Siendo niño integró el coro
de la catedral de su ciudad natal. Al cumplir 13 años,
su madre, doña Micaela Robles, dama huanuqueña de ancestros andinos,
lo envía a Lima
para alentar su talento artístico en el campo de pintura y las artes
manuales. En 1887, en plena adolescencia, conoció al maestro
Manuel de la Cruz Panizo, negro liberto, compositor de
música religiosa en varias iglesias y monasterios de Lima, quien lo instruyó en el solfeo y
en el canto coral. Poco tiempo después, Panizo puso en contactoal joven
Alomía con el maestro Claudio Rebagliati, compositor italiano radicado
en el Perú, para los estudios de piano, armonía y
Viajero infatigable desde los 15 años, recorrió el Perú
internandose por los mas abruptos lugares de su serranía,
recogiendo los cantares y música que se transmitían de
generación en generación, captando melodías tradicionales
y leyendas de las épocas incaica y colonial, coleccionando instrumentos
musicales y ceramicas de las antiguas culturas peruanas.
Su amistad con el Padre franciscano español Gabriel Sala en el
Monasterio de los Padres Descalzos de San Luis de Shuaro fue determinante para
sus orientaciones musicológicas, en la misma medida en que lo fue su
amistad con Felipe Pedrell en la Argentina.
En febrero de 1897 contrajo matrimonio con la dama pianista cubana Sebastiana
Godoy, hija de banqueros y hermana del poetasimbolista Armando Godoy radicado
en París. De esta unión nacieron diez hijos.
En 1910 el padre Alberto Villalba Muñoz lo presenta en la Universidad de
San Marcos como descubridor, al lado de Castro
y Alviña, de la gama pentafónica de los Incas.
A los dos años de la muerte de su esposa acaecida en Nueva York, en
1922, casó Alomía Robles con doña Carmela Godoy, hermana
de la difunta, en la que tuvo dos descendientes. Sus numerosos viajes lo
llevaron a trasponer las fronteras de su patria en varias oportunidades,
visitando Bolivia, Argentina, Ecuador, Panama y Estados Unidos, en donde
radicó en la ciudad de New York durante 14 años, desde 1919 hasta
1933.
Diversas instituciones y personalidades del mundo artístico
norteamericano manifestaron profundo interés por su obra: Mr. Peter H.
Goldsmith, director de la división interamericana de la 'American
Association for International Conciliation'; el maestro Edwin Franko
Goldman, director del a famosa banda del mismo nombre; las fundaciones Carnegie
y Guggenheim; las Universidades Columbia y Yale; la Unión Panamericana
en Washington y el presidente Harding de los EE. UU.
Este último propuso su ópera Illa Cori para ser estrenada en las
grandes ceremonias de apertura del Canal de Panama, en
1914. Lamentablemente, el conflicto bélico
frustró el proyecto.
Las casas: RCA Víctor y Brunswich grabaron en 24 discos sus principales
obras, de las cuales, la plegaria de la zarzuela ElCóndor Pasa es la que
alcanzó mayor difusión y fama.
El 16 de junio de 1933 arribó al Callao, Perú, regresando a la
patria tras prolongada residencia en Nueva York. Afincado en Lima, recibe homenajes, un
nombramiento para un cargo público y numerosos estrenos con la Orquesta
Sinfónica Nacional, bajo la batuta de su entonces titular, maestro Theo
Buchwald.
Atacado de septicemia fallece en Chosica - Lima, a los 71 años de edad
dejando inconclusas varias composiciones y el proyecto de un departamento de
investigación con el compositor puneño Theodoro Valcarcel,
artista también de estirpe y vocación .
Luis Duncker Lavalle (1874 - 1922), fue un
músico y compositor peruano.
Nació en la ciudad de Arequipa el 15 de julio de 1874 y murió en
esa misma ciudad el 29 de octubre de 1922.
Puede afirmarse que, fuera de las lecciones familiares de música,
Duncker Lavalle fue un autodidacto que logró un
buen nivel de cultura no sólo artística sino general.
