Luis Cernuda
Nace en 1902 en Sevilla. Allí fue alumno de P.Salinas. Partidario
de la República, se exilia en 1938. Viaja por G.Bretaña y
Estados Unidos y muere en México, en 1963. Soledad, dolor, sensibilidad son notas características de la
personalidad de Cernuda. Su descontento con el mundo y su rebeldía se
deben, en gran medida, a su condición de homosexual, a su conciencia de ser un marginado. Admite ser un
'inadaptado'. Sus principales influencias proceden de autores
románticos: Keats, Hölderling, Bécquer También de los
clásicos, en especial de Garcilaso. Hay una voluntad de síntesis muy propia
del
27. Su obra se basa en el contraste entre la su anhelo
de realización personal (el deseo) y los límites impuestos por el mundo que le
rodea (la realidad). Esuna poesía de raíz romántica.
Los temas más habituales son la soledad, el deseo de un mundo
habitable y, sobre todo, el amor (exaltado o insatisfecho). Posee Cernuda
un estilo muy personal, alejado de las modas. En sus
inicios toca la poesía pura, el clasicismo y el Surrealismo, pero a partir de
1932 inicia un estilo personal, cada vez más sencillo (de una sencillez
lúcidamente elaborada), basado en un triple rechazo: -De los ritmos muy
marcados (uso fundamental de versículos). -De la rima. -Del lenguaje brillante y lleno de imágenes:
desea acercarse al 'lenguaje hablado, y el tono colo-quial' (lenguaje
coloquial que esconde una profunda elaboración. Desde 1936 Cernuda reúne sus
libros bajo un mismo título: La realidad y el deseo,
que se va engrosando hasta su versión definitiva, en 1964. Esta obra está
formada por varios ciclos:
1)Inicios: poesía pura (Perfil del aire, 1924-27; fue muy mal recibida;
D.Alonso declara que aún estaba 'inmaduro') y clásica garcilasiana
(Égloga, elegía y oda, 1927-28) 2)Surrealismo: Un río, un amor, 1929; Los
placeres prohi-bidos, 1931. 3)Su obra capital es Donde
habite el olvido (1932-33), con un lengua-je ya propio; es un libro desolado y
triste, tremendamente sincero. En esta línea se sitúa Invocaciones a las
gracias del mundo (1934-35), que incluye el poema 'Soliloquio del
farero', sobre el tema de la soledad. Tres temas fundamentales en esta
obra: la belleza de los cuerpos masculinos, el destino del artista, lafilosofía de la soledad. Después de
la guerra continúa con su línea de depuración estilística, y trata temas como
el de la patria perdida, recordada con añoranza o rechazada. Persiste
su amargura. Desolación de la quimera (1956-62): es un
balance
final, sin retractarse ni disculparse. En prosa escribe
Ocnos (1942) evocación de Andalucía desde la distancia y Variaciones sobre tema
mexicano. También fue un crítico literario
bastante agudo. Y traductor (de Hölderlin y Shakespeare).
Contigo
sMi tierra?
Mi tierra eres tú.
sMi gente?
Mi gente eres tú.
El destierro y la muerte
para mi están adonde
Nombrado jefe del Cuerpo de Ejército del Noroeste, el ya general
Obregón invadió Sinaloa y tomó Culiacan en
noviembre de 1913. Después de un intensivo entrenamiento de sus tropas y
de que se repararan las líneas ferroviarias, que le aseguraban el
transporte para la nueva campaña, Obregón marchó hacia el
sur, sitióMazatlan y continuó su avance hacia Jalisco. Con
una serie de sorprendentes movimientos tacticos infligió a los
huertistas dos espectaculares derrotas en Orendain y El Castillo y, poco
después, tomó Guadalajara.
Tras firmar con Eduardo Iturbide, el 10 de agosto de 1914, los acuerdos de Teoloyucan,
que establecían la entrada del Ejército Constitucionalista en la
capital y las condiciones de rendición y disolución del
Ejército Huertista, Obregón entró en Ciudad de
México. Carranza ocupó la Presidencia, pero Pancho Villa y
Emiliano Zapata lo rechazaron.
