Consultar ensayos de calidad


Biografia de Ricardo Palma




Ricardo Palma

Escritor peruano 
Nació el 7 de febrero de 1833 en Lima. 
Cursó estudios en la escuela de Antonio Arengó y en la de Clemente Noel. Con sólo quince años fue director de un periódico satírico llamado 'El Diablo'. El diario 'El Comercio' publica sus primeros poemas. En 1849 estudia en el Convictorio de San Carlos y en 1852 estrena 'Rodil' y colabora en la hoja satírica titulada 'El Burro'. Poco tiempo después publica 'Corona patriótica' y 'Juvenilia' (Lima, 1855). 

Fue desterrado durante dos años en Chile (1861-1863) y a su vuelta al Perú, volvió con los Anales de la Inquisición de Lima (1863), su primer trabajo histórico destacado. Publicó Tradiciones, cuya primera serie aparece en 1872, iniciando así un ciclo que se cierra en 1910. 



Entre sus obras destacan, Verbos y gerundios (1877), Neologismos y americanismos (1896). En los primeros años de 1900 publica 'Papeletas lexicograficas', que son dos mil setecientas voces que hacen falta en el diccionario. Aparecen en Barcelona 'Mis últimas tradiciones peruanas'. 

Después, Ricardo Palma publica una pequeña autobiografía, 'Doce cuentos' y 'Apéndice a mis últimas tradiciones peruanas' antes de fallecer en Miraflores a la edad de 86 años, el 6 de octubre de 1919.
Obras seleccionadas


Manuel Gonzalez Prada


Escritor peruano 
Nació el 5 de enero de1844 en Lima, en el seno de una familia aristocratica. 
Cursó estudios en Santiago de Chile y los continuó en un seminario de Lima. Recorrió la zona andina del país y se retiró a vivir en una hacienda alsur. 
Finalizada la guerra con Chile (1871-1883), que acabó con una humillante derrota peruana, fue acusador de la clase dirigente peruana, del Ejército y la Iglesia católica. En un célebre discurso en Lima, el año 1888, proclamó :'¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!'. 
Fue socio del Ateneo de Lima (el Club Literario de Ricardo Palma), pero poco a poco fue desilusionandose con la tradición literaria que predominaba allí. Participó en la fundación del Círculo literario, vehículo para proponer una literatura basada en la ciencia y orientada así hacia el futuro. Se alejó del partido Civilista para fundar con sus amigos del Círculo un partido radical, la Unión Nacional. Este partido lo nombró candidato presidencial, pero él negó su propio caudillaje. Denunció los males que el país arrastraba por siglos, entre ellos la indiferencia por la condición infrahumana del indígena. Al regreso de una viaje por Europa (1898), empezó a divulgar las ideas anarquistas que había descubierto en Barcelona. 

Cursó sus dos últimos años de secundaria (1929-1930) en el Colegio Nuestra Señora de La Merced, de Lima, casi sin asistir a clases pues viajaba con frecuencia a Yauyos para estar al lado de su padre, que se hallaba agobiado por la estrechez económica. Aprobó los examenes finales, terminando así sus estudios escolares practicamente estudiando sin maestro.

