UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO
MORAZÁN
ESPACIO PEDAGOGICO:
APRECIACION ARTISTICA
CATEDRATICA:
LIC. AMISADAI BARAHONA
SECCIÓN “C”
“PERIODOS DEL ARTE: BIZANTINO E ISLAMICO”
GRUPO # 7
INTEGRANTES:
Introducción al Arte Bizantino
El arte bizantino constituye uno de los episodios más grandiosos del arte universal. Se
fundamenta en el arte griego y paleocristiano, con grandes influencias
orientales (persa y musulmana).
Para los templos, se usa
con preferencia la planta centralizada o de cruz griega con grandes cúpulas
sobre pechinas. Aunque los materiales constructivos no son especialmente ricos,
sí lo es su decoración a base de mosaicos y pinturas murales, donde la
representación de la figura humana, solemne y hierática, genera una gran
sensación de espiritualidad queheredará posteriormente el arte románico.
El arte bizantino se va a dividir en tres grandes etapas:
* Arte protobizantino: 527 - 726, año en el que aparece la querella
iconoclasta. La época dorada de este arte coincide con la época de Justiniano.
* La querella iconoclasta se prolongó entre los años 726 - 843 y enfrentó a los
iconoclastas contra los iconódulos y fue tan violenta que produjo una crisis
artística acentuadísima, especialmente en el arte figurativo.
* Primera Edad de Oro Bizantina: 913 - 1204, momento en que los cruzados
destruyen Constantinopla.
* Segunda Edad de Oro Bizantina: 1261 - 1453, cuando los turcos toman
Constantinopla.
El cesaropapismo va a durar durante todo este periodo y este arte va a ser
fundamentalmente áulico, al servicio del poder político, y cuando represente al
emperador, hecho muy frecuente, será un arte que aparentemente parece irreal,
pero que es el reflejo de esa ostentación majestuosa y solemne que rodeaba a
los emperadores y les convertía en símbolos del poder político y religioso.
Arte y Arquitectura Bizantina en el periodo premedieval
Los emperadores, y especialmente Justiniano, utilizaron la arquitectura como un instrumento político para impresionar a los
pueblos, tanto del interior como
del exterior
del Imperio.
Por tanto, es una arquitectura imperial, normalmente costosa, puesto que el
emperador podía financiar los gastos necesarios para su programa constructivo.
Fue Justiniano el que buscó a un historiador llamado Procopio para que relatara
en un volumen cuáles y cómoeran sus construcciones, llamado 'de
edificis'.
Hasta la llegada de Justiniano al poder, las construcciones religiosas tanto en
oriente como en
occidente se habían basado en la basílica romana paleocristiana. Sin embargo,
la situación cambia totalmente en el siglo VI.
Occidente continúa adepto a la basílica, pero la arquitectura justiniana rompe
con esta tradición. El emperador prefiere iglesias de planta central y
abovedadas, inspirándose en modelos del
Bajo Imperio Romano que se habían desarrollado en torno a salones palaciegos,
pabellones de jardín y construcciones funerarias.
Con Justiniano, pues, la planta central cupulada con bóvedas de ladrillo se va
a convertir en norma para construir los edificios religiosos,
independientemente de cuál fuera su función litúrgica. Al parecer, la
influencia de la liturgia fue determinante para esta elección.
La liturgia que se había desarrollado en las costas del Egeo (Acheiropoietos)
requería la nave central como lugar exclusivo
para el coro.
Un edificio de planta central en cambio no requiere este tipo de separación. La
zona central está ocupada con el coro
y el deambulatorio por los fieles. De este modo se facilita enormemente el
desarrollo de esta liturgia oriental que se manifiesta distinta a la que se
realizaba en Roma y en parte del
occidente europeo.
Iglesia de los Santos Sergio y Baco (Constantinopla)
Es una iglesia que mandó construir Justiniano cuando todavía era príncipe
heredero. Estaba junto al palacio que habitaba por lo que se trata de una
capilla palatina al mismo tiempo queun martirium pues guardaba las reliquias
reales.
Es de planta centralizada, formada por un núcleo central que es un octógono
cubierto con una cúpula que se apoya en ocho pilares y que está inscrito en un
cuadrado irregular que forma el deambulatorio envolvente. La conexión entre el
núcleo y el deambulatorio se hace a través de exedras alternadas con tramos
rectos configurados por columnas que sustentan el piso superior o tribuna
situado sobre el deambulatorio, aunque el gran apoyo son los ocho pilares.
Nos encontramos con un presbiterio orientado al este, bastante profundo y que
consta de un tramo recto que comunica con el deambulatorio y que está cubierto
con bóveda de cañón y una exedra. Todo el deambulatorio se cubre con bóveda de
cañón.
Al oeste hay un nártex bastante pequeño pero al ser una capilla palatina
seguramente no se necesitara. Encima del piso de tribuna hay un tambor horadado
que sostiene una cúpula formada por 16 plementos alternos curvos y rectos (los
tramos curvos coinciden con el arranque de los pilares y los tramos rectos con
la clave de los arcos que sustentan estos).
Al exterior manifiesta una estética horizontal; se trata de un edificio muy
macizo y achaparrado, con predominio visual de la cúpula.
Santa Sofía de Constantinopla
Santa Sofía se construyó entre los años 532 y 537, inmediatamente después de la
destrucción de la primitiva basílica constantiniana debido a un incendio que
brotó durante la llamada Insurrección de Nika, en el mismo año 532.
Santa Sofía es una iglesia palatina construida junto alpalacio imperial y como el emperador quería
realizar una construcción eminentemente grandiosa con el fin de manifestar así
su poder, mandó llamar a dos ingenieros especializados en construcciones
militares porque se consideraba que así podría ejecutarse una obra con más
innovaciones técnicas que si la dirigiese un arquitecto. Estos ingenieros
fueron Isidoro de Mileto y Antemio de Tralles.
Trabajaron en este edificio más de diez mil obreros y sabemos, especialmente
por Procopio, que prácticamente todas las provincias del Imperio enviaron sus
materiales más preciados para la decoración de esta iglesia. El elemento más
grandioso es su gran cúpula, pero se hundió en torno al 550 y tuvo que ser
reconstruida entre los años 558 y 562 por Isidoro el Joven, sobrino de Isidoro
de Mileto.
Como característica fundamental, se trata de un
edificio en el que se compatibilizan a la perfección la tendencia basilical con
su sentido dinámico y ritmo longitudinal y la tendencia centralizada con la
cúpula como
elemento principal. La primera cúpula iba cubierta con un mosaico de oro. La
definitiva, al parecer, llevaba como
decoración una enorme cruz. Parece evidente que la iglesia de Santa Sofía no
presentaba mosaicos figurativos.
Las principales características estéticas de la basílica son:
* Materiales ricos y exóticos que buscan el destello de las piedras y de las
teselas de los mosaicos con el fin de diluir la estructura arquitectónica y de
crear un ambiente trascendente que fuese manifestación de Dios y de su
lugarteniente en la tierra, Justiniano.
*Perfección técnica de la obra, irrepetible en la arquitectura del mundo Mediterráneo.
El exterior es similar a la de los otros edificios de estilo bizantino:
achaparrado, muy voluminoso, donde destaca la cúpula pero no de manera
estilizada, sino muy baja y con un tambor poco desarrollado. Los minaretes son
producto de la invasión turca.
El interior es, sin embargo, soberbio. Se accede desde un atrio y tiene dos
exonártex. La planta es cuadrangular (70 x 77 metros aproximadamente), en la
que hay dos ejes perfectamente diferenciados: este-oeste y norte-sur. En el eje
este-oeste es donde nos encontramos con el planteamiento característico de una
planta centralizada, pues está presidido sobre una enorme cúpula que está
levantada sobre pechinas y se soporta sobre cuatro grandes pilares. Esta cúpula
mide 32 metros de
diámetro y está formada por 40 plementos curvos en cada uno de los cuales hay
una ventana que ilumina directamente la nave y que en determinados momentos del
año y del día provoca el efecto 'cúpula colgante'.
