Consultar ensayos de calidad


Cultura peruana - cultura caral, cultura lambayeque



CULTURA PERUANA

CUTLURA CHAVÍN
1. Ubicación: Tuvo como centro principal al templo de Chavín de Huantar, ubicado en el Callejón de Conchucos (Ancash). Se desarrolló de 1200 a.C. a 200 a.C. En su apogeo, expandió su influencia por todo el mundo andino (cultura Pan peruana).
2. Descubrimiento: Fue descubierta en 1919 por Julio C. Tello, quien la llamó “cultura matriz” del Perú.
3. El templo de Chavín: Fue un gran centro ceremonial dirigido por sacerdotes astrónomos. Cada año recibía a miles de peregrinos que consultaban sus oraculos. Se rendía culto al dios Huari, representado como un jaguar en el Lanzón Monolítico.


4. Los templos chavinoides: Son los templos que recibieron fuerte influencia de Chavín: Kunturhausi (Cajamarca), Huaca de los Reyes (La Libertad), Moxeque (Ancash), Garagay (Lima). Todos tienen 'forma de U', plazas hundidas y esculturas con el dios jaguar.
5. El arte Chavín: Su arte representó a dioses con figuras de jaguar, serpientes, halcones y caimanes. Nos dejaron impresionantes esculturas de piedra como el Lanzón Monolítico, la Estela Raimondi, el Obelisco Tello y las Cabezas Clavas. Su ceramica ritual fue monócroma e incisa, con asa estribo. En orfebrería, destacan los tesoros de Kunturwasi.
6. Economía: La base económica fue la agricultura, principalmente del maíz, que se desarrolló gracias a la construcción de obras de ingeniería hidraulica como el canal de Cumbemayo (en Cajamarca).
CULTURA PARACAS
1. Ubicación: Se desarrolló entre los años 700 a.C. y 200 d.C. Su descubridor, Julio C. Tello(1925), la dividió en dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.
2. Cementerios: En 1925, Julio C. Tello, excavó en el cementerio Cerro Colorado, encontrando tumbas en forma de botella y momias con craneos trepanados (Fase Paracas Cavernas). En 1927, descubrió el cementerio de Warikayan con tumbas rectangulares y momias cubiertas con finos mantos bordados (Fase Paracas Necrópolis).
3. Templos de adobe: Las mas conocidas son las huacas Animas Altas, Soto, Alvarado y Santa Rosa. En el 2006 se descubrió la ciudadela de Pernil Alto.
4. Gobierno y sociedad: Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y guerrera. La base social la conformaban los agricultores y pescadores que ofrecían ofrendas y trabajos para sostener el culto a los dioses.
5. Dios principal: rindieron culto Kon, dios del agua, representado como un felino volador.
6. Textilería: Los tejidos de la fase Paracas Necrópolis son los mas bellos del antiguo Perú. En sus mantos policromados estan bordados sus dioses, sacerdotes y rituales.
7. Ceramica: En la fase Cavernas es polícroma con pintura post-cocción (pintura “fugitiva” mientras que en Necrópolis es monocroma con pintura pre-cocción.


CULTURA CARAL
Ubicación Geografica de Caral.

El sitio arqueológico de Caral se encuentra en el departamento de Lima, provincia de Barranca, distrito de Supe, en el valle medio del río Supe, en la costa norcentral del Perú, a 350 m sobre el nivel mar. Esta ubicado en una terraza aluvial, en la margen izquierda del río. El clima es templado, el río lleva agua sólo enlos meses de verano, aunque en la zona hay afloramientos de agua por la poca profundidad de la napa freatica.
LA CIVILIZACIÓN
La Civilización se identifica por: La disponibilidad de un excedente productivo para la movilización de ingente fuerza de trabajo en construcciones públicas y de élite. La organización social compleja, con división del trabajo y distribución desigual del excedente. Un gobierno estatal. La habitabilidad en asentamientos urbanos con mejoras en la calidad de vida para una clase social.
ECONOMÍA DE LA CULTURA CARAL.
Una economía agrícola-pesquera, articulada por el intercambio, sustentó el desarrollo de la Civilización Caral. Los pobladores del litoral pescaron y recolectaron diversas especies marinas, principalmente anchoveta, choros y machas; los agricultores del valle produjeron algodón, mates y especies alimenticias como achira, frijol, camote, zapallo, calabaza, papa, maní, palta, ají, pacae, guayaba, maíz, etc.
Actividades complementarias.
Los materiales recuperados de Caral y los otros asentamientos del valle también evidencian la practica de otras actividades menores, como la recolección y la caza, practicadas para complementar su dieta alimenticia.
AGRICULTURA DE LA CULTURA CARAL.
La Agricultura y la Pesca, Tecnología y Productos Agrícolas y del Litoral.
Hace 5000 años los habitantes del valle de Supe lograron un aprovechamiento intensivo de las especies marinas (pescados y moluscos), mediante el desarrollo de una avanzada tecnología de pesca con redes de algodón, cordeles, anzuelos yembarcaciones.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE CARAL
Organización Social y Política de la Cultura. El prestigio del sistema social de las poblaciones de Caral y su area de influencia lo convirtió en modelo y trascendió mas alla de su espacio y tiempo; marcó al proceso cultural en el mundo andino hasta el imperio Inca, último Estado prehispanico, formado 4400 años después.
La organización social y política de Caral se caracterizó por:
- La división del trabajo, una mayoría dedicada a la producción de alimentos y los especialistas encargados de la conducción política y religiosa de la población, así como de la producción de conocimientos y su aplicación.
- Una distribución desigual de la productividad económica, en relación con el ordenamiento jerarquizado de los estratos sociales.
- La organización centralizada de la población, distribuida en asentamientos urbanos, conducidos por autoridades políticas.
ARQUITECTURA DE LA CULTURA CARAL
Planificación, Diseño y Construcción de Obras Públicas.
En los diversos asentamientos, los especialistas que gobernaron Caral materializaron, a través de la arquitectura monumental, el poder que ejercieron. Ellos contaron con las condiciones para dedicarse a la producción de conocimientos y a su aplicación tecnológica. Dichos especialistas manejaron la mano de obra de grandes cantidades de personas, para la construcción y remodelación de los edificios piramidales y sus recintos.
Por ello, en la arquitectura de la Civilización Caral, representada por los edificios piramidales, puede observarseuna línea de pensamiento y coherencia interna. La definición de las formas arquitectónicas, como por ejemplo los edificios escalonados, reflejan un alto grado de conocimiento; mientras la monumentalidad indica la complejidad organizativa alcanzada por esta sociedad.

