Consultar ensayos de calidad


Biografía de compositores Venezolanos (Juan Vicente Torrealba, Jesús Manuel Corrales Sanchez, Luis Felipe Ramón)




Juan Vicente Torrealba:
Es el compositor venezolano de mayor proyección internacional durante la segunda mitad del último siglo. Nació en Caracas, el 20 de diciembre de 1917. Sus padres, Santana Torrealba Silva y María Esperanza Pérez, lo trasladaron cuando apenas cumplía ocho meses de edad, hasta el hato Banco Largo, ubicado en la población de Camaguan, jurisdicción del antiguo distrito Miranda del estado Guarico, lugar donde transcurrió su infancia y juventud.
Sus primeros años son los propios del ambiente llanero. Su aprendizaje le enseñó a conocer al hombre arquetipo de su medio, encontrando salida a sus inquietudes en el ejercicio de las ocupaciones agitadas del hato. Desde sus primeros años se instruyó en la doma de potros, el acarreo del ganado, tirar el cuchillo, atravesar a nado los caños cercanos, presentando cada día un nuevo desafío y combate a la naturaleza, tales fueron los ejercicios que practicó el joven Juan Vicente. Su agilidad y destreza en los trabajos de campo unidas a su fuerza corporal, le dieron influjo sobre peones y compañeros. En días festivos recorre las poblaciones cercanas: Cazorla, Guayabal, San Fernando, Corozopando y Calabozo, donde el adolescente asiste a bailes de joropo para admirar a cantadores y bailadores que con arpa, cuatro y maracas estallan en pajarillos, yaguazos, pasajes, seis, quirpas, zumba que zumba, periqueras, gabanes, chipolas, carnavales, guacharacas y otros aires y, como hombre moldeado en las costumbres campestres delllano, asiste a terneras, peleas de gallos y a los toros coleados.


Esta actividad total le impedira asistir a la escuela de manera formal; pero, esto no sera de importancia para el adolescente, porque ha coordinado su cuerpo y mente para la tenaz lucha y para el éxito. Él, sera por toda su existencia, un frontal hombre de triunfo. Este encuentro con la naturaleza le inspira en sus afanes de músico y compositor. Aprende a tocar la guitarra, presentandose a la edad de 18 años, en 1935, en la Casa de Comercio de La Unión, pequeña población del estado Barinas que hace límites con los estados Portuguesa, Cojedes y Guarico, en Venezuela, donde interpreta la composición del guitarrista cubano Benito Antonio Fernandez Ortiz (Ñico Saquito), “Cuidadito compay gallo, cuidadito”; pero, esta afición por la guitarra, prontamente se extinguiría y, para ello, influyó el haber conocido y presenciado los impecables ensayos del concertista de guitarra Rodrigo Riera.


Al frente de este conjunto, Juan Vicente Torrealba viaja a Caracas, donde comienza por hacer sentir los ritmos llaneros, interpretados de manera estilizada y, así surge, el gran poema de la llanura: “Concierto en la llanura”, que le consagrara como un eximio compositor.
Sus primeras grabaciones se dejan escuchar en las estaciones de radiodifusión sonora de mayor sintonía en Venezuela. “María Laya”, de la autoría de Ignacio “Indio” Figueredo y M. Hurtado, en la voz de Magdalena Sanchez, es su éxito popular de presentación. Incorpora a su conjunto las voces masculinas yfemeninas de mayor transcendencia en el cancionero popular venezolano: Josefina Cornieles, Angel Custodio Loyola, Magdalena Sanchez, Pilar Torrealba, Mario Suarez, Rafael Montaño, Héctor Cabrera y Rudy Hernandez. Al éxito musical de Juan Vicente Torrealba, contribuyen los poetas guariqueños German Fleitas Beroes y Ernesto Luis Rodríguez, quienes conciben letras poéticas en armonía con la creación torrealbera, otorgandole significación y coherencia al conjunto, en su totalidad. De esta combinación germinaran las bellas creaciones de la música venezolana durante los años 50, 60, 70 y 80. Rosario, Luna y lejanía, Barquisimeto, Mujer llanera, Madrugada llanera, Secretos de amor, La paraulata, Valencia, Volveras, Caminito Verde, Mujer guayanesa, Muchachita sabanera, Pasaje Número 8, Primaveral, Esteros de Camaguan, La llanura, Muchacha de ojazos negros, Secretos de amor, Junto al Jagüey y Valencia son exigentes melodías producidas por esta trilogía de creadores irrepetibles fuera del límite de su exitosa asociación. Artista consagrado, Juan Vicente Torrealba, actúo en los programas de televisión de mayor audiencia en Venezuela: “El Show de las doce”, “El Show de Renny Otolina”, y “Renny Presenta”
En todo su trabajo artístico como ilustre embajador de la música latinoamericana, Juan Vicente Torrealba ha hecho presentaciones musicales en toda la geografía venezolana y ha viajado a España, Francia, Suiza, Italia, Portugal, Estados Unidos, México, Colombia, República Dominicana, Argentina, Paraguay, Panama y Puerto Rico, actuando,ademas, en repartos fílmicos del cine mexicano y venezolano en las cintas “Los muertos no hablan”, 1958; “La guarida de los buitres”, 1958, “Alma llanera”, 1955 y “La fiera”, 1978, en compañía de Antonio Aguilar, Flor Silvestre, Agustín Isunza, Daniel Herrera, Angel Infante, Joaquín García Vargas, Manuel Capetillo, Gustavo Rodríguez, Orlando Urdaneta, Doris Well, Daniel Alvarado, América Barrios y José Bardina entre otros. En 1971, registró basado en sus estudios realizados en Alemania sobre principios de la música electrónica, el LP titulado “Rapsodia Llanera”. En 1985, experto en esta combinación, inicia lo que sera la mas interesante de sus experiencias como solista y concertista, cuando actúa con orquestas sinfónicas y de camara.


