claustros se construyen generalmente de dos pisos, con arcadas a ambos niveles realizados en mampostería (Motul, Dzindzantún). 2. Y las que estan conformadas por columnas y pilares tallados en piedra(Erongoricuaro,Huejotzingo,Tepeji del rio En la panda este se halla casi siempre una pequeña estancia que servía La panda oeste se solía llamar de legos y tenía el callejón también de legos y la cilla con la bodega. Las celdas de los monjes o el gran dormitorio común (depende de la época y de las distintas órdenes) estaban en el piso superior. La iglesia Generalmente es de una sola nave- aunque a veces los hay basilicales- de abside Las iglesias son de una sola nave dividida en: Los techos de las iglesias también pueden variar en forma de bóvedas, de nervadura (Huejotzingo, Acatzingo, Zempoala, Los muros exteriores de las iglesias generalmente son lisos y apoyados por contrafuertes y arbotantes, rematados por merlones y almenas. Elementos que justifican su condición de iglesia La ornamentación es a base de relieves tallados principalmente en las portadas, vanos de las ventanas, campanarios, torres y espadañas. Los motivos mas representados son el escudo de la orden, las yagas de Cristo, el cordón franciscano, flores, anagramas de Jesús o de la virgen; veneras (conchas), símbolos pasionarios En algunos edificios las ventanas laterales son escasos pero donde si las podemos encontrar es en el frente generalmente en la parte La arquitectura conventual Las iglesias en su interior debían tener estos elementos 1.-El 2.-Las capillas laterales. 3.-El testero de la iglesia, el cual se encontraba separado 4.-Un sistema de ventilación a través de altísimas ventanas. 5.-Un sistema de techumbres que la primera etapa fueron de 6.-La sacristía. Colocada cerca Es el lugar donde el padre se reviste con los atavíos propios para oficiar la misa y se guardan los elementos basicos para celebrar la misma. Formalmente es un espacio privado al que solo tiene acceso el sacerdote y uno o dos acólitos –ayudantes- y cerrado, presentando dos espacios de transición, que son las puertas, una de las cuales conecta directamente con el templo y la otra no lleva al resto del edificio conventual. CONVENTOS FRANCISCANOS DE MÉXICO EL CONVENTO GRANDE DE SAN FRANCISCO DE LA CIUDAD DE MÉXICO El conjunto conventual de San Francisco fue sede de la primera fundación religiosa que se asentó en este virreinato, así como el primer centro educativo y cabeza del Santo Evangelio de México. Desde el siglo XVI y a lo largo de una trayectoria que remonta los tres siglos de existencia, este vasto complejo arquitectónico llegó a ocupar una superficie de treinta y tres mil metros cuadrados cuyos vestigios dan cuenta hoy de su inobjetable importancia. Sólo restosdel primitivo atrio con la portería de acceso y el muro de la biblioteca -reconstruidos-, la arcada del claustro principal hoy templo metodista, el templo grande con la capilla de Balvanera, construida en el siglo XVIII sobre el acceso de la puerta porciúncula ambos abiertos al culto católico. Se buscara restaurar la fachada poniente, reintegrando la portada y la torre al templo grande, mismas que fueron destruidas y de las cuales se tienen datos muy precisos para efectuar su reposición. La historia de esta institución va íntimamente ligada con el desarrollo histórico que tuvo el país a partir de la colonización española, siendo el convento de La fundación del convento se remonta al año de 1524, poco después de consumada la caída de la capital mexica, con el arribo de 'los doce', que eran miembros de la Orden de Frailes Menores de Observancia, a cuyo mando venía fray Martín de Valencia. El convento se comenzó a edificar en la orilla poniente de la ciudad a expensas de Hernan Cortés y de algunos pueblos indígenas, dirigidos por el cacique de Texcoco Ixtlilxóchitl, quienes contribuyeron en la edificación aportando éstos mismos los materiales para la construcción. Según Toussaint, en el presbiterio de este templo se construyó la primera bóveda de la Nueva España, obra de un maestro cantero de Castilla. Anexa al templo, estuvo laprimera capilla fundada hacia 1527 por el primer educador de la Nueva España, fray Pedro de Gante, y conocida como de San José de los Naturales o San José de los Indios. La iglesia de El primer obispo de México, Fray Juan de Zumarraga, costeó antes de su muerte en 1548, los gastos para la