Consultar ensayos de calidad


Cuyo - Alimentación y Gastronomía



INTRODUCCION

Zona de contrastes, es una región montañosa árida, pero surcada por caudalosos ríos con agua proveniente de los Andes.
El hombre, mediante canales de riego, aprovechó este recurso y transformó la región en próspera y muy apta para el desarrollo de vides y la posterior fabricación de vinos de muy alta calidad que están siendo reconocidos en todo el mundo. Pueden ser realizadas visitas a las numerosas bodegas de la región.
El turismo de aventura ofrece múltiples alternativas como el rafting, andinismo (principalmente en el cerro Aconcagua, el más alto del hemisferio occidental), trekking y muchas otras.
El camino hacia la cordillera para llegar al Paso de la Cumbre (que llega a Chile) desde Mendoza es espectacular, con hermosos lugares como Potrerillos, e importantes sitios históricos como el Puente del Inca.


En San Juan, el imponente Parque Nacional Ischigualasto (también llamado Valle de la Luna), posee restos fósiles de dinosaurios, formas geológicas, huellas, y rocas de curiosas formas erosionadas por el viento.
Para superar los cordones montañosos, los ríos profundizan sus cauces y dan lugar a imponentes gargantas como la del Cañón del Atuel, de un colorido y belleza singular.
Los deportes invernales están presentes en varios centros de ski, entre los que se destaca el del Valle de las Leñas.
Fuentes termales completan la oferta turística de la región.
UBICACIÓN

Enclavada en el centro-oeste del territorioargentino, la región cuyana comprende el oeste de la provincia de La Rioja, todo San Juan, excepto una estrecha faja oriental que pertenece a las sierras pampeanas; y el centro-norte de Mendoza.

LIMITES

Sus límites tradicionales a nivel político son: al norte la región del Noroeste NOA; al este, las Sierras Pampeanas; al sur, la Patagonia, y al oeste la Cordillera de los Andes. Abarca las provincias de Mendoza, San Juan y San Luís. A nivel geográfico el territorio, conocido académicamente como la 'Cuyanía' no incluye toda la provincia de San Luís, sino sólo la mitad occidental de su territorio, pero incluye el tercio sur de la provincia de La Rioja.

POBLACION
La población de Cuyo se concentra principalmente en los oasis o valles de Mendoza y San Juan alrededor de sus capitales, aunque en el último período San Luís registró un importante aumento poblacional, debido en su mayoría a la inmigración interna de la región y de otras provincias limítrofes como Córdoba y La Pampa. La Región de Cuyo cuenta con dos centros urbanos importantes, la Ciudad de Mendoza, la cuarta unidad poblacional más importante del país con casi 920.000 habitantes y la Ciudad de San Juan, la décima unidad poblacional a nivel nacional con aproximadamente 500.000 habitantes. Ambas ciudades se caracterizan por se una de las más modernas del país, ya que fueron destruidas por terremotos, y se las denominan las ciudades oasis, por su espléndida vegetación sobresus calles, plazas y parques. Hacia el siglo XV se encontraba en vastas zonas de esta región, las primeras etnias aborígenes, conocidas como los Huerpes, Habitaban entre el río Jáchal al norte, hasta el río Diamante al sur y entre la Cordillera de los Andes y el Valle de Concarán en San Luís. Se dividían en cinco grandes grupos, correspondiendo cada uno a su situación geográfica y también a diferencias en el lenguaje de cada tribu: huarpes allentiak (San Juan), huarpes milkayak (norte de la provincia de Mendoza), huarpes chikiyam -también llamados 'algarroberos' en el sur de la provincia de Mendoza) y huarpes huanacache -'laguneros'- (noreste de Mendoza y San Luís), en el centro y norte de Neuquén, hasta el siglo XVIII. Los huarpes puros desaparecieron definitivamente a mediados del siglo XVIII y su desaparición se debió, entre otras causas, a la falta de inmunidad del organismo de los aborígenes contra las enfermedades traídas por los europeos; el sistema de encomiendas impuesto por los españoles y por el cual enviaban a los indígenas cuyanos a trabajar a Chile; los malos tratos a que eran sometidos. Además, el proceso de mestizaje se vio acrecentado porque generalmente las expediciones españolas de la corriente colonizadora del oeste, no llevaban mujeres. Esto hizo que muchos expedicionarios españoles entraran en relaciones amorosas con las mujeres aborígenes.