Pese a la centralización, los ingenieros fueron capaces de desarrollar una
serie de elementos que hacen que impere el eje este-oeste hacia el ábside. Para ello, lanzan de pilar a pilar unos muros que cubren
totalmente las naves laterales y que forman arcos sujetos por pilares. Además,
debido al gran tamaño de la cúpula, tuvieron que transmitir los empujes a unas
semicúpulas que a su vez los transmiten a unos cuartos de cúpulas que hay en
los extremos y que tienen forma de nicho.
Todo ello termina en un presbiterio formadopor un tramo cubierto por bóveda de
cañón y una exedra semicircular cubierta por una bóveda de horno que al
exterior se muestra poligonal. Al otro extremo hay un tramo cubierto por una
bóveda de cañón que da al nártex. Las naves laterales están cubiertas por bóvedas
de arista que alternan con tramos cubiertos por bóveda de cañón, que coinciden
con los contrafuertes. En el piso de tribuna la cubrición se hizo a base de
pequeñas cupulitas. Hay una gran diferencia de altura entre las naves laterales
y la central.
La iglesia primitiva era prácticamente igual a la actual, por lo que se supone
que lo que hizo Isidoro el Joven cuando la cúpula primitiva se hundió fue
agrandar los pilares para que no volviera a ocurrir.
Probablemente en el siglo VII u VIII se tuvieron que añadir unos enormes
contrafuertes. La decoración del
interior se debe a reformas turcas, la decoración vegetal destaca de manera
especial.
Iglesia de Santa Irene de Constantinopla
Fue reconstruida en torno al 740 tras un terremoto. Sin embargo, es un edificio
del periodo
Justiniano que se estaba construyendo en el 532.
Su tipología es basílica con cúpula, es decir, es una estructura que pretende
imitar a Santa Sofía pero que se queda exclusivamente en un ensayo secundario
de basílica presidida por una cúpula central, mientras que en Santa Sofía se
consigue una conjunción perfecta entre planta centralizada y basilical.
Presenta como gran novedad, respecto a la
primitiva justiniana, tribunas en las naves laterales, pero todo parece indicar
que la estructura del
piso deabajo no varía sustancialmente.
Tiene un pequeño nártex y la nave central presenta tres tramos, el central con
la gran cúpula y tramos extremos con bóveda de cañón que contrarresta el peso
de la cúpula. Las naves laterales se cubren con bóveda de cañón. En el
prebisterio, la exedra presenta un perfil semicircular, mientras que el
exterior presenta un perfil poligonal, igual que el tipo Egeo.
Iglesia de San Vital de Rávena
Rávena se convierte en el prototipo de ciudad para conocer el arte de Justiniano
porque la herejía iconoclasta se llevará muchas obras de iglesias de
Constantinopla, mientras que las de Rávena permanecerán intactas.
La iglesia de San Vital de Rávena se convertirá en la iglesia oficial del exarcado bizantino y es, por tanto, la Iglesia
Imperial del territorio del
Imperio Romano Occidental. Se termina entre los años 546 - 548. Está hecha de
ladrillo. Es una iglesia palatina, por lo que tiene planta centralizada;
también es centralizada porque es una iglesia martirium. Es semejante, por
tanto, a la de los Santos Sergio y Baco.
Está formada por dos octógonos, uno inscrito dentro de otro. El octógono
central con pilares se extiende hasta el deambulatorio mediante siete nichos
formados por columnas. Tiene un gran presbiterio en el octógono interior,
formado por dos partes: tramo recto que ocupa la anchura del deambulatorio y remate en exedra. Está
encuadrado en dos pequeñas capillas y dos más grandes formadas por un tramo
circular y tramo rectangular.
La iglesia presenta un atrio y un nártex, que está unido al deambulatorio
através de un ángulo del
octógono y crea unos torreones y unos espacios triangulares con el fin de unir
el nártex con el deambulatorio. Hacen que el acceso sea especialmente original.
La decoración se hace en mármoles, en mosaicos se desarrolla el ábside (tramo
recto y exedra) exclusivamente.
En sus inicios, la cubierta del deambulatorio
era de madera
pero en la Edad Media se cubrió con bóveda. La cúpula está sobre un gran tambor
con ventanas, sobre la parte central de la planta sobreelevada. En torno a
ella, está el deambulatorio que presenta dos pisos, uno bajo y la tribuna.
Frente a una estética horizontal característica de Oriente, se tiende a
estética vertical, al contrario que los orientales, permite ver cómo podría ser
el interior de la iglesia.
El programa iconográfico de San Vital es de una belleza inimaginable.
Desde el punto de vista histórico se inicia el programa con la historia de
Abraham, ya que fue el primer personaje del Antiguo Testamento con la promesa
de su alianza con el pueblo de Israel.
Continúa con Moisés, el receptor de la Antigua Ley. Luego Jeremías planteando
que sus profecías son los eslabones entre la Antigua Ley y la Nueva Ley de
Cristo y culmina este proceso histórico con la figura del Cordero, símbolo de
la Redención, cuya universalidad queda patente en la Epifanía que se observaba
en el manto de Teodora.
Cristo y los evangelistas que aparecen en el arco triunfal, representan a la
Iglesia que transmitirá la Nueva Alianza y la Salvación a la Humanidad. A lo
largo de este proceso histórico la piedad de loshombres se manifiesta de un
modo reiterado: Abraham ofrece a Dios a Isaac; Abel y Melquisedec haciendo sus
correspondientes ofrendas; Justiniano y Teodora también haciendo presentes y,
por último, al propio obispo Eclesio ofreciendo la iglesia.
Cristo, al igual que su padre, premia al hombre piadoso, representado aquí en
la coronación de San Vital.
San Apolinar in Classe
En Rávena también, por mandato de Justiniano, se construyó esta basílica,
aunque era una mera imitación de San Apolinar Nuovo: la torre está exenta y es
de planta circular. Tiene un exonártex y tres naves.
Sólo los mosaicos de los intersticios y de la bóveda de horno son del S.VI. La bóveda está
presidida por un enorme clipio, que inserta una cruz gamada sobre un fondo azul
con estrellas, la bóveda celestial. Arriba está la mano de Dios y a ambos lados
hay dos figuras (Elías y Moisés). Es el tema de la transfiguración, el momento
en el que Cristo se va al monte con tres de sus apóstoles: Pedro, Juan y
Santiago, y se les manifiesta a partir de luces y resplandores como el propio Dios junto a dos personajes:
el profeta Elías y Moisés.
Cristo está repetido en la cruz. Debajo hay tres ovejas que son los apóstoles,
la que está sola es Pedro ya que tiene más importancia. Abajo está San Apolinar
en un paisaje totalmente conceptual y rodeado de 12 ovejas, quizá el conjunto
de los bienaventurados o quizá los apóstoles. San Apolinar está en actitud
orante. La cruz, aparte de gemas, presenta el rostro de Cristo, lo que supone
la primera vez que aparece una referencia figurativade Cristo.
San Apolino Nuovo. Mosaicos
Aquí se produce un alineamiento de prototipos humanos del hombre cristiano (hombre - esquema).
Los pliegues muy rígidos y hieráticos que ocultan la figura. Tienen caras sin
rasgos verídicos, modelo ideal del
rostro que expresa espiritualidad: ojos muy abiertos y muy grandes. San Martino
es el único que se diferencia un poco más.
Las santas son incluso más estereotipadas y menos volumétricas. En ambos
cortejos el paisaje es totalmente estereotipado y hay telón cromático.
Arquitectura y Arte Bizantino Medieval
Tras la querella iconoclasta se dan tres periodos según la dinastía gobernante
en Bizancio:
* Período Macedonio: 867-1057.
* Período Comneno: 1081-1204.
* Imperio latino de Constantinopla: cuando llegaron los cruzados de occidente.
* Período Paleólogo: contemporáneo al gótico.