construcción de la enfermería, celdas y un claustro con fuente y para finales del siglo de la conquista, el conjunto conventual fue reedificado, una vez mas, ahora por el arquitecto fray Francisco de Gamboa; sin embargo, debido a las continuas inundaciones que sufría la ciudad, el inmueble se fue deteriorando. A mediados En el siglo XVIII, El 4 de noviembre de 1710 los arquitectos Feliciano Cabello, Diego de los Santos y Manuel Martínez de Herrera iniciaron la construcción de un nuevo templo, siendo los dos primeros, después de realizada esta gran edificación, laantigua 'iglesia grande' quedó entonces como capilla dedicada a San José. El arquitecto Pedro de Arrieta fue uno de ellos, pues realizó obras considerables sobresaliendo la escalera principal y la reconstrucción de la capilla de la Tercera Orden Franciscana A mediados del siglo XVIII la grandeza del convento era ya notable. Contaba con nueve dormitorios, trescientas celdas distribuidas alrededor de dos claustros y dos refectorios con una capacidad para quinientos religiosos. En lo que se refiere a capillas, según el La de Finalmente, la capilla de Balvanera -actualmente dedicada a la Virgen de Guadalupe- adosada al costado norte del templo grande y cuya portada churrigueresca, atribuida por algunos a Lorenzo Rodríguez, fue adulterada al perder las imagenes a finales del siglo XIX cuando el templo grande fue cedido al culto protestante. Naturalmente, el convento contó con otras dependencias ademas de las ya mencionadas y que fueron construidas en diversas épocas, tales como el claustro exterior, biblioteca, portería, celdas de los capellanes titulares de algunas capillas, claustro principal, cocina, antesacristía, jardín y panteón, patio del noviciado, santa escuela, galería y capilla de la enfermería, celdas, patio de los diversos departamentos, bodegas y almacenes necesarios al servicio de tan grande edificio. El 27 de diciembre de 1860, los franciscanos fueron exclaustrados, ante la impotente presencia de los ciudadanos que durante tanto tiempo les profirieron singular afecto. En 1861 el templo grande fue cerrado al culto y fue desmantelado destruyéndose buena parte de sus retablos, así La torre campanario fue privada de sus campanas y el convento fue dividido en docelotes, mismos que fueron rematados en subasta. En 1866, Giuseppe Chiarini decidió instalar un circo en el claustro, abriendo una comunicación hacia la calle de Gante. En 1866 se instaló el Hotel Jardín en una parte de lo que fuera precisamente el jardín y huerto PROVINCIA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO DE MICHOACAN Se construyó a finales La Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan, pionera de la evangelización en México, luego La evangelización de los pueblos indígenas independientes al norte y este La Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacan tiene también dos noviciados desde fines del siglo XVI, uno en el convento de Tzintzuntzan y otro en el de Valladolid (Morelia), si bien parece que no reciben novicios los dos al mismo tiempo. Con todo, pilares importantes de la religiosidad de los pueblos fueron las cofradías, y en la Provincia de Michoacan y en la de Jalisco, los hospitales, ambas con fuentes documentales bastante amplias que apenas empiezan a ser estudiadas. Estas dos instituciones –cofradías y hospitales- fueron introducidas en el siglo XVI por los frailes, pero alcanzaron, sobre todo las primeras, un considerable aumento y florecimiento en el siglo XVII. Concebidas las cofradías TEMPLO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS (URUAPAN) Es el mas antiguo de Morelia o, mejor dicho, es mas antiguo que Morelia porque comenzó a levantarse en 1531, 10 años antes de la fundación española de laciudad (18 de mayo de 1541). Este recinto religioso muestra una fachada de estilo plateresco, con un arco de acceso tallado deliciosamente y unas columnas que flanquean la puerta y la ventana Lamentablemente, este fue destruido durante los trabajos de restauración de los años 70. Desde 1973 el convento es conocido CONVENTO DE SAN GABRIEL, PUEBLA Ubicado en el centro de San Pedro Cholula, este convento es uno de los mas antiguos de Puebla y México, fue fundado antes de 1529, aunque se edificó entre 1549 y 1552. Quien puso la primera piedra fue el Fraile Martin de Hojacastro, tercer obispo de Puebla de los Angeles, el día 7 de