Nacimiento e infancia
José María Arguedas Altamirano, nació el 18 de enero de 1911 en la ciudad de Andahuaylas, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac, en la sierra sur del Perú. Era hijo de Víctor Manuel Arguedas Arellano, un abogado cuzqueño que ejercía de Juez en diversos pueblos, y deVictoria Altamirano Navarro, perteneciente a una acaudalada familia de Andahuaylas. Cuando tenía dos años y medio de edad, falleció su madre, víctima de 'cólicos hepaticos'; pasó entonces a vivir a la casa de su abuela paterna, Teresa Arellano, en la ciudad de Andahuaylas.
En 1915, su padre al ser nombrado Juez de primera instancia de la provincia de Lucanas (departamento de Ayacucho), se trasladó a dicha sede, donde poco después se casó con una rica hacendada del San Juan de Lucanas, provincia del mismo nombre del departamento de Ayacucho, Grimanesa Arangoitia Iturbi viuda de Pacheco (1917). El pequeño José María viajó entonces a Lucanas, para reunirse con su madrastra; el viaje fue todo un acontecimiento para él, como lo recordaría siempre. La familia se instaló en Puquio capital de la provincia de Lucanas del departamento de Ayacucho. José María y su hermano Arístides, dos años mayor que él, fueron matriculados en una escuela particular. Al año siguiente, 1918, los dos hermanos continuaron sus estudios en San Juan de Lucanas, a 10 km de Puquio, viviendo en la casa de la madrastra. En 1919, Arístides fue enviado a estudiar a Lima y José María continuó viviendo con la madrastra.
En 1920, tras la ascensión al poder de Augusto B.Leguía, el padre de José María, que era del partido contrario (pardista), fue removido de su cargo de Juez y tuvo que retornar a su profesión de abogado litigante y viajero, trajinar que solo le permitía hacer visitas esporadicas a su familia. Esta etapa de la vida del niño José María estuvo marcada por la difícil relación que sostuvo con su madrastra y con su hermanastro Pablo Pacheco. Aquella sentía por su hijastro un evidente desprecio, y constantemente lo mandaba a convivir con los criados indígenas de la hacienda, de la cual solo lo recogía a la llegada de su padre, tal como lo ha relatado Arguedas en el primer encuentro de narradores realizado en Arequipa en 1965. Por su parte el hermanastro lo maltrataba física y psicológicamente e incluso en una ocasión le obligó a presenciar la violación de una de sus tías, que era a la vez la mama de uno de sus compañeritos de escuela (los escoleros mencionados en varios de sus cuentos). Al parecer, esa fue solo una de las tantas escenas sexuales que fue obligado a presenciar, ya que el hermanastro tenía muchas amantes en el pueblo.1 La figura de este hermanastro habría de perdurar en su obra literaria personificando al gamonal abusivo, cruel y lujurioso. Sobre aquel personaje diríaArguedas posteriormente:
Cuando llegó mi hermanastro de vacaciones, ocurrió algo verdaderamente terrible () Desde el primer momento yo le caí muy mal porque este sujeto era de facciones indígenas y yo de muchacho tenía el pelo un poco castaño y era blanco en comparación con él. () Yo fui relegado a la cocina () quedaba obligado a hacer algunas labores domésticas; a cuidar los becerros, a traerle el caballo, como mozo. () Era un criminal, de esos clasicos. Trataba muy mal a los indios, y esto sí me dolía mucho y lo llegué a odiar como lo odiaban todos los indios. Era un gamonal.2
Algunos, sin embargo, consideran que el supuesto maltrato de la madrastra fue una ficción; entre ellos el mismo Arístides.3
A mediados de julio de 1921 José María se escapó de la casa de la madrastra junto con su hermano Arístides, que había retornado de Lima; ambos fueron a la hacienda Viseca, propiedad de su tío Manuel Perea Arellano, situada a 8 km de San Juan de Lucanas. Allí vivió durante dos años, en ausencia del padre, conviviendo con los campesinos indios a quienes ayudaban en las faenas agrícolas. De dos campesinos Como prosista es recordado principalmente por Paginas libres (1894) y Horas de lucha (1908). En el artículo Nuestros indios (1904), explicó la supuesta inferioridad de la población autóctona como un resultado del trato recibido, de la falta de educación. Como poeta, publicó Minúsculas (1901) y Exóticas(1911). Sus Baladas peruanas (1935), que recogen tradiciones indígenas y escenas de la conquista española, fueron escritas a partir de 1871. 

Manuel Gonzalez Prada murió en Lima de un infarto cardíaco el 22 de julio de 1918. 


Política de privacidad