Respecto a la arquitectura, predominan dos tipos iglesia: la de cruz inscrita y
la de octógono cruciforme. En ambas se da la planta cuadrangular o rectangular,
una cruz inscrita y una cúpula central coronando el edificio. Esto se debe
fundamentalmente a que pretenden que el templo sea un compendio del cosmos creado por
Dios, por eso se denominan iglesias microcosmos. La cúpula simboliza el cielo,
el cuadrado representa la tierra y la cruz es la forma geométrica que sirve de
interrelación entre el cielo y la tierra.
Desde el punto de vista de las artes figurativas, hay que decir que llenan en
su totalidad los muros de las iglesias y constituyen una manifestación
teológica que pretende ser el compendiode la fe cristiana. Buscan, por tanto,
representaciones trascendentes y rechazan todo aquello que suponga materia. Se
trata de que todos los aspectos estilísticos y estéticos de estas artes
aproximen al hombre a lo divino. En consecuencia, buscan la anulación espacial
mediante:
* Fondos de oro como telón de fondo y si no se usa el oro,
telones cromáticos.
* Representación de paisajes y arquitecturas totalmente conceptuales.
* Los suelos no tienen relación real con los objetos o figuras que se depositan
en ellos.
* Se usan perspectivas conceptuales: las jerárquicas y las diversas
fundamentalmente.
* Se buscan los arquetipos intemporales, las figuras-esquema, que anulen el
concepto de tiempo. Esto lo logran mediante:
* Se suprimen los moderados, que dan sensación de plasticidad y relieve. Por el
contrario, predomina la línea.
* Tendencia a figuras muy estilizadas, ya que la estilización contribuye a
manifestar espiritualidad.
* Impasibilidad e inmovilidad.
* Las figuras siempre se proyectan en dos dimensiones, anulan conscientemente
la tercera dimensión.
Generalmente todos los programas iconográficos, del mismo modo que los recursos
estilísticos, se repiten constantemente en todas las iglesias. Esto se debe a
la elaboración posiblemente en la segunda mitad del
siglo IX de un tratado llamado 'Hermeneia' en donde se dicta cómo se
deben realizar las escenas y que escenas deben colocarse en cada lugar del templo. De este
modo, surgió un proyecto decorativo que va a ser común para todas lasiglesias.
La Hermeneia no se conserva, pero la conocemos muy bien porque en el siglo XIX
se encontró un manuscrito que recogía la Hermeneia en un monasterio del monte Athos, en
Grecia. En función de la Hermeneia las escenas y las figuras disponen de la
misma manera:
* El nivel inferior (en los muros): deben aparecer exclusivamente patriarcas del Antiguo Testamento,
profetas, apóstoles, mártires y obispos.
* En el nivel medio (trompas, pechinas, tímpanos): deben aparecer historias
de la vida de Cristo que recojan sus momentos más trascendentales.
* En el nivel superior (cúpulas y bóvedas de horno en los ábsides): debe
aparecer Cristo en majestad, la Vírgen y los ángeles.
Monasterio de Hossius Lucas
Este monasterio es ejemplo de los dos tipos de plantas que se dieron en
Bizancio. La más pequeña es de cruz inscrita y está dedicada la Vírgen
Teotocos; la de San Lucas es la iglesia de octógono cruciforme.
La iglesia de la Vírgen
Es una iglesia de planta con una cruz inscrita en un cuadrado (prescindiendo de
la cabecera y del
nártex). En el tramo central aparece una cúpula pequeña y esbelta soportada por
pechinas y por cuatro soportes, en este caso y generalmente columnas, aunque
también pueden ser pilares, que producen un gran efecto de ligereza. La cúpula
además es contrarrestada por las bóvedas de cañón que cubren los brazos de la
cruz. Los tramos de esquina se suelen cubrir con bóvedas de aristas, como sucede aquí, o con pequeñas cupulillas que junto a la
cúpula principal configuran un modelo de iglesia de cincocúpulas característica
del templo
bizantino.
Al éste hay una triple cabecera formada por tres ábsides, el central más
amplio. Su estructura es igual y comprende un tramo recto cubierto con bóveda
de cañón y un tramo absidial cubierto con bóveda de horno. El perfil de estos
ábsides al exterior es poligonal. A los pies aparece un nártex doble, de seis
tramos, cubiertos con bóveda de cañón y articulados en torno a dos soportes
centrales, aquí columnas.
Iglesia de San Lucas
San Lucas es la iglesia de planta rectangular presidida en el centro por una gran cúpula que se trasdosa
al cuadrado en el que se inserta mediante trompas. Debido a su gran tamaño,
necesita un mayor número de soportes. Así, está soportada por ocho grandes
pilares, por esto se llama octógono. También se llama cruciforme porque en los
ejes ortogonales de la planta aparecen cuatro tramos más grandes que los
restantes tramos de la iglesia cubiertos con bóvedas de cañón o de aristas más
elevados del resto de los tramos y que sirven
de contrarresto del
peso de la cúpula. El tramo oriental es el tramo recto del ábside.
En muchas de estas iglesias puede aparecer una tribuna sobre los tramos
laterales. Al oeste hay un nártex cubierto con bóveda de aristas.
Mosaicos: en la bóveda de horno aparece la Vírgen Teotocos y en la cúpula que
cubre el tramo recto aparece el Pentecostés. En las trompas, aparece el
Nacimiento, la Anunciación, la Adoración de los pastores y de los Reyes Magos.
Esta conjunción de temas es debido al calendario litúrgico bizantino. Además,
está ambientada en unagruta. También aparece la Anástasis, el descenso de
Cristo a los infiernos, en el tímpano del nártex, una crucifixión con la deesis
y Cristo muerto y un sol, que simboliza la naturaleza divina, y una luna, que
simboliza la naturaleza humana.
CARACTERISTICAS GENERALES
DEL ARTE BIZANTINO
1.- El arte bizantino está estrechamente vinculado a la religión.
2.- Es una síntesis de tradiciones helenísticas y tradiciones orientales que
penetran a través de diversas vías, y especialmente de la vecina Persia.
3.- Los elementos helenísticos se advierten en el mantenimiento de un espíritu
clásico, en los gestos medidos, en las composiciones equilibradas, en la
pintura de la naturaleza, en los motivos paganos.
4.- Los elementos orientales son muy variados: la frontalidad, achatamiento y
deformación de las figuras; el simbolismo; la concepción geométrica de los
cuerpos y por consiguiente la estilización de sus formas: el afán decorativo,
visible en la riqueza de los materiales utilizados; en la variedad del color, en muchos convencionalismos que se mantienen a
través del
tiempo. También se mantiene en el plan arquitectónico del
arte bizantino la utilización de elementos como la cúpula sobre pecinas, los
revestimientos de mármol y la decoración de capiteles. Son visibles también en
las técnicas de escultura (abandono progresivo de la escultura de bulto,
relieve sugerido por contrastes de luz.
5.- La influencia cristiana es dominante. Los edificios principales son
destinados al culto y tanto la escultura como el
mosaico y la pintura del
artebizantino, están dominados por la glorificación del Cristo, el dios de
Majestad, la Virgen y los Apóstoles, con el propósito de enseñar gráficamente
los episodios bíblicos.
ARTE BIZANTINO
PINTURA Y MOSAICO
PINTURA BIZANTINA
La pintura bizantina, así llamada por haberse formado en Constantinopla
(antiguo Bizancio) al igual que su arquitectura y escultura, fijó su carácter
desde los comienzos del siglo VI y se sirvió casi exclusivamente del
procedimiento al mosaico en muros y cuadritos y de miniaturas sobre pergamino.
Se distingue la pintura bizantina al mosaico por la riqueza de materiales, con
abundancia de oro (mosaicos vítreos y dorados) y fastuosa ornamentación y la
pobreza en el movimiento artístico. Las figuras de los personajes se presentan
ordinariamente alargadas, en pie y con los brazos en actitud algo movida o
llevando algún objeto. La túnica o vestimenta con que aparecen cubiertas suele
ofrecer pliegues rectos y paralelos, casi verticales. Pero el manto o capa, los
presenta más movidos y se recoge sobre el brazo izquierdo de la figura. El
continente de las personas se ostenta siempre majestuoso, tranquilo y honesto;
su mirada, de frente o a la derecha del espectador; sus ojos, grandes y
abiertos; sus pies, pequeños o estrechos y terminados en punta.