Febrero- Este conjunto monumental esta dedicado al arcangel San Gabriel, que muestra en su importante estructura formada por: la barda atrial, el atrio, las capillas posas, el templo, el claustro, la capilla de naturales y la capilla de la Tercera Orden. Su gran iglesia de una nave, tiene elementos góticos y platerescos, pero el interior es ya neoclasico.Junto una gran capilla conocida Una característica similar en todos, es la construcción de una sola torre al lado derecho de la iglesia, ademas de una distribución similar, lo que constituye una iglesia con mucha profundidad, al lado derecho de ésta, se localizaba el resto del edificio conventual, cercado por completo se encuentra el claustro por las celdas y algunos cuartos para “oficinas” y para aulas de adoctrinamiento, la mayoría de ellos tenía una fuente en el centro del claustro, el edificio constaba de 2 niveles. El claustro era un patio al centro Pensamos que los conventos eran mas o menos de dimensiones iguales, pues las necesidades basicas de ellos eral las mismas; lo que sí varían en todos ellos es la forma del atrio y sus dimensiones, algunos cuadrados, otros rectangulares, y otros como el de San Gabriel poligonales, los huertos de los conventos estaban localizados en la parte posterior del edificio, solo en el de San Gabriel estaba localizado en el extremo derecho, donde ahora anexaron un edificio mas. No pudimos investigar el uso actual de los conventos, sólo elde El claustro tiene forma cuadrada y en el centro El claustro bajo esta formado por un corredor y cinco arcos de medio punto por lado y cuatro columnas de basa atica y fuste liso; estas columnas se repiten en el claustro alto, pero los arcos son rebajados, los techos de ambos pasillos son de viguería. La escalera para subir al claustro, parte de la sacristía y llega a un pasillo que también comunica con el TEMPLO Y EX CONVENTO DE SAN ANDRÉS CALPAN, La portada En el primero, el acceso muestra arco de medio punto sobre jambas tableadas, enmarcado por columnas candelabro y en las enjutas dos grandes angeles sostienen una cartela con relieves que representan las cinco yagas de Jesucristo. En el segundo se encuentra la ventana coral con ajimez,enmarcada por el inconfundible cordón franciscano y coronado por una gran venera que a la vez remata con la portada. Es de mencionar que en el espacio inferior de la ventana destaca un La decoración se complementa con relieves Fitomorfos, monogramas y escudos franciscanos. El interior es bastante austero y su única nave se cubre con bóveda de cañón corrido, decorada con aparente artesonado. El presbiterio se delimita de la nave con un Cuenta con bellos retablos neoclasicos y cuadros al óleo, ademas Establecimiento franciscano construido durante el siglo XVI bajo la dirección de fray Juan de Alameda. En general, la importancia de este conjunto radica principalmente en la portada Las capillas posas hacia 1697 estaban consagradas a San Miguel, a San Juan Evangelista, a la Asunción y a San Francisco. Todas ellas presentanuna composición arquitectónica muy similar, variando únicamente en su diseño ornamental de gran valor artístico y cubierta. GLOSARIO Abside: Parte de la iglesia situada en la cabecera. Generalmente tiene planta semicircular pero puede ser también poligonal. Almenas: Conjunto de prismas y huecos intermedios para disparar que coronan la parte superior de las murallas o fortalezas; se empleaba Enjutas: Es la superficie delimitada por el extradós de un arco y el alfiz que lo enmarca. Por extensión se puede llamar enjutas a las superficies triangulares curvas comprendidas entre el arco y un rectangulo imaginario que lo contenga. Fitomorfo: Es la decoración o adorno que presenta o reproduce, Merlones: Elemento arquitectónico típico de la arquitectura militar medieval. Se trata de cada uno de los salientes verticales dispuestos a intervalos regulares que coronan los muros perimetrales de castillos, torres defensivas, etc. Los espacios abiertos que se encuentran entre los merlones se denominan usualmente cañoneras, ya que por ellos asomaban las bocas de los cañones. Panda: Cada uno de los lados o galerías de un claustro de monasterio, donde se distribuyen las distintas dependencias (sala capitular, refectorio, etc.) Sotocoro: Espacio bajo el Bibliografía Arte colonial Tomo 1 Historia del Arte LOZANO, José Manuel Política de privacidad | |||||||||||
|