Siempre dedicado a la creación musical Juan Vicente Torrealba, en 1976, sustituye al conjunto “Los Torrealberos”, con una innovación suya. Plasma una orquesta bailable donde combina en un solo ritmo compases de salsa, pasaje llanero y samba brasileña. A este ritmo le asignó el nombre de Ritmo Súper 80”. Con este grupo, Juan Vicente Torrealba registra un L.P. que rotuló con el nombre de “Juan Vicente Torrealba y su Ritmo Súper 80”. En 1977, tiene la iniciativa de registrar en el album “Italia In Ritmo Tropicale”, un grupo de selectas creaciones, donde experimenta con Henry Rubio, Luis Cruz, José Petit, Pedro Gómez, Juan Vicente Torrealba, hijo, Luis “Tata” Guerra y Francisco Segovia, la renovación de ritmos, incorporados a estos auténticos íconos de la música tradicional italianade todos los tiempos.
Guaglione de Giuseppe Fanciulli & Nicola Salerno, Piccolissima Serenata de Gianni Ferrio & Antonio Amurri, Serenata de Enrico Tosselli, Reginella Campagnola de Eldo Di Lazzaro, O Sole Mio de Eduardo Di Capua, Quando M’Innamoro de Daniele Pace, Mario Panzeri & Roberto Livraghi, Luna Rossa de Vian de Crescenzo, Torna a Sorrento de Ernesto de Curtis, Chella llà de Sandro Taccani & Umberto Bertini y Chitarra Romana de Eldo Di Lazzaro & Bruno Cherubini, son los títulos de este album de colección. Desde 1981 estuvo unido a Sonografica, disquera que le mantiene inactivo hasta 1986, cuando el artista opta por su total retiro .Juan Vicente Torrealba es un venezolano universal, una de las cien personalidades latinoamericanas mas destacadas en el Siglo XX. Profesor Honorario de la Academia Militar de Venezuela con mas de 45 condecoraciones nacionales e internacionales. En noviembre de 1992, le fue otorgada la “Orden del Libertador” , maxima distinción de Venezuela, destinada a premiar los servicios distinguidos prestados a la Patria; antes, el ministerio de Educación le confirió la “Orden Andrés Bello” en Primera Clase. Al mismo tiempo, es Patrimonio Cultural de la Música Universal y en Xalapa, capital del estado de Veracruz en México, una calle, un parque y una plaza llevan el nombre de este ilustre venezolano. El 10 de mayo de 2007, la fundación “Luis Alfonzo Larraín” que preside el profesorCarlos Torres Parentti, auspiciada por la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (SACVEN en elescenario de la sala “Ríos Reyna” del teatro “Teresa Carreño” le homenajeó con ocasión de festejar su nonagésimo aniversario de existencia y el septuagésimo segundo aniversario de vida artística, en un homenaje nacional que congregó a sus amigos y admiradores. La Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, con la experta conducción del maestro Antonio Delgado, ejecutó las mas calidas y emotivas creaciones sinfónicas de Juan Vicente Torrealba; y, Rummy Olivo, Ana Evelia y Carolina Torrealba, Lucía León, Ely Zapata, Arpas Infantiles, Escuela de Danza Nacionalistas, Así es mi Tierra, Fundación Cultural Escuela de Folklore Hermanos Olivo, Escuela Abierta de Joropo 'Daniel Cabrera' y el Conjunto 'Los Torrealberos', destacaron la singular obra musical del homenajeado. Analoga distinción le fue hecha el 2 de octubre de 2007, por el Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (IAEM), en el mismo escenario del teatro “Teresa Carreño”.