Estudió inglés, francés, aleman, italiano,
latín y griego, lenguas que le abrieron amplias fuentes
de información directa. Enriqueció ademas su cultura
científica gracias a su trabajo como
asistente en el Observatorio Astronómico que la Universidad de Harvard
tenía establecido en Arequipa, bajo la
jefatura del Profesor Doctor Pickering.
El estilo de su música pertenece al romanticismo.
Su obra, en su mayoría escrita para piano, presenta dos aspectos: uno
europeo yotro mestizo. Se le ha llamado 'Forjador de la música
mestiza' pues usó melodías andinas (Yaraví) dentro de
formas europeas, como
el vals.
La personalidad de Duncker Lavalle es la expresión de un
momento especialmente significativo en el proceso de la evolución
musical del Perú. Su valor radica fundamentalmente en el perfil peruano
que dibuja del
lirismo romantico, persistente en un ambiente todavía cerrado,
pero que por lo mismo, afirmaba espontanea e íntimamente su
peculiaridad local.
La restauración folclorista de los harawis o de los kachampas
autóctonas estuvo lejos de su propósito. Su calidad peruana
emerge despreocupada de toda intención pasadista. Su vals Quenas -el que
le ha dado mayor renombre-, como Cholita, y otras piezas de la misma índole,
son claros ejemplos de esta inspiración mestiza, que crea
melodías de evidentes raíces peruanas pero muy distantes de la
transcripción mas o menos literal de los motivos
folclórico.
Carlos Valderrama
En reconocimiento al magnífico legado de su obra, el célebre
músico, compositor y pianista peruano Carlos Valderrama Herrera
(1887-1950), recibió hoy póstumamente, en una muy significativa
ceremonia realizada en el Palacio de Torre Tagle la Orden “Al
Mérito por Servicios Distinguidos” en el Grado de Comendador.
Haydée Hoyle de Valderrama, viuda del gran compositor reconocido
nacional e internacionalmente, recibió la distinción de manos del
Viceministro ySecretario General de Relaciones Exteriores, Embajador Armando
Lecaros de Cossío.
Carlos Valderrama fue un auténtico cultivador de
la música indígena. 'La Pampa
y la Puna', su emblematica composición maestra, se
convirtió en el himno nacional no oficial del
Perú y uno de las piezas mas conocidas y difundidas internacionalmente
desde la primera mitad del
siglo pasado. La pieza evoca la grandiosidad del
Imperio Inca en una expresión de nostalgia y admiración.
'En sus composiciones don Carlos Valderrama supo conjugar con destacable
armonía el arte musical andino con los acordes clasico,
entregandonos para nuestra felicidad obras maestras que trascendieron el
ambito local para ser aclamadas en escenarios internacionales tan
exigentes como el “Carnegie Hall” de Nueva York', sostuvo el
Viceministro, Embajador Lecaros.
Su obra musical ha sido fecunda. Destacan otras obras
suyas como la marcha Los Peruanos Pasan, la opera ballet Inti Raymi, Tristeza
Andina, Corazón vuelve a llorar, La Canción del Arriero y Los
Funerales del Inca. Ademas, In Memoriam, Las Campanas
de María Angola,
La Canción de la Lagrima que no se ha llorado, Canción de Cuna,
Plegaria al Sol, entre muchas otras.
'Con sus composiciones maestras ejecutadas en el piano y su reconocido
virtuosismo, supo dejar muy alto el nombre de nuestro país en el
extranjero, especialmente en los Estados Unidos, donde radicó y
ejecutó gran parte de sufecunda obra musical', añadió
el Vicecanciller.
El Embajador Lecaros asimismo saludó la reciente decisión del
Instituto Nacional de Cultura de expedir una Resolución Directoral
declarando Patrimonio Cultural de la Nación a la composición
“La Pampa y la Puna” y de interés cultural a su obra musical
por contener conceptos originales de música y fortalecer nuestra
identidad cultural.
Con el homenaje y condecoración que efectuó hoy la
Cancillería, en correspondencia con su Plan de Política Cultural
en el Exterior, el Gobierno peruano reivindica a Carlos Valderrama Herrera que
ha llevado su arte por exigentes escenarios nacionales e internacionales para
deleite y orgullo de nuestro país.