HISTORIA
Fundaciones

Las capitales de las provincias que conformanCuyo fueron fundadas a raíz de una expedición ordenada por la Corona española representada por el gobernador Francisco de Villagra en el año 1551, tendiente a establecer una ruta que uniera los puertos de Santiago del Nuevo Extremo ubicado en Valparaíso y de Santa María de los Buenos Aires. Con este encargo partieron los capitanes Pedro del Castillo y Juan Jufré de Loayza Montesa, funcionarios del Reino de Chile a tomar posesión efectiva de los territorios recorridos por Villagra. Pedro del Castillo fundó la ciudad de Mendoza del Valle de la Nueva Rioja el 2 de marzo de 1561, que fue refundada al año siguiente por Jufré como 'ciudad de La Resurrección', a dos kilómetros hacia el oeste de la fundación original de Mendoza. En la práctica esta 'fundación' se redujo a un simple traslado de Mendoza que le permitió a Jufré recibir el premio correspondiente a la fundación de ciudades. Luego de la fundación/traslado de Mendoza, Jufré se desplazó unos 165 Km. hacia el norte y fundó San Juan de la Frontera el 13 de junio de 1562. Su hijo Luís Jufré de Loayza y Meneses siendo teniente corregidor de Cuyo, funda en 1594 San Luís de la Punta de los Venados, nueva Extremadura de las posesiones coloniales españolas del oeste sudamericano. Este enclave fue durante largo tiempo un poblado en peligro, debido a su cercanía con las tierras por las que se desplazaban los belicosos indios pampas, cuyos malones atormentaban a la población y reducían su ganado.CULTURA [
La zona cuyana conserva las tradiciones de los primeros habitantes que fueran mezcladas con tradiciones europeas, dando origen a festividades religiosas y costumbres populares transmitidas a través de generaciones.
El folklore deriva de las danzas y canciones españolas de la época del Virreinato. Al popularizarse se modificaron y fueron adquiriendo gradualmente características propias. Se originan así danzas como la Cueca y el Gato. En el caso de la tonada, se marca su origen en algunas manifestaciones de canto 'jondo' español, transculturación a su vez de lo árabe. La costumbre de alentar al cantor, en lugar de aplaudirlo, se hace con sonidos vocales. Dos vertientes destacadas componen el cancionero cuyano, el tradicional con notas históricas inspirado en Alberto Rodríguez y la otra, popular representada por Hilario Cuadros. La tonada de la región se divide en tonada patriótica, de corte épico, inspiradas en leyendas; y tonada lírica, digna de motivos sentimentales que alternan con la picardía constituyendo un canto de amor a la mujer amada. La Cueca cuyana es un baile popular americano procedente del Perú. Se popularizó en Chile y luego se instaló en Cuyo. Simboliza una invitación de amor.
En Mendoza y San Juan se producen actualmente tres tipos de artesanías: la del cuero crudo vacuno y caprino, las cesterías de junquillo y la del tejido en lana de oveja. Las materias primas son extraídas de la tierra y animales ytratadas con técnicas utilizadas por antepasados. No solo son importantes para la economía local, sino son rasgos que se mantienen en la cultura cuyana.

Alimentación y Gastronomía
La región se destaca por la influencia de la cocina española e italiana.
Entre los platos regionales sobresalen los pasteles fritos, el chivito, el cordero, las patitas aliñadas, las carne a la olla, el arrope, la tableta mendocina, la humita en chala, y los clásicos lomitos (sándwiches de carne), con los mejores cortes de carne vacuna, de cerdo y pollos criados de la zona.
En cuanto a lo dulce son típicos las tabletas de alcayota y miel, y los dulces en pan de membrillo, batata y manzana.
En las ciudades de Mendoza y San Juan, una multitud de establecimientos gastronómicos ofrece las más variadas opciones, con una gran variedad de especialidades en cocina italiana, española, árabe, y de todos los rincones del mundo.
ECONOMIA
Uno de los recursos más importantes de esta región es el cultivo de uva o vid y la elaboración de vinos, siendo la región de Cuyo reconocida por la excelencia de sus uvas y su producción vitivinícola.
En las provincias de Mendoza y San Juan se concentra el 80 % de los viñedos del país y el 90 % de las bodegas productoras de vino. Debido a las condiciones climáticas, principalmente áridas, es indispensable el riego. Las parcelas cultivas con vid se encuentran rodeadas por árboles cuyo función es frenar los vientos cordilleranos. Laspolíticas privadas y públicas están más orientadas al mercado mundial que al nacional. Por este motivo se prefiere la elaboración de vinos finos a los comunes o de mesa. Durante los últimos años han aparecido problemas que afectan a esta actividad, como lo son:
a– El aumento del desempleo debido a la incorporación de nuevas tecnologías
a– Un alto porcentaje de viñedos viejos
a– Salinización del suelo.
Además del cultivo de la vid, esta región tiene producción agrícola-ganadera realizada bajo sistemas de riego. Hay cultivo de olivo para la producción de aceitunas, frutales (damasco, duraznos y ciruelas). Entre las hortalizas, hay producción de papa y tomate. Entre las industrias se encuentran la elaboración de conservas, dulces. Así como en toda Argentina el turismo natural constituye una fuente importante de ingresos, entre los sitios que reciben una gran cantidad de visitantes se encuentran el Aconcagua en Mendoza, el parque natural Ischigualasto, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ubicado en San Juan. Mendoza posee además varios centros turísticos invernales como Las Leñas y Los Penitentes, mientras que para San Juan, esta proyectado uno en la zona de alta montaña y se lo denominara Manantiales, también se destaca un creciente movimiento de turismo temático basado en la vitivinicultura, con las denominadas 'Rutas del Vino' en ambas provincias.
HIDROGRAFIA
Gran parte de los ríos de esta región son dedeshielo teniendo su mayor caudal a partir de la primavera y pertenecen a la cuenca del río Colorado. El Sistema del Desaguadero es el principal colector de los cursos de agua de la zona, ya que recibe aguas de los ríos Bermejo, Jáchal, San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel. En el sur de Mendoza se destacan los ríos Río Grande (el más caudaloso de Cuyo) y Barrancas. Los ríos cuyanos son aprovechados mediante embalses que almacenan agua para consumo humano y regadío. Esta es distribuida mediante una extensa red de canales que da sustento a los oasis de Tulúm, Jáchal, Ullum, Zonda en San Juan, y Norte y Sur, en Mendoza. En San Luís se destacan los ríos Conlara y Quinto, ambos de carácter endorreico.
CLIMA