Juan Vicente Torrealba es un autor multifacético que ha superado las trescientas composiciones, entre las que destacan Concierto en la llanura, Sinfonía en el Palmar, Caraqueñita, Sabaneando, Noches de Porlamar, Sublime inspiración, Por el camino real, Los garceros, Dulce pasión, Camino de la esperanza, Sueño azul, San Fernando, Indios en la llanura, Desilusión, Pastoril, Llora corazón, La guayaba, Palmarital, Tempestad en el palmar, Mentiras, Mi gran amor, La jardinera, El tranquero, Rosa Angelina, Sueño azul, Aquella noche, La paraulata, El araguaney, La potranca zaina, El maraquero, Muchachitasabanera y Sinfonía en el palmar; alcanzando, asimismo, una centena de producciones fonograficas. Juan Vicente Torrealba a la edad de noventa y un años, continúa como un reconocido embajador de la cultura nacional en los mas exigentes escenarios artísticos del mundo.


Jesús Manuel Corrales Sanchez
conocido como 'Chucho' Corrales (San Cristóbal, 28 de diciembre de 1926 - †1998), llamado 'El cantor del Tachira', fue un cantante, locutor, político y compositor venezolano.
Destacandose desde su infancia en el mundo del canto, ya en su juventud y mientras realizaba sus estudios de secundaria formó parte de la estudiantina del Liceo Simón Bolívar y se presentó en programas radiales de la emisora La Voz del Tachira. En 1945, con 19 años, se une como voz tenor1 al Orfeón del Estado Tachira bajo la dirección del maestro Marco Antonio Rivera Useche.2 En 1946 participó como bolerista de la orquesta Tropical Boys. En 1948 obtuvo su certificado de locución, iniciandose en este medio en la emisora Ecos del Torbes, de la ciudad de San Cristóbal, donde produjo el programa Mosaicos Musicales, en esta actividad se mantuvo de forma casi ininterrumpida por el resto de su vida. Fue cantante de las bandas de Luis Alfonzo Larrain, Emilio Muñoz, Chucho Sanoja, Billo Frómeta, Aldemaro Romero, Sergio Elguín y José Luis Paz.
En 1955 fue uno de los fundadores y primer secretario de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (SACVEN), su carnet de dicha sociedad tenía el número 001. En su momento de mayor popularidad llegó a presentarseen los programas de Renny Ottolina (El Show de Renny, el programa de televisión mas popular de la época en Venezuela) y Aldemaro Romero. El cantor del Tachira En 1946 compone el bolero '¿Por qué sera? la primera de sus obras reconocidas. Desde entonces compuso numerosas piezas de distintos géneros, de los que destacan sus composiciones dedicadas al estado Tachira y particularmente a la ciudad de San Cristóbal, entre las que se encuentran el bolero 'San Cristóbal', el bambuco 'Tierra Tachirense' (considerado un segundo himno del estado), el pasodoble 'San Cristóbal Andina' (de obligada ejecución en los festejos taurinos de la Feria Internacional de San Sebastian), el sentido bambuco 'Andinita' y el vals 'Pueblitos de mi Tierra'. Corrales decía ser el compositor del conocido bolero 'Señora Bonita', generalmente atribuído al compositor mexicano Adolfo Salas. Una de las pasiones que movió a Don Chucho Corrales fue, sin duda, la radio. Durante muchos años fue el conductor de un espacio dominical llamado: 'Así es Venezuela en su Música'; lo transmitía los domingos en horario de 7:00 am a 9:00 am por Radio San Cristóbal 1060AM (estación que luego cambió de nombre). En su programa siempre se ufanó de ser el carnet número 1 de Sacven; las piezas musicales presentadas eran acompañadas de comentarios propios de su vivencia con la música y los compositores; por supuesto, los oyentes disfrutaban de cómo mostraba con orgullo sus composiciones y las anécdotas de sus creaciones; como por ejemplo: ¿Por qué la población de Cordero, noaparece nombrada en un tema emblema del Tachira: 'Tierra Tachirense'? Le gustaba tanto hablar en su programa a Chucho Corrales, que en repetidas ocasiones quien le recibía la guardia en la emisora a las 9:00 am, se quejaba porque no terminaba a la hora pautada. a veces su insistencia con sus temas lo hacía ver como yoista o engreído. sin embargo, en el trato personal era otra cosa.
Reconocido personaje tachirense y muy querido en su tierra, con los años llegó incluso a incursionar en la política, alcanzando un escaño como senador por este estado, mas por el mérito de su popularidad en la región que por su experiencia en el area. Recibió numerosos premios y condecoraciones y siempre fue reconocido como un defensor de las tradiciones tachirenses. Mantuvo su presencia en radio durante muchos años, tratando ademas de temas relacionados con la música y la cultura tachirense, reflexiones sobre la situación del estado y del país, lo cual le ganó no pocos detractores.3
En 1995 el Archivo Regional de Folklore editó un disco contentivo de treinta y dos de sus composiciones con el nombre de Canciones para mi Tierra. A pesar de los reconocimientos y las muestras de afecto que recibía en la ciudad y de haber representado al estado ante el Congreso de la república, al final de su vida el maestro Chucho Corrales se encontró ante el desamparo oficial, falleciendo en el Centro Clinico de la ciudad de San Cristóbal en 1998. Sus restos fueron velados en el Salon de Lectura, por ser parte de la Cultura Tachirense.