A la ceremonia de reconocimiento asistió, ademas de su viuda, el
hijo del compositor, Carlos Valderrama Hoyle, así como sus nietos,
quienes radican en Nueva York, entre otros familiares y personalidades del
mundo cultural y artístico de nuestro país.
Jorge Bravo de Rueda
El pianista y compositor Jorge Bravo de Rueda nació el 13 de setiembre
de 1895 en la ciudad de Chancay, provincia de Huaral, departamento de
Lima. Compuso canciones en diferentes ritmos, entre las cuales estan
'Noche Invernal', 'Ojitos Limeños', 'Corazón
de Gitana' y 'Canción del Rímac'. Fue el creador del
fox incaico siendo su mundialmente famoso 'Vírgenes del Sol'
quien iniciaría este ritmo; luego seguiría 'Túpac
Amaru', también de su autoría.
Durante laépoca incaica, las Vírgenes del Sol o acllas eran mujeres escogidas desde la pubertad
las cuales recibían una educación especial que incluía el
dominio de las artes domésticas y la iniciación en los secretos
de la religión y el culto. Según Garcilaso de la Vega, en sus
Comentarios Reales, como las Vírgenes del Sol iban a ser mujeres del
Sol, éstas tenían que ser de su misma sangre, es decir hijas de
los incas o de sus deudos y ademas legítimas, de sangre real, que
era la misma del sol.
En su obra, Jorge Bravo de Rueda describe la grandeza del imperio incaico con su dios principal, el
Sol o Inti, el inca como
jefe supremo y las Vírgenes del Sol, que vendrían a ser el tema
principal de su inmortal obra.
Jorge Bravo de Rueda falleció el 22 de noviembre de 1940 en el
Rímac, barrio en el que vivió desde pequeño cuando sus
padres dejaron Chancay para mudarse a la capital.
La consagración mundial de 'Vírgenes del Sol' vendría cuando la
cantante peruana Yma Sumac, radicada en Estados Unidos, la graba en 1951. Yma
Sumac interpretó 'Vírgenes del
Sol' en diversos escenarios del mundo
entero y, después de ello, dicha canción formó parte del repertorio de los cantantes mas renombrados del mundo.
Hay un proyecto de ley presentado en el Congreso de la República
que propone crear la Universidad Nacional 'Jorge Bravo de Rueda
Querol', con sede principal en la ciudad de Chancay. Aún no se ha
aprobado la creación dedicha universidad, pero su sola propuesta es, de
por si, un magnífico reconocimiento hacia
nuestro gran compositor chancayano.
BENIGNO BALLÓN FARFAN *
En Arequipa supervive la presencia espiritual de Mariano Melgar, aquel poeta
romantico y gallardo, amante de su patria y de su dama, que parece
surgir entre las sombras con su alta corbata, su
frente amplia y el corazón iluminado.
Benigno Ballón Farfan, su apologista musical, nació en el
bullicioso barrio de San Lazaro alla por 1892. Ya
a los siete años tocaba bien el rondín, a los doce pulsaba el
laúd y la guitarra, a los veinte dominaba el piano y poco después
dirigía su propia orquesta.
Músico popular hizo giras y hallandose en La Paz, Bolivia,
concibió las notas de 'Melgar' que luego vistiera de
poesía Percy Gibson. La añoranza del lar lejano, el desenlace de
unDespués compuso valses como
'Arrullo', 'Silvia', 'Sufriendo Estoy',
'Clemencia' y otros. Asimismo pampeñas y
yaravíes que diera a conocer también en Lima por Radio Nacional y Radio La
Crónica. Pero 'Melgar' fue su obra
cumbre.
amor sin fortuna y el recuerdo del desventurado de Umachiri, fueron dolidos
ingredientes.
Sus últimos años fueron muy penosos hasta que
en 1957 la muerte lo liberó de su padecer. Entonces las campanas
de la Ciudad Blanca tocaron lastimeramente a duelo y por las faldas del Misti, el Chachani y el Pichu Pichu, rodaron
lagrimas de nieve inmaculada.