La región de Cuyo posee gran variedad de climas, directamente relacionados con sus características geográficas. Cuenta con zonas áridas, semiáridas, desérticas, cordilleranas, serranas y planicies, que dan una gran gama climática a la región. En general, tiene veranos cálidos e inviernos de templados a rigurosos. Las mayores precipitaciones son en la Cordillera y en Precordillera y no afectan en el cultivo, lo que si suele ser perjudicial para los frutales especialmente para la vid, son las heladas tardías, que afectan principalmente la zona de Mendoza. Esta región es principalmente árida, formando parte de la diagonal árida de América del Sur; las precipitaciones anuales, que inciden en sus características geográficas, vande los 100 mm anuales, en el desierto; a 860 mm en el sector serrano de San Luís. Además, en zonas como el piedemonte, hay mucha evaporación por la gran radiación solar.
RELIEVE
Cuyo se destaca por tener un relieve altamente montañoso hacia el oeste, donde se destaca la Cordillera de los Andes. Dentro de la Cordillera de los Andes, están los siguientes sistemas orográficos:
• Cordillera Principal: divisoria de aguas y límite con Chile, incluye el cerro Aconcagua, de 6962 metros, el más alto de toda América y el hemisferio sur, el monte Pissis, de 6.792 metros y el cerro Mercedario, de 6770 metros.
• Cordillera Frontal: paralela a la anterior, esta compuesta por numerosos cordones independientes.
• Precordillera de Mendoza, San Juan y La Rioja.
En esta zona existen varios pasos cordilleranos, entre los que se pueden mencionar: el Paso de Agua Negra en San Juan y los pasos de la Cumbre y Pehuenche en Mendoza.
FLORA
La vegetación es característica de una región árida, que sólo puede albergar plantas xerófilas, aquellas que viven durante el corto período que sucede a las precipitaciones. Entre la flora predomina el algarrobo, también existe una gran variedad de arbustos como el piquillín, las jarillas, los quimiles, los talas y los chañares, además de cactus. La franja que se extiende a todo lo largo del límite occidental se denomina desierto andino. La vegetación no se encuentra desarrollada, el suelo no favorece elarraigo de la flora. Se pueden observar arbustos achaparrados, que se desarrollan en valles bajos y abrigados. En parajes regados por ríos, los arbustos dejan paso a pequeñas praderas y vegas de pastos tiernos. Algunos ejemplares son: jarilla, brea, piquillín, retama y algarrobo, chañar, chilca, tomillo y cactus. A orilla de los ríos se observan cañaverales y cortaderas.

FAUNA
La fauna de CUYO se distribuye de acuerdo con las características del clima, de la altitud, de la vegetación y del grado de aridez del terreno. Se pueden encontrar cinco zonas bien diferenciadas con respecto a la fauna:
• ALTA MONTAÑA: Esta región, ubicada por encima de los 3.000 metros sobre el nivel del mar, y hasta los 4.500 metros, posee una fauna muy escasa, condicionada por la falta de alimentos, las temperaturas extremas y la presencia de las tormentas de nieve y viento. Entre las aves se destacan el cóndor. Los mamíferos están representados por guanacos y pumas.
• MONTAÑA: En los terrenos ubicados a alturas menores de 3.000 metros existen numerosos valles y quebradas donde la fauna encuentra mejor refugio y más alimento que en las altas cumbres. Entre las aves características de la zona se destacan el ñandú petiso cordillerano, la perdiz serrana chica, el pato cortacorriente, el pato crestón, el cóndor, el águila mora y el aguilucho, el cernícalo, el búho virginiano. Los mamíferos más comunes en la zona son: guanacos, pumas, zorros colorados,cuises, ratones, liebres europeas y dos especies de murciélago, el común y el orejudo chico. también hay reptiles, como el lagarto de cola espinuda, la yarará nata y la culebra ratonera.
• ZONA PRESERRANA: Esta zona tiene una fauna similar a la del monte, pero dañada por la acción del hombre. Allí se encuentran, entre las aves, el ñandú común, el águila mora, el aguilucho, el halconcito y el chimango. Los mamíferos característicos son el puma, el zorro gris, el gato montés, el zorrino.
• MONTE: Comprende las extensas llanuras del este mendocino, en parte muy medanosas, con radicales salpicados de bosquecillos de algarrobo y chañar. Aquí habitan el ñandú, la perdiz de monte, la perdiz chica, la martineta, el chimango, el carancho, el aguilucho y el cernícalo. También hay mamíferos, como murciélagos, peludos, zorros grises y gatos monteses. Entre los reptiles se cuentan lagartijas, lagartos verdes, boas de las vizcacheras y tortugas terrestres.
• AMBIENTES ACUATICOS: Esta región, que comprende los pantanos, esteros y lagunas naturales, tiene una amplia avifauna, representada por flamencos, cisnes coscorobas, cisnes cuello negro, macaes plateados, garzas brujas, garzas moras, gallaretas, patos overos, patos zambullidores, patos capuchinos, teros comunes y reales. Entre los mamíferos se encuentra el coipo o nutria.