Los elementos decorativos de los cuadros o composiciones consisten de ordinario
en perlas, cintas, series de joyas, guirnaldas y grecas sin excluir algunas
plantas sueltas como
la palmera ni los motivos arquitectónicos. A los lados de las figuras o encima
de ellas, se destacan amenudo sobre el fondo de oro inscripciones en sentido
vertical u horizontal que fijan el nombre y el significado del personaje o de la escena que se
representa. Los asuntos de tales composiciones son generalmente bíblicos tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, además de algunas escenas
religiosas de la corte imperial y representaciones de ángeles y santos. Es bastante común
en el ábside o en la cúpula de las basílicas de Oriente la figura del
Pantocrátor (o el Cristo en majestad) rodeado de ángeles a imitación del tipo de Santa Sofía
en Estambul. Pero en las de Occidente se representa más bien a Jesucristo en
medio de Apóstoles o santos.
El amaneramiento y el convencionalismo de la pintura bizantina que ya desde el
principio más o menos la acompañan se hicieron más sensibles en el siglo VIII y
llegaron a su apogeo en el XIII por la falta de expresión y el exceso de
rigidez y angulosidad que se manifiesta en las figuras. Alguna restauración se
vio aparecer en el siglo XIV bajo el imperio de los Paleólogos pero resultó
escasa y la decadencia fue completa desde últimos del XVI refugiándose el arte
en el monasterio cismático del monte Athos (Grecia) centro artístico de las
regiones que habían abrazado el cisma y donde la pintura se convirtió en una
industria que seguía fórmulas de receta.
El mosaico bizantino ejerció poderosa influencia en la pintura de Occidente
hasta llegar al siglo XIII además de ser decisivo su influjo en el Oriente
cristiano y de extenderse a Rusia desde el siglo XI. Los mejores mosaicos
bizantinos que hoy se conservan enOriente son:
* Los de Santa Sofía de Estambul.
* San Jorge y Santa Sofía en Salónica.
* Santa Sofía en Kiev.
En Occidente se distinguen:
* Los de Rávena, que exceden a todos en su bella disposición y colorido.
* Los de San Apolinar in Classe y San
Vital, del siglo VI.
* Los del mihrab de la catedral de Córdoba, hechos por artistas bizantinos en
el siglo X.
Como ejemplares latinos de influencia bizantina, los de Venecia, Sicilia y Roma
compuestos desde el siglo VII al XII inclusive.
Se conservan en varias iglesias y en museos algunos cuadritos o tablitas con
pinturas o mosaicos y también pergaminos con miniaturas, labrados en
Constantinopla y esparcidos por Occidente durante la Edad media. Deben
contarse, además, entre las pinturas bizantinas las miniaturas de algunos
buenos códices.
MUESTRAS DE PINTURA BIZANTINA
'La Virgen de Vladimiro'
Mosaico de Ravena.
Pintura sobre pergamino
(Siglo X).
ARTE BIZANTINO
ESCULTURA
|
ESCULTURA BIZANTINA
Con el estilo bizantino en arquitectura se formó a su vez el de escultura
quedando definido a partir del
siglo VI. Anteriormente a dicho siglo dominaba el estilo romano decadente, aun
en la misma Constantinopla según lo evidencian las dos estatuas del Buen Pastor
y los relieves del gran zócalo en que se apoya el obelisco egipcio colocado por
Teodosio el Grande en una plaza de la capital a finales del siglo IV, llamado
por él, obelisco de Teodosio. No obstante, en otros monumentos de la época se
iniciaba ya el gusto bizantino, como lo demuestra elclípeo votivo de plata o
Disco de Teodosio de Madrid que ostenta en bajorrelieve las figuras sedentes
del emperador con sus dos hijos y otros cortesanos en pie y que data el año 393
de la era cristiana.
El estilo bizantino en escultura debe considerarse como una derivación y d egeneración del
romano, bajo la influencia asiática. Le caracterizan, en general, cierto
amaneramiento, uniformidad y rigidez o falta de naturalidad en las figuras
junto con la gravedad la cual suele consistir en esmaltes, en imitaciones de
piedras y sartas de perlas, en trazos geométricos y en follaje estilizado o desprovisto
de naturalidad. Cultivó el arte bizantino muy poco la estatuaria pero abundó en
mosaicos y en relieves sobre marfil, plata y bronce y no abandonó del todo el uso de
camafeos y entalles en piedras finas. En los relieves, como en las pinturas y mosaicos se presentan
las figuras mirando de frente.
No todas las obras de escultura bizantina merecen igual nota desfavorable pues
aun en medio de sus defectos reúnen muchas de ellas notables cualidades y
relativas perfecciones sobre todo, en las épocas de mayor florecimiento.
Períodos históricos
Se distingue en la evolución histórica de la misma los siguientes períodos:
Período de formación, anterior al siglo VI en que campea el estilo romano como se ha dicho y
sobresalen obras de joyería y orfebrería con algunos marfiles. Período de
perfección y desarrollo, desde el siglo VI al XII en el cual llega a tener arte
bizantino vida próspera, con variadas obras de escultura y se extiende a casi
todas lasnaciones europeas. Este periodo se divide en tres:
Período justinianeo. El periodo justinianeo, llamado así por tener su comienzo
en el emperador Justiniano, llega hasta principios del
siglo VIII y señala el apogeo del
arte. En él se cultiva la estatuaria y se multiplican los relieves en hermosos
dípticos de marfil, arquetas y tapas de libros sagrados o litúrgicos. A él
pertenecen algunos sarcófagos de Rávena y, sobre todo, preciosos marfiles como
los de la cátedra episcopal de San Maximiano en la misma ciudad con sus
numerosas figuras en relieve. Los dípticos del
tesoro de Monza y el díptico consular de la
catedral de Oviedo
(siglo VI) entre otras piezas escultóricas.
Período iconoclasta. El período iconoclasta abarca siglo y medio a partir del emperador León el
Isáurico hasta Basilio el Macedonio (años 717-867). En él sufrieron un rudo
golpe las artes figurativas cristianas por el furor con que los emperadores
bizantinos procedieron contra las imágenes. Pero, en cambio, se diseminaron por
Occidente los artistas, contribuyendo a la difusión del arte bizantino en todo
el mundo cristiano y especialmente, en la corte de Carlo Magno en Italia.
Período macedónico. El periodo macedonio, iniciado por el emperador Basilio el
Macedonio (año 867) lo es de restauración, aunque no completa, y sólo produjo
relieves, joyas con camafeos y esmaltes (además de los mosaicos y pinturas)
siendo algunos de dichos relieves bastante correctos. Se celebran, sobre todos,
el tríptico del Crucifijo y la placa (de marfil también) del Salvador coronando
a Romano IV yEudoxia (año 1068) que se guardan en París y otra placa de marfil
con la figura de la Virgen y del Niño, en Utrecht. Asimismo, los relieves de
bronce con incrustaciones de plata en las puertas de San Marcos de Venecia
(siglo X al XI)
Período de exageración y decadencia, desde el siglo XII al XV (año 1453 en que
fue tomada Constantinopla por los turcos) que exagera en la figura humana los
pliegues de los paños y alarga excesivamente su canon escultórico hasta llegar
a la altura de once veces la cabeza.
Desde el siglo XII se acentúan el amaneramiento y el convencionalismo el cual
se hace completo e intolerable después de la caída de Constantinopla siguiera
sólo haya perdurado el estilo en los países de la iglesia griega cismática.
Algún conato de restauración pudo notarse en la época en que Bizancio quedó
sometido a los latinos (1204-1261) y más durante los primeros emperadores
Paleólogos (que siguieron a los anteriores). Pero las obras acreditan dicho
resurgimiento como
efímero y escaso.
En todas las épocas del
estilo bizantino se cultivaron con suntuosidad asiática la orfebrería y la
joyería en las cuales tiene su parte importante la escultura.