Luis Felipe Ramón y RiveraLuis Felipe Ramón y Rivera (San Cristóbal, estado Tachira, 23 de agosto de 1913 - † Caracas, 22 de octubre de 1993)

fue un violinista, compositor, docente, escritor y folklorista venezolano. Nacido durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, reside en su infancia sucesivamente en San Cristóbal pasando de 1919 a 1921 temporalmente a vivir con su familia en Cúcuta y Pamplona, y de nuevo al Tachira en 1921.
En 1925 la familia viaja a Caracas, donde el joven Ramón y Rivera comienza sus estudios musicales en la Academia de Música y Declamación, de nuevo en Colombia, en 1926 recibe clases de teoría y solfeo con el maestro de capilla Gerardo Rangel. Regresa a Caracas en 1928 y de nuevo en la Academia de Música y Declamación, recibe clases de teoría musical y solfeo con Vicente Emilio Sojo1 y Miguel Angel Espinel, armonía con Juan Bautista Plaza,2 ademas estudia violín en la Escuela de Música de Caracas. En 1934 se recibe como profesor de viola formando parte del Orfeón Lamas y de la Orquesta Sinfónica Venezuela.
Regresa a San Cristóbal en 1938 iniciando una fecunda producción musical y labor cultural que lo lleva fundar la Junta Pro-Arte en 1939, dirigiendo la orquesta de la Junta. Es de 1939 su composición musical mas conocida, Brisas del Torbes, que es reconocida como la canción tachirense mas divulgada internacionalmente, el tema es un canto los paisajes y la idiosincrasia del sancristobalense. También se destaca en su labor docente como profesor en la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela Normal de Maestros; yfue uno de los fundadores, en 1942, de la Academia de Música del Tachira siendo director de esta institución y del orfeón de la misma.
Parte en 1945 a Montevideo donde estudia, gracias a una beca del gobierno, armonía e instrumentación con Vicente Ascone y posteriormente viaja a Buenos Aires donde se forma en etnomusicología. Es en Argentina donde conoce y contrae nupcias con la musicológa Isabel Aretz.
De regreso en Venezuela, en 1947 fue nombrado jefe de la sección de música del Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales, sin embargo permanece por poco tiempo en el país y ya en 1948 se encuentra de nuevo en Buenos Aires donde es encargado de la dirección de la Orquesta Americana, labor que efectúa hasta 1952, cuando de nuevo marcha para Caracas, esta vez con el propósito de impulsar los estudios del folklore en el país, funda, en 1953, la Orquesta Típica Nacional3 y se encarga de la dirección del Instituto Nacional de Folklore, del que estara al frente hasta1973. Desde 1966 se dedica, junto a su esposa, a la investigación de la música prehispanica en todo el continente americano, gracias a una beca Guggenheim. En 1988, con la participación de otros académicos y musicólogos entre los que se encontraban Juan Liscano, Miguel Acosta Saignes,Rafael Olivares Figueroa, Manuel Rodríguez Cardenas y su esposa Isabel Aretz, participa en la creación de la Fundación Internacional de Etnomusicología y Folklore (FINIDEF) parte del proyecto de conservación cultural de la OEA,4 proyecto al que dedicó todo su esfuerzo, llegandoincluso a donar su patrimonio a la institución.
Mantuvo una perseverante labor como promotor de la cultura americana, como conferencista y escritor hasta sus últimos días. Fallece en Caracas el 22 de octubre de 1993.
Ademas de piezas musicales como la ya mencionada Brisas del Torbes, Luis Felipe Ramón y Rivera dejó una importante contribución musical en obras para canto como Lejanía, Matinal, Aires de verde montaña5 y composiciones para piano como Joropo y Tierra andina, ademas de composiciones infantiles. Su labor como folklorista ayudó al rescate de importantes tendencias de la música prehispanica. Ademas de la permanente presencia de la Orquesta Típica Nacional.
Su labor como compilador y escritor se plasmó en diversos volúmenes, mas de 20 libros entre los que cabe mencionar
Lista parcial de composiciones
1939 - Brisas del Torbes
1938 - Matinal
1945 - Diez canciones infantiles
1945 - Joropo (pieza para piano)
1962 - Tierra andina (pieza para piano)
Francisco Mata
Francisco Mata - 'Chico Toño' (Juangriego, 24 de julio de 1932 - 24 de enero de 2011), fue un cantante y compositor venezolano.