MITOS Y LEYENDAS

• Difunta correa

L
a provincia de San Juan cuenta con uno de los mitos másdestacados de la cultura argentina: la difunta Correa. Según la leyenda, ésta mujer murió de hambre y sed en el desierto, durante la época de las guerras civiles. Cuando su cadáver fue encontrado, aún manaba leche de su pecho, con la que se alimentaba su pequeño hijito. Así fue como se convirtió en la protectora de los caminantes, según la creencia popular. Allí donde supuestamente se encontró su cuerpo, se erige un templo, al cual llegan miles de personas cada año para venerarla.
• El señor de la peña
El diaguita encontró en esta enorme roca un punto de referencia para sus cacerías y su protección, es por ello que la elevó a la categoría de un dios: el Dios Llastay, protector de la montaña y la caza. Más tarde, los jesuitas se valieron de esta creencia para convertir el dios en Jesucristo: El Señor de la Peña. Su principal culto se manifiesta durante la Semana Santa, en especial el Viernes Santo, día en que multitudes de promesantes y turistas participan de la Vigilia Pascual.
[pic]

CUYO y sus oasis viñateros, es uno de los destinos turísticos de mayor crecimiento en los últimos años en argentina, basta con ver los nuevos emprendimientos hoteleros y gastronomitos que surgen en Mendoza cada año y observar la cantidad de visitantes extranjeros que descubren a la octava gran capital mundial del vino.
Gracias a la cepa insignia de la vitivinicultura argentina “con sus seductores
Aromas y sabores y sus aterciopelados taninos” uncreciente número de europeos, norteamericanos y latinoamericanos descubren a sus terruños de origen.
Pero el atractivo de Cuyo es mucho más que el Malbec, sus viñedos, bodegas, la calidad de la infraestructura receptiva y de servicios de las ciudades principales y de sus alrededores. El Aconcagua y los Andes, el Valle de la Luna y el Cañón de Talampaya, el Valle de Las Leñas y las pistas de esquí de
Penitentes y Potrerillos, las sierras de San Luís y sus villas de veraneo, los
Altivalles de Uspallata, Calingasta, Jáchal y Famatina; el rafting y la pesca
En los ríos mendocinos, las cabalgatas en San Juan, los deportes extremos
El turismo de aventura son los platos más destacados del menú de atractivos de Cuyo. Todo el año, con su privilegiado clima seco que despreocupa al viajero de los días perdidos por mal tiempo, Cuyo es pródigo en sorpresas humanas y naturales. Una tierra vibrante donde el trabajo transformó al desierto en feraces oasis, donde la historia indígena y colonial dejó múltiples huellas, donde la cultura de los inmigrantes del Viejo Mundo se arraigó en un Nuevo Mundo extremo, al pie de las colosales montañas.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA REGION

Ischigualasto: También conocido como el 'Valle de la Luna', ubicado en la provincia de San Juan. El valle ofrece un extraño paisaje, donde la escasez de vegetación y la más variada gama de colores de sus suelos, más el capricho en las formas de los montes, lo hacenser un lugar predilecto para turistas, tanto nacionales como extranjeros. Si bien es un lugar científico, se puede recorrer en forma de visita guiada en vehículos particulares acompañados por un guía del Parque, el cual realiza estaciones o paradas y explica el sitio visitado.
Aconcagua: La montaña se yergue con 6.962 metros de altura. Al norte y al este limita con el Valle de las Vacas y al oeste y al sur con el Valle de los Horcones inferior en la provincia de Mendoza. Varios glaciares atraviesan sus laderas; los más importantes son el glaciar nororiental o polaco y el del este o inglés. Se encuentra dentro del Parque provincial Aconcagua, y es una montaña muy frecuentada por andinistas de todo el mundo, con una entrada de 6000 a 7000 visitantes por temporada, que se extiende entre diciembre y marzo.
Las Leñas: Es uno de los centros de esquí y de snowboard más importantes de Argentina, se encuentra ubicado en el valle homónimo al sur de la provincia de Mendoza en el noroeste del departamento Malargüe, y en el interior de la cordillera de Los Andes. El núcleo de este valle apto todo el año para deportes nivales.