ARTE ISLAMICO
1 INTRODUCCIÓN |
Miniatura persa
La miniatura de textos profanos fue una de las formas artísticas en las que la
fe musulmana permitió la representación de seres vivos. Esta miniatura
realizada por Aqa Mirak, pintor de corte de Tahmasp (1524-1576), muestra una
historia en la que se ha producido una lucha, representándose al perdedor
tendido boca arriba. En el fondo unjardinero trabaja laboriosamente.
Arte islámico, arte y arquitectura de las áreas de Oriente
Próximo, norte de África, norte de la India y España que formaron parte del territorio del
islam en diversos momentos desde el siglo VII.
2 ORÍGENES Y CARACTERÍSTICAS |
Dos rasgos dominantes del arte y la arquitectura islámica, la
importancia de la decoración caligráfica y la composición espacial de la
mezquita, estuvieron íntimamente ligados a la doctrina islámica y se
desarrollaron en los primeros tiempos de su religión.
El profeta Mahoma fue un rico comerciante de La Meca que
experimentó una serie de revelaciones divinas a los 40 años y comenzó a
predicar la nueva fe. Sus enseñanzas están contenidas en el Corán, libro
sagrado de los musulmanes, que recogió la herencia lingüística de la literatura
árabe. La posición esencial que este libro ocupa en la cultura islámica y la
estética propia de la escritura arábiga, contribuyeron al desarrollo de los
estilos decorativos caligráficos en todos los campos del arte islámico. Con la palabra escrita,
especialmente las inscripciones coránicas, se decoraron las mezquitas y sus
objetos litúrgicos.
En el año 622 d.C. Mahoma
huyó de La Meca en dirección a Yatrib, la futura Medina, en lo que se denomina la Hégira, que
supuso el inicio de la cronología islámica. En Medina, Mahoma reunió a un grupo de creyentes
para celebrar la oración comunitaria. La casa de Mahoma consistía en un recinto
cuadrado de muros de adobe abierto a un patio, rematado por un soportal o
cobertizo en el lado sur. En el muro orientalse levantaron las habitaciones de
las mujeres del Profeta, volcadas hacia el patio, donde se reunían los fieles
para orar bajo las directrices de Mahoma, que se subía en un estrado para
dirigirles. En esta disposición se ha querido establecer el origen de las
futuras mezquitas, que suelen presentar un patio interior (sahn) rodeado de
pórticos (riwaqs) y un espacio cubierto (haram), articulado mediante naves de
columnas y delimitado por la quibla, el muro que señala la dirección de La
Meca.
Los primeros seguidores de Mahoma fueron pueblos nómadas procedentes
de la península Arábiga, con escasas tradiciones artísticas, en contraste de
los imperios que conquistaron posteriormente. A medida que se expandió, el
islam asimiló las distintas tradiciones culturales y artísticas de los pueblos
sometidos, instaurando así un estilo artístico propio, que varía de acuerdo con
las diversas áreas climáticas o los materiales disponibles. Algunos motivos
adaptados de otras culturas se convirtieron en temas universales del mundo islámico.
El arte islámico evolucionó a partir de muchas fuentes, como las romanas, paleocristianas o bizantinas, que se
entremezclaron en su primera arquitectura, el arte persa Sasánida y los estilos
del centro de Asia,
incorporados a través de las incursiones turcas y mongolas. El arte chino
constituyó un ingrediente esencial de la pintura, la cerámica y las artes
textiles.
3 DESARROLLO HISTÓRICO |
El desarrollo del arte
islámico desde el siglo VII al XVIII se divide en tres periodos. El periodo de
formación, quecoincide aproximadamente con el califato Omeya (661-750), bajo
cuyo mandato el territorio islámico se extendió desde Damasco (Siria) hasta
España; el periodo medio que abarca la época de los califas Abasíes (750-1258),
establecidos en Bagdad (Irak), hasta la conquista mongola, y el periodo que
transcurre entre esta conquista y el siglo XVIII.
Dentro de esta secuencia se pueden discernir, en las diferentes
partes del
mundo islámico, diversos estilos artísticos asociados a las correspondientes
dinastías de gobernantes. Además de aquellos relativos a las grandes dinastías
Omeya y Abasí, cabe mencionar otros estilos, como el de los turcos Selyúcidas,
que gobernaron Irán desde mediados del siglo XI a 1157; el de los kánidas, pueblo
mongol que controló el este de Irán de 1256 a 1349; los Timuríes, grandes
mecenas de la cultura iraní, instaurados al oeste de Irán entre 1378 y 1502 y
los Safawíes, gobernantes de la totalidad de Irán de 1502 a 1736. El arte
islámico también floreció bajo los turcos otomanos, que dirigieron Turquía de
1299 a 1922 y extendieron su imperio por Egipto y Siria en el siglo XVI. En el
noreste africano destacan estilos relacionados con el reinado de los fatimíes
(909-1171) y con el de los mamelucos, que controlaron estos territorios desde
1250, mientras que en el Magreb y el sur de la península Ibérica cabe mencionar
el apogeo de las tribus bereberes, los almorávides y los almohades, así como la
dinastía Nazarí del reino de Granada
ARTE ISLAMICO
ARQUITECTURA
El escaso ritual del culto islámico dio lugar a dos
tipologías decarácter religioso: la mezquita (masjid), recinto donde la
comunidad se reúne para orar, y la madrasa o escuela coránica. Dentro de la
arquitectura civil destacan los palacios, los caravasares y las ciudades, en
las que se consiguió un planeamiento racionalizado de acuerdo con las
canalizaciones de agua y la protección frente al calor. Otro edificio
importante en el islam es el mausoleo, enterramiento de un gobernante y símbolo
de su poder terrenal. Todos estos edificios religiosos y seculares tienen
numerosos elementos estructurales y decorativos en común.
Mezquitas |
Partes de una mezquita
La mezquita es uno de los edificios más emblemáticos de la arquitectura
islámica.
El muro de la quibla indica la dirección hacia la que
los musulmanes deben dirigir su oración, la ciudad santa de La Meca. Para
diferenciarla del resto de las paredes del templo se abre en
ella un pequeño ábside o nicho llamado mihrab, similar al altar cristiano pero
sin su contenido simbólico. El resto de las sala de oración es un espacio
techado indiferenciado, dividido en ocasiones por series de arquerías sobre
columnas, paralelas o transversales al muro de la quibla. Esta disposición,
heredada de las basílicas paleocristianas y transformada por el culto musulmán
en la tipología conocida como
mezquita hipóstila, evita las articulaciones espaciales jerarquizadas,
características de sus antecesoras cristianas. Otra de las novedades de estas
salas hipóstilas es su capacidad para crecer indefinidamente, como en el caso de la mezquita de Córdoba
(España, siglosVIII-X), ampliada en numerosas ocasiones debido al aumento de la
población.
Patios |
Las mezquitas, sin embargo, mantuvieron la concepción primitiva del rezo al aire libre,
en un patio rodeado de soportales que proporcionaban sombra a los fieles. Por
ello la sala de oración permaneció como un
espacio abierto al patio o sahn, que siguió siendo un elemento importante del conjunto, a menudo
con igual o mayor superficie que la zona cubierta. En algunos casos —como en las mezquitas de
Córdoba o Sevilla (España)— el sahn imitaba la configuración interior por medio
de filas de naranjos alineados y a la misma distancia que las columnas de la
sala adyacente. Además, en el patio solían aparecer dos elementos
característicos: la fuente para las abluciones (sabial) y la torre para llamar
a la oración, el alminar o minarete.
Minarete |
Alminar de la gran mezquita de SAmarrA
La gran mezquita de SAmarrA, levantada el año 847 d.C. en el actual Irak,
era el mayor templo erigido en aquella época. En la actualidad sólo se conserva
intacto el monumental alminar cónico desde el cual el muecín llamaba a la
oración.