Francisco Mata nació el 24 de julio de 1932 en la población de Las Piedras de Juan Griego, municipio Marcano, al norte de la isla de Margarita, donde aún residía. Hijo de Rosa Blanca Mata y Alejandro Marcano Gómez. Formó hogar con Gloria Díaz de Mata y de esta unión nacieron Francisco, Marlene, Rosa, José, Guelvis, Joel y Gloria. Suman 15 nietos, mas otro que viene en camino, en gestación de La Nena- y seis bisnietos.“Amar a Dios sobre todas las cosas es la verdadera felicidad del hombre sobre la tierra y mas alla, para alcanzar la ternura, el amor, la fe en nuestro Señor Jesucristo y su amantísima madre María”.
Cada 24 de julio, en ocasión de su cumpleaños, la celebración era todo un acontecimiento y un motivo para congregarse a su alrededor. La musicalidad, la parranda y la confraternidad reinaban. También “Chico Toño” institucionalizó el homenaje por el día de las Madres, en recuerdo de su progenitora. Montaba un toldo frente a su casa de Las Piedras, recogía regalos entre el comercio e instituciones y prodigaba a las mujeres de su pueblo la alegría de compartir esta fecha especial. Hace algunos años fue sometido a una operación de corazón abierto, tras un infarto. En fecha reciente su salud fue afectada por nuevas dolencias, hasta que llegó la hora final el lunes 24 de Enero del 2011 en la mañana.
En el libro “El Canto Popular Margariteño”, editado en 1997 por la Gobernación del estado Nueva Esparta y el Consejo Nacional de la Cultura (Conac), “Chico Toño” refiere que su padre, hombre curtido en el mar, quería para él su mismo destino. En las faenas del mar le enseñó a cantar el polo margariteño dolido y doliente, la malagueña quejumbrosa y languida, la jota madrugadora, el puntillanto o punto marinero cadencioso; el gaitón y la gaita margariteña, con todas sus variantes, la sabanablanca, el zumbaquezumba o zumbadora y tantas otras melodías que conforman el amplio folclor insular. En ese contexto descubrió sus aptitudes musicalesdesde muy pequeño. Contaba que a una tablita le agregaba un pedazo de alambre y se hacía la ilusión que era una guitarra y comenzaba a cantar.
A los 13 años, hizo su debut en la Sociedad Benefactora de Juangriego, su pueblo natal. En 1960 se incorpora al Conjunto Guaiquerí que dirigía Pedro Rosales, de allí viene su primera grabación, el disco llamado Canto Margariteño. En 1969 se une al grupo de trabajo de la Dirección de Educación y Cultura del estado Nueva Esparta, con el conjunto de “Francisco Mata y sus guaiqueríes”, con el cual recorrió el país, como embajador musical de Margarita.
Su paso por esta agrupación le permitió grabar 2 LP con el sello Discomoda y crear el ritmo Motivo Guaiquerí, que definió como una mezcla con el merengue que se distinguía por la forma de tocar el cuatro.
Deja como legado una producción discografica de 30 LP y mas de 300 piezas musicales. Temas como el polo margariteño “Amigo Turista”, de su autoría, son emblematicos en la región. “Amigo turista te felicito/por visitar mi tierra tan bonita/pasea por todos sus pueblecitos/y veras lo hermosa que es mi Margarita”.
Mata fue el creador del ritmo que se conoce como Motivo Guaiquerí, similar al merengue, pero que difiere en su ejecución y en la armonía, que él como artista le arranca en la entonación del cuatro: la primera experiencia en estos ritmos la tuvo en el año 1964, con una pieza denominada La Pesca. Ese ritmo margariteño se popularizó por el país.
Como ningún otro “fue profeta en su tierra”, amado y respetado. Deja buen legado decomposiciones y su Colección de Oro, con las mas selectas piezas de su inspiración.
A los 78 años murió en la Clínica El Valle el Cantor de Margarita Francisco Mata, Gloria del Folclor Nacional y Patrimonio Cultural Viviente del estado Nueva Esparta.
Cabellos blancos, humilde y sencillo, fue uno de los mas fieles exponentes de la música tradicional margariteña y oriental en general. La partida de “Chico Toño” enmudece voces e instrumentos. La isla a la que tanto dio con su música, guardara tres días de luto por la pérdida de este gran Cantor.
Vicente Salías
Vicente Salias, hijo de Francisco Antonio Salias Tordesillas y de María Margarita Sanoja Cabeza de Vaca.
Nació en Puerto Cabello, Estado Carabobo, el 23 de marzo de 1776, y murió el 17 de septiembre de 1814. Fue periodista revolucionario, médico y escritor.
Se le considera autor de la letra de la canción Gloria al Bravo Pueblo, compuesta en 1810; la misma que Antonio Guzman Blanco declaró por decreto Himno Nacional en 1881.
Se recibió en la Universidad de Caracas como bachiller en filosofía en 1798, y de bachiller en medicina el 27 de febrero de 1799. Ese año egresó también como médico.