CULTURA LAMBAYEQUE
UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Su punto central se ubicó en el valle de Lambayeque, en el actual departamento del mismo nombre. Comprendió también, los valles de La Leche, Reque, Saña y Jequetepeque. Su antigüedad data de mas o menos 1 200 hasta 1 380 años d.C., en que fue colonizado por los Chimú.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA.
Socialmente en Lambayeque hubo toda una jerarquía social constituida por los emperadores, los cortesanos, los sirvientes, los campesinos, los artesanos y pescadores. Existió en esa zona todo un asentamiento humano de donde emergió un héroe legendario llamado Ñam-lap o Naymlap, posible fundador del Estado Lambayecano y fundador de la dinastía de los gobernantes hasta la conquista de los Chimús. Una gran crisis política facilito la conquista de los Chimús, quienes establecieron una nueva dinastía bajo la influencia y dependencia chimora. Como dice Lumbreras, los lambayecanos tuvieron tres épocas: un periodo de gobierno local, con la dinastía Ñam-lap; un periodo de dependencia del reino Chimú y un periodo de dependencia del imperio Inca.
MANIFESTACIONES CULTURALES.
CERAMICA.- es policroma aunque existe cierto predominio del color negro sobre los colores blanco y rojo, así como la forma de botella con doble pico unidos por unasa-puente, pico cónico y base apedestada; tiene una decoración estampada o plateada.
METALURGIA – ORFEBRERÍA  fueron grandes orfebres y su aporte lo dieron en gran parte a los Chimores. Son muchos los tesoros encontrados hechos a base de oro, plata y cobre como brazaletes, vasos, orejeras, cetros, cuchillos, etc., entre los que destacan el famoso cuchillo Tumi hallada en Batan Grande.
ARQUITECTURA.- las construcciones fueron realizadas a base de adobe como las ciudades de Cerro Corbacho en Saña, Patapo y Saltur en Lambayeque, Apurle o Apurlec en Matupe, el purgatorio en La Leche y Pacatnamu en Jequetepeque. Asimismo, las huacas, piramides y terrazas. Las ciudades tienen calles y recintos internos que sirvieron de morada para los funcionarios, señores viajeros, tributarios, etc.


CULTURA TIAHUANACO
1.
Ubicación: Su centro principal fue la ciudad sagrada de Taipicala o Tiahuanaco, al sureste del Lago Titicaca, Bolivia.
2. Descubridores: En el siglo XVI, fue dada a conocer por el cronista Pedro Cieza de León. En el siglo XIX, fue estudiada científicamente por el aleman Max Uhle.
3. Gobierno: Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y guerrera, que dirigió un estado expansivo y colonizador en el norte de Bolivia, sur de Perú y norte de Chile.
4. Economía: Al concentrarse en una región de clima muy frío los tiahuanaquenses desarrollaron principalmente la agricultura de altura (papa, olluco, quinua). Cultivaban en chacras elevadas llamadas waru waru o camellones. También se dedicaron a la ganadería de alpacasy llamas, y al trueque.
5. Control de Pisos Ecológicos: Fundaron colonias  en diferentes pisos altitudinales, para abastecerse de recursos de variados climas. En la costa obtenían pescado; en la Yunga, fruta; en la quechua, maíz; y en la selva alta, coca y madera.
6. Dios principal: Fue Wiracocha o dios de la Varas, el mismo que fue representado en la famosa Portada del Sol
7. Escultura: Tallaron dioses e ídolos en piedra, como la Portada del Sol, el monolito Bennet y el monolito Ponce.
8. Arquitectura: Sobresalen el Palacio de Kalasasaya, la piramide de Akapana y el Templete semi subterréneo. Fueron construidas con piedras talladas unidas con grapas de cobre.
9. Ceramica: Fabricaron bellos vasos polícromados en forma de kero y abundantes zahumadores llamados pebeteros.




Política de privacidad