En los primeros tiempos no existía el alminar, de modo que los
fieles se reunían para orar sin necesidad de una llamada previa. Sin embargo,
debido al aumento de la congregación, se acabó instituyendo la llamada de un
muecín, a viva voz, desde la cubierta más alta del edificio. La Gran Mezquita Omeya de
Damasco (705-715) es el primer ejemplo que presenta una torre o minarete,
situada en una de las esquinas del
patio, para realizaresta función.
Cúpula |
Cúpula de la Roca, Jerusalén
La mezquita o cúpula de la Roca, la estructura islámica más antigua de las que
se conservan, fue construida por el califa Abd al-Malik a finales del siglo
VII. Se levanta sobre la roca sagrada de Jerusalén, desde donde el profeta
Mahoma ascendió al cielo. La planta octogonal de la mezquita encierra un
espacio central rematado por una cúpula. Los muros exteriores están cubiertos
con ricas decoraciones de mosaicos.
Israel
Ministry of Tourism
Las cúpulas, un elemento importante de la arquitectura islámica,
proceden de la arquitectura Sasánida y de las tradiciones paleocristianas. La
primera mezquita monumental se conoce con el nombre de cúpula de la Roca
(Jerusalén, finales del siglo VII), un espacio centralizado de planta octogonal
rodeado por dos deambulatorios y cubierto por una gran cúpula. Su composición
deriva de la arquitectura romana, probablemente de la mezquita del Santo Sepulcro
(siglo IV) en Jerusalén. La mezquita de la Roca está decorada con mosaicos
coloristas, tanto en su interior como en el exterior y alberga la piedra desde
la que, según la tradición musulmana, Mahoma ascendió al cielo.
El mausoleo, construido a principios del siglo X, para el gobernador de Bujoro,
en Asia Central, es otro ejemplo de gran relevancia arquitectónica. Este
edificio cuadrado de ladrillo posee una cúpula sobre trompas (pequeños arcos
que hacen de puente en los ángulos del
cuadrado para facilitar la transición hacia el espacio circular de la
cubierta), derivadas del Irán Sasánida enlugar de las tradicionales pechinas
(secciones esféricas triangulares) propias de la arquitectura bizantina.
Bajo los otomanos las mezquitas se construyen siguiendo la
tradición bizantina. De este modo, la magnífica mezquita de Selimiya
(1569-1574) en Edirne (Turquía), obra del arquitecto turco Sinan, posee una
colosal cúpula precedida por un patio porticado, donde se multiplican las
pequeñas cúpulas y semicúpulas. La composición es similar a la de la basílica
de Santa Sofía en Constantinopla (actual Estambul, Turquía), el ejemplo más
significativo de la arquitectura bizantina, que luego fue convertida en
mezquita. Esta forma —que Sinan también empleó en la mezquita de Solimán—
influyó en el diseño de otras mezquitas de Oriente Próximo y la India.
Iwan |
En las mezquitas Abasíes de Irak, aunque se mantiene la
tipología hipóstila siria, se va imponiendo el modelo formado por un patio
central al que comunican los diversos iwanes o salas abovedadas que se abren a
través de grandes arcos. Esta disposición tiene su origen en la arquitectura del Irán Sasánida.
Arco Apuntado |
Aunque el arco de herradura está estrechamente ligado a la
arquitectura islámica, su origen se remonta al Imperio romano. Los visigodos de
la península Ibérica lo emplean en numerosas ocasiones, y sus invasores Omeyas
lo adaptaron finalmente para las construcciones musulmanas. Otro de los arcos
empleados por los arquitectos islámicos fue el apuntado, de origen sirio-romano
y también recogido por la dinastía Omeya, aunque más tarde se difundió por el
califatode Bagdad. Desde allí se transmitió
hacia África, y los pueblos bereberes del Atlas lo exportaron hacia sus
territorios españoles, donde se conservó entre los artífices mudéjares que, a
su vez, extendieron su empleo por Latinoamérica.
Mimbar y Maqsura |
El mimbar o púlpito se utilizó por primera vez en la
mezquita de Medina.
Al principio se empleaba como estrado, pero
pronto se convirtió en un verdadero púlpito para la predicación del imán. Otro de los
elementos característicos de las mezquitas es la maqsura, un espacio acotado
por arquerías situado delante del
mihrab y decorado con mayor riqueza. Es un ámbito destinado a los gobernantes
de la comunidad con el fin de protegerles de sus enemigos, especialmente
después de que varios de los primeros califas fueran asesinados por la espalda
durante la oración.
Madrasas |
Bajo los Abasíes se introdujo en Irán una nueva tipología
de edificio religioso, la madrasa o seminario religioso. Su forma, basada en la
arquitectura Sasánida, dio lugar a un nuevo tipo de mezquita que se difundió
rápidamente por numerosos países. La madrasa y la mezquita-madrasa están configuradas
por iwanes, es decir, salas emplazadas en los ejes de un rectángulo que se
abren con grandes arcos a un patio central. Las madrasas suelen disponer de
habitaciones en torno al patio dedicadas al estudio o a los dormitorios de los
estudiantes. En algunos edificios del último periodo, el patio está cubierto
por una gran cúpula. A partir del siglo XI fueron elegidos por califas y emires
para construir sus mausoleos. Lamezquita del Viernes (donde se congrega el
mayor número de fieles de una ciudad) de Ispahan (siglo XI, Irán), es el primer
ejemplo de mezquita-madrasa. En este edificio, como en muchas tumbas del mismo
periodo, aparece la decoración a base de mocárabes, especie de estalactitas o
formas prismáticas que penden de las bóvedas o arcos. Entre los ejemplos
tardíos de mezquita madrasa destacan, también en Ispahan, la Masjid-i-Sha, en
la que el iwan principal está coronado por una elevada cúpula apuntada y la
Lutfullah, con otra cúpula recubierta con espléndidos azulejos.
Arquitectura Civil |
Durante la época de los Omeyas y primeros Abasíes, los
príncipes de las familias construyeron varios palacios en el desierto de Siria
e Irak. Algunos de ellos estaban rodeados por terrenos de caza —como los de los
últimos reyes Sasánidas— y otros disponían de baños abovedados derivados de la
arquitectura tardorromana, que también se aprecia en su empleo como villas o
explotaciones agrícolas. Por ello, estos palacios supusieron una síntesis entre
las tradiciones orientales y occidentales, característica del primer arte
islámico. Al mismo tiempo demostraban una cierta libertad frente a las
recomendaciones contra el arte figurativo, que no llegaban a alcanzar
connotaciones prohibitivas en el Corán pero sí en los hadit (tradiciones
orales) del siglo IX. Los palacios Omeyas estaban decorados con mosaicos,
pinturas murales y estucos, representando animales, escenas cortesanas o al
propio califa. Esta decoración deriva en gran medida de la tradición
Sasánida.En el periodo medio, el mundo islámico produjo los
mejores frutos de su civilización urbana. Con la invasión de los mongoles, no
obstante, muchas ciudades fueron destruidas o reducidas a pueblos, y se
perdieron los ingeniosos sistemas hidráulicos que las permitían existir.
Bajo los Abasíes se fundó en medio del desierto, cerca de
Bagdad, una ciudad administrativa llamada SAmarrA, que
no llegó
a terminarse. SAmarrA ocupaba una extensión de 175 hectáreas
rodeada por una enorme muralla, contaba con jardines, palacios, edificios
administrativos, una mezquita, baños y cuarteles. Los edificios residenciales
estaban decorados con pinturas figurativas, pero los motivos ornamentales más
delicados están tallados en estuco, siguiendo esquemas geométricos de origen
turco. Todas estas ciudades de nueva planta, como SAmarrA, El-Fustat (cerca de El Cairo y conocida por excavaciones) o
Medinat al-Zahara, cuentan con importantes infraestructuras como acueductos y
redes de alcantarillado.