Produjo 7 artículos sobre la vacuna antivariólica en 1804 y 1805, y trabajó en la Junta Central de vacunación. Con sus hermanos Juan, Carlos y Mariano participó en los acontecimientos del 19 de abril de 1810. Estuvo a cargo de la misión diplomatica que informó a las autoridades de Jamaica yCurazao sobre la creación de un nuevo Gobierno en Caracas.
Fue uno de los fundadores ydirigentes de la Sociedad Patriótica de Caracas, y redactor de El Patriota de Venezuela. Fue colaborador de Francisco de Miranda mientras duró la Primera República, y hecho prisionero en septiembre de 1812. Permaneció cautivo en las bóvedas de La Guaira, el castillo de Puerto Cabello y en Valencia. Salió en libertad en 1813, año en el cual acompañó a Simón Bolívar. Colaboró con la Gazeta de Caracas hasta mayo de 1814. Zarpó a Curazao en el buque Correo de Gibraltar en vista del avance de José Tomas Boves, pero fue atrapado por los españoles, y hecho prisionero en el castillo de San Felipe de Puerto Cabello. Juzgado y condenado a muerte, murió en el paredón de fusilamiento, por orden del mariscal de campo Juan Manuel Cajigal, el 17 de septiembre de 1814, su último grito fue 'Dios Omnipotente, si en el cielo admiten a los Españoles, ¡entonces renuncio al cielo!'.
Marco Antonio Rivera Aseché
Marco Antonio Rivera Useche (San Cristóbal, 19 de junio de 1895 - 15 de julio de 1990) fue un músico venezolano.
De origen humilde, al terminar la educación primaria comenzó a trabajar, practicando eventualmente los oficios de carpintería, joyería, armería y zapatería. En 1910 comenzó a estudiar música con el maestro italiano Nicolas Constantino Chicaroni (Vironto, Italia c. 1857 - San Cristóbal 1927), quien había llegado a San Cristóbal en compañía de otros músicos italianos para ser incorporados a la Banda del Estado Tachira -entre ellos Angel Mottola (1881-1966), autor del Himno del estado Anzoategui.1
Desde 1912 Rivera pasa a sermiembro titular de la banda y a partir 1913 comenzó a percibir un salario de Bs. 100 mensuales. En 1916 se exilia por un breve período en Colombia por un enfrentamiento con el presidente del estado, Eustoquio Gómez, primo del presidente de Venezuela Juan Vicente Gómez. A su regreso comienza a estudiar inglés con un profesor aleman de apellido Sildner.2 Nuevamente exiliado en Colombia en 1919, continúa sus estudios musicales en ese país. Regresa a Venezuela para integrarse a una banda musical en Maracaibo con la poca fortuna que el día del estreno de la banda entre la audiencia se encuentra Eustoquio Gómez, quien lo hace detener junto a otros músicos tachirenses, es llevado a San Cristóbal y encarcelado por dos años. En su reclusión comienza a componer sus primeros valses, y a su salida en 1921 se traslada de nuevo aMaracaibo donde contrae paludismo. Durante su estadía en Maracaibo y por intermedio de un amigo norteamericano, estudia orquestación y armonía por correspondencia en una escuela norteamericana. De regreso a San Cristóbal en 1924, se dedica a la composición de valses, frox trot, y bambucos. En 1927 a la muerte de Nicolas Constantino, quien dirigía también la Banda Infantil de la Iglesia, el parroco Maldonado encarga la dirección de esta última a Rivera, quien se hace cargo finalmente de la Banda del estado Tachira a partir de 1929.
Rivera fue co-fundador de la Escuela de Música del Tachira dirigida por su primo Luis Felipe Ramón y Rivera, y entre su extensa obra se encuentra el Himno de San Cristóbal. En 1934 fundóla Orquesta de Camara del estado y en 1937 contrajo matrimonio con Juanita Moreno Morales, con quien tiene cinco hijos. Fue parte de los fundadores del Salón de Lectura Ateneo del Tachira, iniciativa del Carlos Rangel Lamus. A raíz de un viaje a Estados Unidos para presenciar un encuentro de bandas, concibe la idea de convertir a la Banda del estado en una Banda de Conciertos Sinfónicos lo cual logra en 1966. En 1968 se jubila del cargo de director de la banda y se retira a San Pedro del Río.
Rivera Useche dejó una larga producción musical en diversos géneros, incluidos el bambuco, el vals, fox trot, fantasías para concierto, contradanza, el galerón, los himnos, intermezzo, joropo, oberturas y marchas. En la actualidad la Banda Oficial de Conciertos del estado Tachira lleva el nombre de Marco Antonio Rivera Useche.
Francisco De Paula Aguirre
Francisco De Paula Aguirre nació en CaracasVenezuela el 20 de octubre de 1875.
Muere en CaracasVenezuela en 1939. Músico y Compositor
Sentimiento y bellas melodías describen la vida musical de este ilustre compositor caraqueño, que cierra el ciclo romantico de la música popular de la capital de principios de siglo.
