Historia de la
comunidad el paraparo parte baja
La comunidad el paraparo parte baja esta ubicada en la Parroquia
Paracotos, Municipio Guaicaipuro, Del Estado Bolivariano De Miranda.
Las primeras casas fueron construidas con lodo y paja por lo tanto eran en su
totalidad cosas de bahareque que han ido mejorando con
el paso del
tiempo.
Es una comunidad de aproximadamente mas de 200
años, sus primeros habitantes fueron emigrantes de otros estados, sobre
todo de las islas canarias, que Han formado sus familias aquí y se
dedicaron a las labores agrícolas.
El nombre del
sector no tiene una explicación definida, piensan los que nos relataron
que era porque habían muchos arboles de paraparo y ellos en las
tardes salían a descansar y decían vamos a sentarnos Pa’ el
paraparo.
Estas tierras tienen la particularidad de que son
fértiles y se puede cosechar cualquier tipo de alimentos, frutas,
granos, legumbres, vegetales, verduras, entre otros.
Los hombres en su mayoría se dedicaban a la agricultura,
acompañando por alguna mujer que también hacían muy bien ese trabajo.
Pero para rendir mas el dinero que se llevaban para el sustento a los
hogares las mujeres se dedicaban hacer granjería o dulces criollos tales
como:
conserva, casabe, pan de horno, buñuelos, hallaquitas aliñadas o
de chicharrón etc…
Entre sus primeros habitantes se encuentran la Sra. bidalina Marchena,
RamónFigueroa, rosa Herminia Orellan, Andrés luna, José
Lugo, este último era el que se encargaba de hacer los negocios para la
venta de las cosechas.
Para la fecha de hoy tristemente ninguno de estos cultivos existen se
abandonaron los campos y cultivos de alimentos y toda la obra de mano del
sector fue a las empresas ya que nuestra parroquia cuenta con una zona
industrial.
El sector el paraparo parte baja, tiene 4 calles.
calle el cementerio.
calle el bachaquero.
calle francisco Esqueda.
Creó la Oficina de Estadísticas y la Compañía de
Crédito Público para financiar la obras
Ordeno el primer censo oficial del país.
En general, modernizó todo el aparato del estado Venezolano.
En resumen, realizó obras materiales y organizadoras importantes para el
país, pero no preparó a nadie como presidente sucesor para continuar su
obra transformadora.
El guzmancismo Sin Guzman:
Guzman nombró como su sucesor a
Juan Pablo Rojas Paúl, quien siguió con el lema del progreso. Hizo obras memorables como:
• El cable submarino para la comunicación telegrafica con
las Antillas y Europa.
• Obras de ornato
• Publicó la Gran Recopilación Geografica,
Estadística e Histórica de Venezuela, de Manuel Landaeta Rosales,
obra muy importante que fue de gran utilidad para el conocimiento de nuestro
país.
• Propició la venida a Venezuela de la orden francesa de las
Hermanas de San José de Tarbes y colaboró directamente en la
fundación de la orden de las Hermanas de los Pobres, aspecto religioso
que ayudó a la estabilidad de la sociedad venezolana, propiciando mas
avances culturales y educativos, lo que al final siempre mejora las condiciones
económicas de un país.
Rojas Paúl se distanció de Guzman, gracias a lainfluencia
de las élites políticas que eran contrarias a ese régimen,
por cuanto ellas refutaban los negocios realizados por Guzman, ya que
estos habían sido realizados mas en beneficio de su riqueza
personal que en beneficio del Estado Venezolano, de esta manera anularon los
contratos firmados por este, con empresas extranjeras y nacionales, en materia
de obras públicas, ferrocarriles y relacionados con la banca.