La tradición islámica de los palacios-ciudades se mantuvo en el norte
de África, en Estambul, donde los turcos otomanos comenzaron en 1459 la
construcción del palacio Topkapi, y en el reino Nazarí de Granada (España), con
el magistral palacio de la Alhambra. El conjunto de la Alhambra está formado
por un fortaleza o alcazaba y por el palacio real. A su vez, el núcleo
principal del palacio está constituido por una zona oficial en torno al patio
de Comares y otra residencial abierta al patio de los Leones. En el centro de
este último aparece una fuente sobre figuras deleones con surtidores en sus
bocas. El mismo tema del león se repite en la escultura de bronce de pequeño
formato y en numerosos recipientes cerámicos (véase más abajo Artes
decorativas).
En Irán los últimos grandes constructores fueron los
Safawíes, cuya contribución a la arquitectura civil incluye puentes, campos de
polo y palacios con miradores de madera. En el palacio de Abbas I se construyó
una galería de arte para albergar su colección de porcelanas chinas.
Los caravasares fueron una contribución Selyúcida. Son lugares de descanso
para los viajeros de las rutas de caravanas y cuentan con una sala de columnas
o apadana y un patio para los animales. Otros edificios destacados de la
arquitectura civil islámica fueron los baños públicos, bazares, jardines y
ribats o guarniciones fronterizas, como los que se conservan en Túnez.
Tumbas y Mausoleos |
Taj Mahal, A€gra
El Taj Mahal, el ejemplo más famoso de la arquitectura de los mogoles, se hizo
como mausoleo para la esposa de Sha Jahan tras su muerte en 1631. Fue
construido en mármol blanco con piedras preciosas incrustadas. En cada uno de
sus ángulos destaca un minarete, y sus muros externos están adornados con
diferentes pasajes del Corán. El Emperador y su esposa están enterrados en un
panteón bajo el edificio.
Las tumbas y los mausoleos, levantados como símbolos del
poder de los gobernantes fallecidos, se convirtieron en los monumentos más
importantes del islam después de las mezquitas y los palacios. Entre los
ejemplos más destacados se halla la necrópolis de las afueras deEl Cairo, que
presenta tumbas cupuladas construidas por los mamelucos en el siglo XV. La
necrópolis Sah-i-Zindeh (siglos XV y XVI) erigida por los Timuríes en
Samarcanda, es un impresionante grupo de edificios de ladrillo cubiertos con
esbeltas cúpulas sobre tambores, como la tumba de Tamerlán. En Irán, bajo la
dominación mongola, se desarrolló un tipo característico de enterramiento cuyo
ejemplo más brillante es el gran mausoleo de Sultaniyah (siglo XIV), cuya
cúpula se eleva aún más por la inclusión de un tambor octogonal. En relación a
este tipo, la obra más representativa del periodo mogol en la India es el
famoso Taj Mahal, en A€gra, un mausoleo construido en el siglo XVII por
arquitectos iraníes.
Decoración Arquitectónica |
El estuco, el ladrillo y el azulejo se usaron como elementos
decorativos en los edificios islámicos. Los Selyúcidas añadieron la cerámica
vidriada (véase más abajo Cerámica). La superficie de los mihrabs, con sus
bandas de inscripciones coránicas, se realizaron en estuco tallado o barro
vidriado. Los paneles murales se adornaron con motivos decorativos de lacería
geométrica sobre azulejos. En la arquitectura de los Timuríes y en la Córdoba
califal, los mihrabs se recubrieron con teselas de mosaico de colores
brillantes. Los turcos fueron destacados productores de cerámica. En el Irán
Safawí, la mayor parte de los edificios públicos se decoraron con azulejos. La
gama cromática incluyó el dorado y el verde, que se aplicaban mezclados en vez
de por separado, como se hacía anteriormente.
Las celosías de maderatallada, en ocasiones con incrustaciones
de marfil, también proporcionaron un soporte para la decoración arquitectónica
en el mundo islámico. Se emplearon en macsuras, mimbares, ventanas, pantallas y
puertas. Los relieves de piedra y de mármol se encuentran en lugares tan
distantes como Turquía, Egipto y España.
ARTE ISLAMICO
ARTES DECORATIVAS Y PINTURA
Artes Decorativas
La proscripción de la temática figurativa, contenida en los
hadit, es similar a la iconoclasia desarrollada durante el periodo del Imperio
bizantino.
Estas prohibiciones o recomendaciones se seguían estrictamente en el
caso de la arquitectura religiosa, como en el caso de las mezquitas, pero la
arquitectura civil las transgredía en numerosas ocasiones, dependiendo en
cualquier caso de la ortodoxia del gobernante de turno. En el palacio de Msatta
(principios del siglo VIII) en el desierto sirio, se aprecia una clara
distinción entre la decoración de las dependencias laicas y las religiosas. Los
relieves situados en la zona de la mezquita son totalmente abstractos, mientras
que los del resto del edificio presentan decoración figurativa zoomórfica. De
todos modos, la representación de figuras humanas y animales se hace de forma
convencional y con finalidad estrictamente decorativa. Por otro lado estas
limitaciones supusieron un acicate para el desarrollo de un repertorio basado
en diversas formas y motivos, como la epigrafía (inscripciones caligráficas),
el ataurique o decoración vegetal estilizada (arabescos) y la decoración
geométrica o de lacería.
Cerámica |Jarra turca del siglo XVI
Esta jarra de cerámica vidriada fue realizada en el siglo XVI en Turquía,
durante el periodo de dominación otomana. La estilizada decoración con motivos
vegetales y brillantes colores forma parte de la tradición árabe. Esta pieza se
encuentra en la colección del Museo Victoria y Alberto de Londres.
Una de las manifestaciones artísticas que alcanzó mayor
esplendor dentro del arte islámico es la cerámica, en la que se puede apreciar
un grado de innovación y creatividad comparable al de las artes plásticas de
otras culturas.
La primera etapa de innovación en la cerámica islámica se
define a partir de las excavaciones de SAmarrA. La
presencia de porcelana china importada en el área de Bagdad estimuló el interés de los
ceramistas Abasíes, pero la perfección de estas obras no se pudo conseguir con
la arcilla local. La cerámica Tang de colorido verde y amarillo se imitó con
éxito, pero para representar el acabado de la porcelana, los ceramistas
aplicaron un reflejo metálico, que proporcionaba a las piezas un aspecto
cremoso. Algunas de estas vasijas se decoraban con pintura azul, y hay quien
opina que esta técnica inspiró las primeras porcelanas azules y blancas de la
China (imitadas a su vez por los últimos ceramistas islámicos). La técnica de
pintura brillante también apareció en SAmarrA. Se
trata de la misma cerámica de reflejo metálico vuelta a cocer a fuego lento,
produciendo así un brillante efecto metálico —pardo, verdoso o rojo— que transforma
el recipiente en una pieza con apariencia de oro (loza dorada).Esta técnica se
trasmitió a todos los lugares civilizados de Europa, norte de África y Asia.
Desde fines del siglo VIII al siglo XI se realizó en Nisapur y
Samarcanda, en el noreste de Irán, otro tipo de decoración cerámica. La nueva
técnica consistía en verter un fina capa de arcilla líquida sobre el recipiente
para obtener una superficie sobre la que se aplica la decoración pictórica.
Algunas de estas piezas, influidas por la tradición Sasánida, se decoraban con
figuras de jinetes y otros motivos geométricos y caligráficos. Otra de las
tipologías cerámicas iraníes es la que presenta una superficie grabada o
esgrafiada, imitando las técnicas de la metalistería. Como la cerámica de reflejos
metálicos, esta modalidad puede explicarse como el deseo de buscar un sustituto
aceptable a un material más costoso.
En El-Fustat, fundado por los fatimíes de Egipto, se ha encontrado
una gran cantidad de cerámica de reflejo metálico y otras modalidades. En el
Irán Selyúcida se realizaron vasijas con las paredes de vidrio a imitación de
la delicada porcelana china, así como cerámicas vidriadas y azulejos de Ravy y
Kasan. Algunos recipientes esmaltados presentan ilustraciones de poemas y
escenas heroicas, similares a las que se reproducen en la miniatura persa. Las
formas de estas piezas representan en ocasiones a diversos animales.