Francisco De Paula Aguirre nació el 20 de octubre de 1875 en Caracas – Distrito Federal, donde permaneció toda su vida componiendo e interpretando valses, canciones y serenatas que recorrieron los teatros capitalinos y conquistaron los elegantes salones de la vieja Europa.1 .
Sus composiciones conforman un rico archivo romantico, picaresco y criollo, y denotansu amor entrañable hacia su tierra. Sus obras se convirtieron en el clasico repertorio de las radioemisoras del país. Como conductor de banda fue distinguido como subdirector de la Banda Marcial y director de la Banda Presidencial en la década de los treinta. Fue precursor de la industria de la fabricación de rollos de pianola, labor comercial a la que dedicó gran parte de su vida. Su amplio trabajo creativo esta impregnado de su personalidad sencilla, tranquila, metódica y familiar.
Sus composiciones fueron ampliamente galardonadas, destacando varios premios del vals 'Dama Antañona”, que recorrió los salones de las aristocraticas casas coloniales y las estrechas habitaciones de las casas de vecindad.
Entre sus creaciones destacan también importantes legados musicales de nuestra ciudad capital: 'Claveles de Galipan', 'Qué bellas son las flores” y su joropo profundamente nacionalista “Amalia”.
Simón Díaz
Simón Narciso Díaz Marquez (n. Barbacoas, Venezuela, 8 de agosto de 1928) es un músico, compositor e intérprete del género popular venezolano. Fue reconocido con un premio grammy.
El primero de los ocho hijos de don Juan Díaz y doña María Marquez, al fallecer su padre se hace cargo de su familia. También se desempañaba como cajero, boxeador,actor, vendedor ambulante y hasta coplero. Conocido mayormente por el rescate de la tonada llanera, Simón Díaz, convencido de que la tonada del llano venezolano es un aire musical de características únicas, se dedicó enteramente a difundirla, estudiarla y componerla hastaconstituirla en un auténtico género musical en el que han conseguido expresarse grandes artistas como Soledad Bravo, Mercedes Sosa, Caetano Veloso, Placido Domingo, Ivan Lins, Joyce, Danny Rivera, Ednita Nazario, Cheo Feliciano, Roberto Torres, Gilberto Santa Rosa, Franco De Vita eIlan Chester entre muchos otros. Asimismo, destacados directores y compositores de la música académica han llevado las tonadas de Simón Díaz al lenguaje de la orquesta sinfónica y arreglos corales, sellando de esta manera el caracter universal de este género musical.
Pero los músicos no han sido los únicos atraídos por las tonadas de Simón Díaz; también lo han sido artistas de otras disciplinas, como es el caso de la reconocida coreógrafa alemana Pina Bausch, quien incluyó algunas de estas tonadas de Simón Díaz para musicalizar su obra 'Nur Du'. Por otra parte, el reconocido director de cine Pedro Almodóvar también incluyó en la banda sonora de su película 'La flor de mi secreto' una tonada de Simón Díaz que lleva por nombre 'Tonada de luna llena', en versión de Caetano Veloso.
Su pasión por el canto y la actuación lo lleva al teatro, el cine y la televisión, proyectandose en los años 60 como uno de los mas grandes humoristas de Venezuela y símbolo de las mas genuinas expresiones del folklore y la cultura popular. Desde1963 hasta 1978 grabó diversos discos con el maestro Hugo Blanco.
Del trabajo realizado en su país: Hasta el momento ha sido actor principal de 3 obras de teatro y 5 largometrajes, ha producido y conducido 12 diferentes programas de TVde altísima sintonía, todos diseñados para promover la música venezolana, uno de los cuales lo dedicó a la enseñanza de la cultura popular sólo para niños. Este programa estuvo 10 años en el aire, y de esta experiencia Simón Díaz pasó a llamarse 'Tío Simón', nombre con el que se le conoce cariñosamente. Mantuvo la conducción de un programa diario para la radio por espacio de 25 años, también dedicado al folklore y la música venezolana; en su récord discografico cuenta con mas de 70 producciones musicales. Son innumerables las actuaciones artísticas que ha realizado a lo largo de su carrera, y en la que ha compartido el escenario con artistas como Mario Moreno 'Cantinflas', Placido Domingo, Lucho Gatica, Marco Antonio Muñiz, Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanqui, entre otros. De esta fructífera carrera celebró, en el año 1998, los 50 años de vida artística, donde participaron grandes artistas venezolanos como Mirla Castellanos, Mirtha Pérez, Carlos Baute, Miguel Molly, Cristóbal Jiménez y Reina Lucero.
Ha recibido los premios mas importantes que otorga su país en materia musical. Fue distinguido con la mas alta condecoración que otorga el estado venezolano, es decir, la 'Orden del Libertador en su Orden de Gran Cordón', constituyéndose en el único artista nacional al que se le haya impuesto dicha distinción. Ha representado a su país en Francia, Inglaterra, España, Polonia, Hungría, Irak, Estados Unidos, México, Panama, Puerto Rico, Ecuador, Chile, Brasil, Cuba y Colombia.