El Trapiche: Es una localidad en la provincia de San Luís asentado entre sierras y es recorrido por un río que lleva también el nombre Trapiche. El Trapiche cuenta, hosterías y cabañas para el alojamiento turístico, un centro cívico y una capilla.
Barreal: Es una localidad del Departamento Calingasta, provincia de SanJuan. El clima, su gente, la pureza de su aire, sus frondosas alamedas y la belleza de su naturaleza hacen de Barreal un verdadero paraíso andino, cada día más visitado por los turistas nacionales y extranjeros. Ha sido calificado por una guía de turismo en lengua inglesa como uno de los diez lugares más bonitos de Argentina.
San Rafael: En estos últimos tiempos ha mostrado un gran aumento de turistas, casi en su mayoría del exterior, que vienen a conocer sus increíbles paisajes andinos con turbulento ríos. Muy importante por su aporte al vino argentino, también se encuentran en San Rafael algunas de las principales bodegas y champañeras de la provincia de Mendoza.
Merlo: Es el principal destino turístico de la provincia de San Luís y la tercera ciudad más importante de la provincia. El microclima particular del lugar es considerado uno de los mejores del mundo, caracterizado por la particular ionización negativa de la atmósfera, su clima es templado-seco, con escasez de viento, y en la zona circundan una gran cantidad de arroyos.
Difunta Correa: Concentra un turismo en base a la tumba de Deolinda Correa. Desde la década de 1940 se encuentra su santuario en localidad de Vallecito, en la provincia de San Juan. Las visitas al santuario se producen durante todo el año, pero son más frecuentes en Semana Santa, el día de las Ánimas (2 de noviembre) y las fiestas de los camioneros y los gauchos (sin fecha fija, pero siempre en verano). En lasépocas de mayor afluencia puede llegarse hasta a doscientas mil personas.
TURISMO EN CADA PROVINCIA

MENDOZA

Mendoza es una de las más agraciadas capitales de provincia argentinas. Su clima seco y soleado, sólo conoce los fastidios del viento Zonda algunos días
de primavera, donde la lluvia es casi siempre una bendición. Su trama urbana de calles amplias, con aceras anchas y sombreadas por añosos árboles, construcciones bajas y amplios espacios verdes, es elegante y sosegada. Las acequias que bordean muchas de sus calles le confieren un particular encanto
y los zanjones y canales que se observan en su entorno advierten al visitante que Mendoza creció merced a la cultura del agua y el riego. En los últimos años, Mendoza se convirtió en uno de los destinos turísticos más atractivos de Argentina: al renacimiento de los vinos argentinos se sumó el florecimiento
de una nueva cocina regional de alto vuelo e importantes inversiones hoteleras. Sin salir de la ciudad, se pueden pasar varios días en Mendoza visitando
bodegas y descubriendo los sabores de la tierra, disfrutando de la movida juvenil en Arístides Villanueva, escuchando buen jazz o explorando los talleres de los artistas plásticos mendocinos. Sin hablar de todo lo que Mendoza (la provincia) esconde más allá, en las montañas. Para conocer el centro de Mendoza basta una larga e intensa jornada, pero para disfrutar de sus placeres hacen falta al menos dos días y algo más sise quieren visitar algunas bodegas en las afueras. La mayor parte del itinerario céntrico puede hacerse a pie, tomando un taxi o remisse para llegar hasta el Cerro de la Gloria o a los distritos viñateros y residenciales del sur, hacia Luján de Cuyo. Una forma económica y simpática de recorrer Mendoza es con alguna de las líneas de tranvía, cuyo silencioso recorrido tiene una duración de poco más de una hora. Otra interesante propuesta es el Bus Turístico de la Municipalidad, que recorre la ciudad dos veces al día.
Mendoza tiene su centro en la Plaza Independencia, que ocupa 4 manzanas con una fuente con juegos de agua, un anfiteatro y un gran escudo argentino
que se ilumina en los días de fiesta; al centro, bajo la Plaza, se accede por un lado al Teatro Municipal Julio Quintanilla y por el otro al Museo
Municipal de Arte. En el lado oeste de la Plaza destaca el Park Hyatt Mendoza Plaza (arquitecto Álvarez y Asociados, 2001), con uno de los mejores restaurantes de la ciudad, un buen café y el Regency Casino Mendoza. En la esquina de la misma manzana se encuentra el Teatro Independencia