Lo sucede en el mando, el doctor Raimundo Andueza Palacio, quien
continuó la rutina de inauguraciones o restauraciones de numerosas obras
públicas. En esta época Venezuela,
disfrutó una bonanza económica extraordinaria, gracias al aumento
de los precios del
café en el mercado internacional. Lamentablemente, no se aprovecharon
estos ingresos inesperados sino que fueron objeto de disipación, en
numerosas fiestas, banquetes, óperas y demas distracciones que se
le antojaban al Presidente con sus ministros; a su vez, el gobierno
diseño programas de “ayudas” o “colaboraciones”,
cuyo objetivo principal era generar en el pueblo simpatía hacia su
presidente como “benefactor” del pueblo, cuando en realidad le
estaba haciendo un daño, porque no realizó ninguna obra
administrativa que pudiera generar beneficios a largo plazo.
Después de la revolución legalista, Joaquín Crespo se hace
Presidente, en un periodo de miseria para el país, como era de
esperarse, por tanto despilfarro y corrupción del gobierno anterior, no
se pagaron las deudas gubernamentales y los plazos estaban vencidos,
ademas de los gastos ocasionados por la guerra “legalista” y
los fenómenos naturales. La banca se negó a conceder nuevos
préstamos al gobierno, y hasta llegaron a decir que el gobierno iba a
cerrar el Banco Central de Venezuela, lo que infundió panico en
la población caraqueña, quienes exigían que se les
cambiara sus billetes por dinero. Las negociacionesentre los banqueros y el
Ministro de Hacienda, aunque difíciles lograron restaurar la calma; sin
embargo, siguió empeorando, lo que ocasionó grandes dificultades
sociales, por ejemplo:
• Las casas de empeño de Caracas, se vieron abarrotadas de enseres
domésticos que llevaban las personas a cambio de dinero.
• Los artesanos estaban sin trabajo, y en 1895 hicieron un desfile
pidiendo protección y asistencia social para su gremio, hecho que se
considera el primer antecedente sindical.
• El comercio paralizado.
• A los contratistas y trabajadores de obras públicas se les
pagaba con papeles de una supuesta “deuda flotante”
Fueron
calle rio Rengifo
Cada calle lleva ese nombre, en honor a una figura emblematica,
algún hecho resaltante o por costumbres de los pobladores.
Los habitantes de este sector son personas trabajadoras y emprendedoras, la
mayoría son profesionales y estudiantes, hay bajo índice de
analfabetismo, para este momento la gran mayoría de personas trabajan en
la zona industrial en empresas privadas y en el sector público, otros
tienen microempresas en sus mismos hogares, tales como: talleres de costura,
repostería, peluquerías, mecanicas, manualidades,
construcción, latonería y pintura tereas dirigidas entre otros.
Contamos con dos o tres bodegas en cada calle, tenemos potencialidades como
son: Misión Mercal, Madres Del Barrio, En Amor Mayor, Hijos De Venezuela
entre otros. También contamos con el privilegio en nuestro ambito
territorial donde hay instituciones educativas mas emblematicas
de laparroquia, por ser la de mayor población estudiantil estas son las
siguientes: Unidad Educativa Paracotos, Y La Escuela Nacional Bolivariana
Paracotos, en esta última imparten clases las Misiones Rivas, Sucre Y Dicta Clase El Inces Paracotos en horarios nocturnos
y sabatinos.
Cabe destacar que entre el personal de estas dos instituciones que son
educativos, administrativo y obrero tienden a fortalecer la calidad de vida de
ellos y de sus familiares, ya que del trabajo a las casas es poca
distancia y de esta manera comparten mas entre familia.
En nuestro ambito también esta el cementerio de la
parroquia, ya practicamente colapsado, se ha solicitado en reiteradas
oportunidades a las autoridades competentes de que sea reparado y declarado
patrimonio de la parroquia así como también la
construcción de un nuevo cementerio.
Este sector cuenta con la conformación de su consejo
comunal cuyo nombre es el paraparo de Guaicaipuro, cuenta con 55 voceras (ros),
según el censo realizado en el año 2010. Existe una
población demografica de 286 familias, para un total de 954
habitantes, divididos de la siguiente manera: 472 hombres, 482 mujeres, 22
niños entre ellos, 116 varones, 106 hembras, 88 adolescentes y
jóvenes, 42 varones y 46 hembras, 193 adultos hasta 60 años, 91
masculino y 102 femeninas , 386 adultos mayores de 60 años, 188
masculinos y 198 femeninas.
.