En Irak, en los años previos a la conquista mongola,
Raqqa fue el centro de producción de una fina cerámica vidriada y pintada. En
la Turquía otomana lugares como Iznik y Kütahya fueron productores destacados
de azulejos,durante el siglo XVIII. Al comienzo estuvieron influidos por los
objetos chinos blancos y azules, pero después se produjeron piezas de cerámica
según los patrones típicamente turcos, con motivos florales en color turquesa,
verde, púrpura, castaño y negro. Los ceramistas Safawíes de Irán, también
influidos por las modas chinas, realizaron cerámicas azules y blancas que se
exportaban hacia occidente.
Vidrio |
Lámpara de mezquita
El mundo islámico realizó durante siglos delicadas cristalerías decoradas con
esmaltes. Esta lámpara de mezquita de principios del siglo XIV está cubierta
con tres inscripciones del Corán en letra cúfica. Cuando la lámpara está encendida,
la llama acentúa la elegante caligrafía.
Los artistas musulmanes trabajaron el vidrio utilizando primero las
técnicas empleadas en Egipto y en el Irán Sasánida y, posteriormente,
desarrollando otras nuevas como en el caso de los fatimíes, que produjeron
vidrio tallado, vidrio brillante pintado y vidrio estampado. En este periodo se
realizaron también un pequeño número de vasijas talladas en cristal de roca. En
Siria destaca el vidrio esmaltado del siglo XII, principalmente sus copas y
lámparas de belleza insuperable. Los sirios mantuvieron su maestría en el arte
del vidrio en el último periodo, al que pertenecen las conocidas lámparas de
mezquita cónicas y esmaltadas.
Ebanistería y Eboraria |
Además de su empleo decorativo en arquitectura, la madera
se trabajó como material de otras artes aplicadas. En los palacios fatimíes se
conservan excepcionales ejemplos detablas con representaciones cortesanas, que
recuerdan el estilo de los coptos (cristianos egipcios). También se tallaron
las piezas del mobiliario, especialmente los biombos.
El Arte del Bronce |
Algunos de los bronces islámicos más refinados se han conservado
en los tesoros de las iglesias europeas. Al principio se adoptaron las formas
Sasánidas pero el periodo fatimí produjo vasijas de bronce con forma animal,
así como candiles y platos. Aunque en el este de Irán se realizaron
interesantes piezas grabadas con incrustaciones de cobre y plata, los bronces
más refinados fueron producto de los talleres de Mosul (Irak), durante los 50
años que precedieron a la conquista mongola. Entre sus objetos más destacados
se encuentran los aguamaniles, tazas y candiles con incrustaciones de plata y
oro y motivos abstractos, figurativos e inscripciones. Por su parte, los
talleres sirios continuaron produciendo diseños figurativos durante el siglo
XIV.
Manuscritos |
La elaborada escritura cúfica, que resultaba tan apropiada para ser
labrada en la piedra, aparece en los primeros manuscritos coránicos que nos han
llegado. En ellos, algunos acentos diacríticos se pintan en rojo, y las
decoraciones doradas entre las suras (capítulos) contrastan con la elegante
escritura negra. En el periodo Selyúcida se desarrolló el nesjí, una escritura
más cursiva y fluida. Los dos estilos se emplearon en la arquitectura y las
artes decorativas.
Marroquinería |
Las encuadernaciones de libros en cuero son un excelente ejemplo de
las artes decorativasislámicas. En los primeros tiempos se realizaban en
relieves repujados; más tarde se estampaban y doraban las cubiertas y los lomos
y, finalmente, en el siglo XVI, se pintan con esmaltes. El trabajo del cuero se
aplicó también a los arneses de los caballos y a los objetos empleados en la
cetrería.
Pintura |
Laila y Majnum en la escuela
Uno de los grandes miniaturistas persas, BihzAd, dio un
nuevo
ímpetu a la tradición oriental de la miniatura. Laila y Majnum en la escuela,
muestra su habilidad en el uso del dibujo y el color, así como su línea
elegante y caligráfica. La perspectiva plana muestra la influencia de los
paisajes chinos. Hay que destacar la yuxtaposición de escenas de interior y
exterior.
La pintura de caballete no existió en el arte islámico,
concentrado en la ilustración de libros. Las primeras muestras conservadas son
miniaturas de manuscritos científicos griegos traducidos al árabe (vehículo por
el cual las enseñanzas del mundo clásico se transmitieron a Occidente), las
fábulas de Bidpai (300 d.C., traducidas al árabe con el nombre de Caliba y
Dinna) y el Maqamat de al-Hariri (1054-1122), narración de las aventuras de un
viajero. Estilísticamente todas estas pinturas derivan de la escuela de Bagdad
del siglo XIII. Las ilustraciones científicas son dibujos lineales basados en
los modelos clásicos, mientras que las coloristas pinturas laicas son de una ingenuidad
encantadora, con sólo dos o tres figuras monumentales y paisajes como elementos
decorativos.
La miniatura persa de los mongoles o de Il-Khanidfloreció en el
siglo XIV en Tabiaz (Irán). La influencia china en los detalles del paisaje, la
expresividad y la complejidad compositiva caracterizan la nueva escuela. Muchos
poemas épicos persas, como el Shar-nama —un manuscrito épico escrito por
Firdusi en el siglo XIX— se ilustraron en este estilo. La miniatura continuó su
evolución en el siglo XV en Harat (actual Afganistán) bajo el patrocinio de los
Timuríes. BihzAd fue uno de los mejores miniaturistas Timuríes, gracias a sus
escenas dramáticas y a la profundidad psicológica de sus figuras.
Los gobernantes otomanos también promovieron el arte del libro. Una
escuela turca de miniatura del siglo XIV, localizada en Tabiaz, representó
escenas de la vida cortesana y militar. Los artistas Safawíes fueron diestros
en su estilo y, como consecuencia de la influencia europea, ampliaron su
repertorio al incluir retratos de personajes.
En la India musulmana se desarrolló desde el siglo XVI hasta el
siglo XIX un estilo peculiar de pintura miniada, más influida por el arte
hindú, que representaba con frecuencia a los gobernantes y sus ceremonias
oficiales.
Textiles |
Las telas se consideraron objetos de lujo, y las más refinadas
se realizaron en los talleres denominados tiraz, controlados por el califa. El
sistema del tiraz, comparable a las instituciones oficiales del Imperio
bizantino, copto y Sasánida, terminó con la conquista mongola. Los tejidos
procedentes de un tiraz (a menudo prendas ceremoniales) se consideraban
posesiones del más alto valor. Los tiraz —el término también designa alpropio
tejido— a menudo llevaban impresa la firma del taller, la fecha y el nombre del
gobernante.
En Egipto la mayoría de los tiraz eran de lino y en la
época de los fatimíes se entretejían en ellos bordados de seda con hilos de
oro. Los mejores tejidos de sedas proceden de la región de Bujará (siglos IX y
X) y de Irán, Bagdad, Egipto y España (siglos X y XI). Estas sedas llegaron a
Europa a través de las embajadas enviadas por los gobernantes islámicos y allí
ejercieron tal influencia que algunos términos europeos para designar tejidos
—como damasco— derivan del mundo islámico. El manto de coronación de los
emperadores del Sacro Imperio fue bordado por artistas islámicos en Sicilia, y
las sedas sicilianas mantuvieron su hegemonía en el siglo XIV, después de la
apertura de otros talleres de seda europeos.
Las sedas chinas influyeron en los tejidos islámicos a partir de
la conquista mongola como se observa en las sedas con brocados en oro y en
algunos detalles decorativos. Los turcos otomanos crearon nuevos diseños para
los tejidos de seda caracterizados por el uso de claveles, tulipanes, palmetas
y el motivo chino de la nube.
Metodología
* Uso de la técnica de entrevista para desarrollar el contenido.
* Realización de una evaluación al azar a miembros de la clase que no forman
parte del grupo para evaluar el nivel de entendimiento adquirido del tema.
Bibliografía
Microsoft Encarta 2009.
Wikipedia La Enciclopedia Libre https://es.wikipedia.org
www.monografias.com
www.artehistoria.jcyl.es
arte.laguia2000.com