Conocido internacionalmente porser el autor de 'Caballo viejo' (erróneamente conocida también como Bamboleo fuera de Venezuela), las composiciones de Simón Díaz, al margen de la tonada, han sido interpretadas por artistas como Placido Domingo, Ray Conniff, Julio Iglesias, Celia Cruz, Rubén Blades, Gilberto Santa Rosa, Gipsy Kings, Tania Libertad, María Dolores Pradera, Armando Manzanero, Barbarito Díez, Ry Cooder, Martirio, Oscar D'León, Devendra Banhart, Mirla Castellanosy Jorge Drexler.
De este modo, Simón Díaz, ademas de ser el personaje icono de la venezolanidad, es también uno de los compositores populares mas valiosos y universales de América Latina, convirtiéndose así en una referencia obligada y pieza indiscutible de la historia de la música popular, tanto en Venezuela como en el resto del mundo.
La prestigiosa cadena de televisión A&E Mundo ha producido un documental en su espacio “Biography” dedicado a la vida de Simón Díaz que se estrenó en el mes de septiembre de 2004.
En el año 2008, se hace acreedor del Grammy Latino a la Trayectoria, gracias a la postulación desde un portal de Internet donde se recaudaron firmas para tan merecido premio.
Miguel Angel Espinel
Miguel Angel Espinel Romero (San Cristóbal, estado Tachira, 4 de diciembre de 1895 - † Caracas, 21 de febrero de 1968). Fue un intérprete musical, docente y compositor venezolano, autor de la música del himno del estado Tachira.
Estudió en el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús de su ciudad natal, siendo formado inicialmente en nociones musicales por su padre Próspero Espinely docentes musicales que impartían sus conocimientos en San Cristóbal.
En diciembre de 1912, el entonces presidente del estado Tachira, general Pedro Murillo, llamó a concurso para la composición de un nuevo himno para el estado al cual Espinel, de 17 años, se presentó bajo un seudónimo, resultando su composición la ganadora y seleccionada como nuevo himno del estado en junio de 1913, las líricas del himno Las Glorias de la Patria fueron escritas por poeta Ramón Eugenio Vargas. Fue interpretado por primera vez el 5 de julio de 1913 en el acto oficial de la celebración de la independencia del país.
Estimulado por este primer y prematuro éxito el joven Espinel se traslada a Caracas en 1914 para ampliar su formación en la Academia de Música y Declamación, donde continuó su formación académica en violín. En esta época formó parte de la orquesta del Teatro Municipal de Caracas y de la Banda Marcial Caracas la cual era entonces dirigida por Pedro Elías Gutiérrez.
En la década de 1920 viaja a Europa a ampliar su formación y a su regreso se convierte en director de su alma mater, la Academia de Música y Declamación. De esta forma tuvo la responsabilidad de la formación de los futuros músicos del país en sus manos, alguno de los violinistas mas destacados de la nueva generación de músicos académico de Venezuela como José Clemente Laya y Luis Felipe Ramón y Rivera recibieron los conocimientos impartidos por Espinel.
En 1932 regresa a San Cristóbal2 donde fue responsable de la Academia Palacios participando en la formación,entre otros, de la pianista venezolana Judit Jaimes. Hacia el final de su vida se le encarga la dirección de la Escuela de Música del Tachira, en la que habría de permanecer durante un breve período. Posterior a su muerte en 1968, esta institución recibe su nombre.
Vicente Emilio Sojo :
Nace en Guatire población del estado Miranda aledaña a Caracas , en el año de 1887 desempeñandose a lo largo de su vida como musicólogo y compositor; descendiente de una familia con tradición musical. Trabaja como pintor de brocha gorda y oficial de talabartería. Ingresa cuatro años después en la Escuela de Música y Declamación combinando sus estudios formales de música; con estudios humanísticos de manera autodidacta. En esta etapa inicia sus primeras composiciones musicales.
Sojo formo toda una generación de compositores venezolanos egresados de la Escuela Superior de Música José Angel Lamas y es considerado como uno de los maximos creadores exponente, de las modernas tendencias musicales venezolanas.
Su destacada labor como musicólogo lo llevan a recopilar mas de 200 canciones del acervo folklórico, popular y tradicional de Venezuela contribuyendo con el rescate y difusión de nuestra cultura e identidad nacional, recibe en 1951 el Premio Nacional de Música. Entre sus obras mas destacadas estan: Misa Cromatica, Réquiem in memoriam Patris Patriae, Misa Breve y Hodie súper nos fulgebit lux.
Sojo fallece en Caracas el 11 de agosto de 1974 dejando una obra musical trascendente y un legado cultural para las futuras generaciones.


Política de privacidad