El general Obregón intentó en vano dialogar con Villa para
resolver la conflictiva situación, pero el caudillo del norte
logró apresarlo y estuvo, incluso, a punto de fusilarlo. Una vez
concluida la convención de Aguascalientes, en octubre de 1914, y de que
Pancho Villa y Emiliano Zapata entraran en la capital, Alvaro
Obregón siguió a Carranza en calidad de jefe del Ejército
de Operaciones.
OBREGON, VILLA Y SU PERSEGIDOR PERSHING
Describía alegremente: 'Entonces Villa les pasa un aeroplano'
y hacía unos 'caracolitos' con la mano a los estadunidenses.
Después de derrotar a las tropas de Emiliano Zapata entró
nuevamente en México y, en un gesto que ejemplificaba su decisión
de acabar con las insurrecciones, se dejó crecer la barba y
anunció que no se la quitaría hasta no acabar definitivamente con
Pancho Villa. Obregón cumplió con su promesa tras vencer a los
villistas en cuatro importantes batallas que tuvieronlugar en 1915. Los dos
enfrentamientos de Celaya, ocurridos en abril, la batalla de Silao y
León, en la que perdió un brazo, entre el 1 y el 5 de junio, y la
librada en las proximidades de Aguascalientes, entre el 6 y el 10 de julio,
fueron todas modelos de planificación tactica y
estratégica.
Pero mas que su triunfo militar sobre las huestes del Centauro del
Norte, lo que realmente consolidó la posición de Obregón y
proyectó su figura como caudillo nacional fue la victoria
política que obtuvo al decretar una ley de salarios mínimos en
varios estados norteños.
CARRANZA
En 1920 buscó imponer como presidente de la República a un civil,
el Ing. Ignacio Bonillas, pues ya para entonces era contrario a la
ideología política mostrada por Alvaro Obregón y se
encontraba desilusionado por la actitud de Pablo Gonzalez Garza. Dicha
actitud, causó una revuelta encabezada por Alvaro Obregón,
quien desconoció a Bonillas y se sublevó en su contra al amparo
del Plan de Agua Prieta y de Plutarco Elías Calles y Adolfo de la
Huerta, por un lado, y Gonzalez, por el otro.
Cuando ambos bandos obtuvieron el apoyo de la mayor parte del ejército,
Carranza decidió trasladar la sede del gobierno nacional al puerto de
Veracruz, donde ya había permanecido durante la guerra con Villa, Estaba
saliendo con todo su gabinete y sus familias, su mobiliario, pertrechos de guerra,
y el tesoro de la nación, consistente en todas las monedas, billetes y
barras de oro y plata que había en latesorería.
El 30 de mayo de 1920 deja la estación de Aljibes, Puebla,
internandose con muchos de sus seguidores ademas de los cadetes
del Colegio Militar hacia la Sierra Norte del Estado de Puebla.
Murió asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, por las tropas del Gral.
Rodolfo Herrero, en el curso de la rebelión obregonista, la madrugada
del 21 de mayo de 1920 mientras dormía en un jacal. Fue enterrado en el
Panteón Civil de Dolores en la Ciudad de México, hasta 1942 en
que sus restos fueron depositados en el Monumento a la Revolución, donde
permanecen hasta la fecha.
VILLA Y OBREGON
La batalla de Celaya es el nombre de una serie de encuentros militares
decisivos para la Revolución mexicana, entre la División del
Norte, encabezada por Francisco Villa, contra las tropas Constitucionalistas al
mando del general Alvaro Obregón, que tuvieron lugar del 6 al 15
de abril de 1915, en las inmediaciones de Celaya, Guanajuato. Villa concentro
su ejército en Irapuato y Obregón concentró
no estés tú.
sY mi vida?
Dime, mi vida,
squé es, si no eres tú?