• Cañón del Atuel: Se encuentra formado por el río Atuel, embalse Valle Grande, Cañón del Atuel y El Nihuil. Es un recorrido de unos 160 km ida y vuelta desde la ciudad, por los caminos pavimentados remontando el nervioso río Atuel. El paisaje es muestra acabada del ecosistema andino. La erosión del agua y del viento esculpieron con la pacienciade los siglos el imponente y dilatado socavón del cañón, que hiere caprichosamente las montañas alhajadas de vegetación, en una extensión de unos 100 km que se funde en las llanuras de Malargüe. Se pueden apreciar La Torta de Hojaldre, El Cinturón de San Martín, La Procesión, El Hongo y muchas otras formaciones. Este agreste escenario desafía la natural osadía humana impulsándola a aventurarse en la práctica de los deportes de riesgo, siendo el Pentatlón la expresión que más integra destrezas en donde se compite en windsurf, moto enduro, kayac, ciclismo, pedestrismo y rafting por el río Atuel.
• El Cerro de la Gloria: es un cerro cercano a la Ciudad de Mendoza. Antiguamente denominado 'Cerro del Pilar', mudó de nombre al colocarse en su cima el Monumento Nacional al Ejército de los Andes. En una de sus laderas, se encuentra el Jardín Zoológico de la Ciudad de Mendoza. El Monumento consta de una base de rocas y una gran escultura en bronce, y conmemora el Cruce de los Andes por dicho ejército al mando del General Don José de San Martín para liberar Chile y Perú y asegurar la independencia Argentina. Fue realizado por el escultor uruguayo Juan M. Ferrari, e inaugurado en 1914. La imagen del Monumento al Ejército de los Andes del Cerro de la Gloria es popularmente reconocida en la Argentina ya que se encuentra impresa en el reverso de los billetes de cinco pesos ($5).
• La reserva natural Caverna de las Brujas: se ubica en elcerro Moncol al extremo sur de la provincia de Mendoza, a 71 Km. de la ciudad de Malargüe. Se accede a la reserva desde el Departamento Malargüe, a través de la RN 40, camino a la localidad de Bardas Blancas. Es un área de gran belleza, donde el agua ha cavado profundas galerías subterráneas, tallando diversas formas muy singulares de estalactitas y estalagmitas. Allí en la sala de la Virgen y Las Flores se encuentran amplios espacios abovedados. Hay una fauna muy particular, adaptada a vivir sin radiación solar. Todas estas características hacen de la Caverna un sitio de gran atractivo para actividades turísticas y espeleológicas.
• El Puente del Inca es una formación rocosa que forma un puente natural sobre el río Las Cuevas. Está ubicado al noroeste de la provincia de Mendoza, Argentina, y su curiosa formación y pasado como hotel de baños termales lo han convertido en un punto turístico destacado, actualmente considerado un Área Natural protegida por la provincia.
• La Reserva Provincial Castillos de Pincheira es un área natural protegida de Argentina localizada 27 Km. al oeste de la ciudad de Malargüe, provincia de Mendoza, Argentina. Es un monumento natural tallado por acciones erosivas, principalmente glaciares, tiene extrañas características. Se asemeja a un gigantesco castillo, con sus torres rodeadas de conos de material sedimentario, a cuyos pies corre el río Malargüe y a unos metros el cristalino arroyo Pincheira.Cuenta la tradición que este paraje era refugio del bandido al servicio de los 'realistas' hermanos Pincheira y de sus huestes, con las cuales realizaba sus correrías entre los años 1811 y 1833. En los alrededores, suelen encontrarse puntas de flechas y restos de cerámica indígena de la cultura huarpe y más tarde de la cultura mapuche.
• El Volcán Tupungato (voz huarpe: 'mirador de estrellas') es un volcán ubicado en la Cordillera de los Andes, en la frontera de la República Argentina y Chile. Con su gran altura se gana el privilegio de ser uno de los más altos de Sudamérica. Métodos precisos de medición han arrojado una altura de 6.650 metros. Es la montaña más alta de los Andes al sur del Aconcagua y domina los alrededores con su enorme tamaño y representativo cono sobrepasando por muchos metros las cumbres vecinas. Es considerado geológicamente un volcán extinto del pleistoceno, aunque el volcán holocénico Tupungatito, situado inmediatamente al suroeste y con el que a veces se lo confunde, se encuentra en estado de actividad con al menos dieciocho erupciones registradas desde 1829, las últimas de la cuales fueron emisiones suaves de ceniza en 1980 y 1986. Este volcán es visible desde los valles del centro-norte de la Provincia de Mendoza; desde la ciudad de Santiago de Chile su visión es obstaculizada por los numerosos cordones antepuestos.

SAN JUAN:
San Juan es una ciudad moderna, en sus alrededores, más allá de lacircunvalación, aumentan los atractivos: los amantes del vino tienen uno de los
Oasis más espectaculares de Argentina para explorar, con algunas viejas bodegas tradicionales y otras de las más modernas, reequipadas o construidas
en los últimos años. La Difunta Correa es una visita ineludible para quienes quieran conocer una de las más singulares devociones populares argentinas. Y
la vecina, pero salvaje sierra Pie de Palo invita a explorarla en moto enduro o 4x4. Hacia el norte y el oeste, se extiende una provincia fastuosamente ornamentada por la naturaleza con espectaculares valles, cordones montañosos y pueblos apacibles de gente cordial.
• El Mercedario es el pico más alto de la Cordillera de la Ramada y uno de los ocho montes más altos de los Andes. Está a 100 Km. al norte del Aconcagua. Es un macizo formado por acción tectónica en la provincia de San Juan, Argentina, en las coordenadas 32° S y 70° O, compuesto por Mercedario (6770 metros), Pico Polaco, La Mesa, Alma Negra y Ramada. La primera ascensión a su cumbre fue realizada por la expedición polaca de 1934, conformada por Adam KarpiÅ„ski y Wiktor Ostrowski.
• El Complejo Astronómico El Leoncito es un observatorio astronómico ubicado en el departamento Calingasta, al oste de la provincia de San Juan, casi al pie de la Cordillera de los Andes, Argentina. Se encuentra a 2.552 metros sobre el nivel del mar, en las estribaciones occidentales de la Sierra del Tontal, en elcordón central o precordillera de San Juan, 30 kilómetros al sur de la localidad de Barreal. Todo el complejo se halla dentro de una Reserva Astronómica de 70.000 hectáreas, lo que garantiza la preservación de la calidad de su cielo. El Complejo El Leoncito es uno de los dos observatorios localizados en el Parque Nacional El Leoncito, el otro es la 'Estación Astronómica Carlos U. Cesco del Observatorio Félix Aguilar.
• La Reserva de la Biosfera San Guillermo, en el noroeste de la Provincia de San Juan, es una muestra del sistema de valles, estribaciones y montañas de los Andes, del Oeste de las Provincia de Catamarca, Provincia de La Rioja, Provincia de San Juan y Provincia de Mendoza. La Reserva de Biosfera tiene pastos de Matorral subdesértico. También comprende sitios arqueológicos y asentamientos de los pueblos originarios, Cerro las Tórtolas (6.323 metros), Cerro las Flechas (5.350 metros), Cerro del Toro (monumento ceremonial). En 2005 viven solo 300 hab. en la Reserva, ocupados en actividades mineras, algo de ganado y caza.
• El Parque Nacional El Leoncito se encuentra en la Provincia de San Juan, a 34 Km. de la localidad de Barreal. Posee una superficie aproximada de 76.000 ha. Desde 1994 formaba parte de una Reserva Natural Estricta, y en 2002 se transformó en Parque Nacional. En su extensión conserva muestras representativas de especies vegetales (especies xerófilas, de ambientes húmedos, de alta montaña y alto andinas),preserva el hábitat de especies animales amenazadas (suri cordillerano y guanaco), protege sitios históricos (casco de la estancia El Leoncito) y yacimientos de importancia paleontológica y arqueológica.
• El Paso de Los Patos es un paso cordillerano entre Argentina y Chile, usado por el Ejército de los Andes para cruzar la cordillera en 1817, con el propósito de liberar a Chile de manos realistas. Se ubica al interior de Putaendo, pueblo ubicado al norte de la ciudad de San Felipe, Quinta Región, Chile, y enmarcado en el Imponente Valle de Patos Sur, al Sud Oeste de la Provincia de San Juan, Argentina. Con el nombre de Los Patos suelen señalarse sintéticamente varios pasos de diferente denominación: los pasos de Llaretas, Ortiz, La Honda y del Valle Hermoso
• El Embalse Ullum es una represa sobre el río San Juan, en la provincia de San Juan, Se localiza en el cañón de la Quebrada de Ullum, 18 Km. aguas arriba de la ciudad capital provincial San Juan, y creado como reservorio con un área de 32 km², un volumen de 440 millones de m³, y una profundidad media y máxima de 15 y de 40 m, respectivamente. El agua del reservorio alimenta una central hidroeléctrica con una capacidad instalada de 41 MW. Fue inaugurado el 3 de diciembre de 1980. La región es árida, con un promedio anual de lluvias de 85 mm, es atravesada por los ríos San Juan y Jáchal. El embalse se emplea para regular el caudal para riego de 800 km² del Valle del Tulúmpara agricultura, que es la base de la economía regional. También es recreacional y turístico.

SAN LUIS
Respecto a las andinas Mendoza y San Juan, la provincia de San Luís reúne características propias en el habla de su gente y en la geografía de sus paisajes, separados de sus hermanas cuyanas por travesías desérticas, que en los tiempos del caballo y la carreta de bueyes eran distancias enormes, reducidas a poco más de una hora en los tiempos del automóvil. Basta entrar a la provincia de San Luís por la RN 7 desde Córdoba o desde Mendoza para advertir que esta provincia es bien distinta de todas sus vecinas. La ruta de doble mano se transforma en autopista iluminada, y el mismo fenómeno se repite en otras rutas de la provincia, que están siendo transformadas en verdaderas autovías.
En las Sierras de San Luís hay espléndidos paisajes, naturaleza incontaminada y acogedores lugares donde refugiarse lejos del turismo masivo y las ruidosas
Ciudades de las vacaciones.

• El Embalse La Florida se encuentra en la provincia argentina de San Luís, a 47 Km. al noreste de su ciudad capital, a través de la Ruta Provincial 9. Al pie de las Sierras de San Luís, toma las aguas del río Grande, y río Trapiche. A partir de allí, da nacimiento a río Quinto. Cubre unas 704 ha con un ancho máximo de 4 Km. y una profundidad media de 12 m, aunque la máxima alcanza los 45 m. Tiene una capacidad de 105 hm³, su capacidad de riego es de 10.000 ha, y susuperficie de cuenca es de unos 500 km². Es la principal fuente de agua dulce de las ciudades de San Luís y Villa Mercedes. A partir de su construcción, en su vera nació la localidad de La Florida. En la costa oeste se ubican diversos campings y la Estación de Piscicultura La Reserva Florofaunística de La Florida ocupa 340 ha a orillas del embalse; allí se protege fauna autóctona, como el lagarto overo.
• Las Sierras de Comechingones es un subsistema orográfico del centro-oeste de Argentina perteneciente a las Sierras Pampeanas. Se ubica hacia el noreste de la provincia de San Luís y el este de la provincia de Córdoba. Los más primitivos habitantes de esta zona fueron los Comechingones. Constituye una formación precámbrica que recorre unos 100 km aprox. Forma parte de la Sierra Grande, formada por las altas cumbres, la Pampa de Achala y el macizo de los Gigantes, un imponente grupo de picos escarpados.
• El Embalse Potrero de los Funes se encuentra en inmediaciones de la localidad de Potrero de los Funes, a unos 18 km de la capital provincial. A orillas del lago, se encuentran innumerables hosterías, hoteles y complejos turísticos. Es uno de los embalses más antiguos de Sudamérica. El dique se construyó en 1860 y fue destruido por una creciente. Se reconstruyó en 1876 y en 1927 fue reemplazado por el dique actual. La capacidad del espejo de agua sobre su cota máxima es de 9 hm³ y la superficie total del valle es de 360 ha.El Embalse esta emplazado en la cuenca del Chorrillo sobre el río Potrero el cual que recoge las aguas de numerosos arroyos como el de Los Molles y La Bolsa, tiene una profundidad de 33 metros y en sus aguas se puede practicar la pesca de Carpas y Pejerreyes. Alrededor del dique se encuentra en obras el Circuito Semipermanente de Potrero de los Funes, el cual tiene una longitud total de 6.186 metros y un ancho de quince metros en promedio, el cual estará preparado para albergar acontecimientos deportivos de la envergadura del Gran Turismo y otras categorías. Además esta proyectado que cuando no sea utilizado para el desarrollo de actividades relacionadas con el deporte motor permita la libre circulación de los habitantes y el turismo que acude a la localidad.

FESTIVIDADES
• FIESTA NACIONAL DE LA VENDIMIA: Argentina realiza su Fiesta Nacional de la Vendimia en la provincia de Mendoza. Es la mayor celebración que se realiza en el mundo en honor al vino. Está formada por un conjunto de eventos que se llevan a cabo en cada uno de los 18 departamentos que conforman esta provincia durante los meses de enero, febrero y marzo para culminar en la gran fiesta nacional en la ciudad capital. El Acto Central en el anfiteatro Frank Romero Day es el mayor atractivo de la fiesta. En él se hace cada año un innovador y gigantesco espectáculo artístico de danza, luz y sonido con cientos de actores y bailarines en un escenario enorme. Se siguesiempre como línea argumental la vendimia y el vino y se rinde homenaje a la Virgen de la Carrodilla. El acto siempre finaliza con la elección de la Reina Nacional de la Vendimia y los fuegos artificiales que danzan al compás de la música durante más de 20 minutos. Este acto es seguido por más de 20.000 personas en el anfiteatro más otras 40.000 en los cerros que lo rodean superando así los 60.000 espectadores presenciales. Además es transmitido en vivo para todo el país por televisión, aunque se sigue con principal interés en Mendoza donde la inmensa mayoría de los hogares sigue atentamente el espectáculo. Toda una tradición mendocina.

• LA FIESTA NACIONAL DEL SOL: es una celebración de carácter anual que se lleva a cabo en la Ciudad de San Juan y otras localidades de la Provincia de San Juan, Argentina, normalmente durante el mes de Febrero, y con ella se da una muestra itineraria de las actividades económicas, costumbres, personajes y hechos históricos de la Provincia. También se destaca por incluir un concurso de belleza, en el cual se elige a la Reina Nacional del Sol y a la Virreina del Sol, las candidatas representan a cada uno de los 19 Departamentos de la Provincia. La Reina elegida, y eventualmente la Virreina, representan a la provincia durante un año, asistiendo a otras fiestas nacionales y provinciales, así como también a ferias y eventos de turismo, para promocionar la Provincia. Además, el evento es transmitido en vivopara todo el país por televisión, mediante Canal 7, para toda la provincia de San Juan mediante Canal 8, Canal 5 y Canal 4, donde se sigue con principal interés el espectáculo.
CONCLUSION
Inmerso en la cultura de cada pueblo y en los grandes lugares naturales, cuyo forma parte de las áreas de la Argentina con mayor prestigio a nivel turístico, debido a su diversidad de actividades que el turista puede llevar a cabo al pisar cada provincia, desde parques naturales hasta pueblos con historias, toda la región cuyana es interesante. En los valles de La Rioja, Mendoza y San Juan, entre hojas de parra, fincas y bodegas, se puede seguir la ruta del vino, un camino que ha logrado el reconocimiento internacional tanto por su producción en sus bodegas de gran prestigio, como así también por sus espectaculares lugares que cada día se cotizan en el turismo a nivel mundial. Cuyo 'país de los desiertos' en lengua indígena, es la región de las altas cumbres, los volcanes nevados y las vastas travesías que se extienden desde los Andes y las serranías precordilleranas hasta la llanura esteparia. Un verdadero viaje a la era de los dinosaurios es la visita a los Parques Naturales Ischigualasto - Talampaya (Patrimonio Natural de la Humanidad). Ischigualasto, también llamado 'Valle de la Luna' por las sorprendentes formas y colores de su paisaje tallado por la erosión, es uno de los yacimientos paleontológicos más importantes del mundo.


Política de privacidad