José
Eulalio Samayoa nació en Guatemala el 10 de diciembre de 1781. Se formó en el
sistema de los gremios, contando luego con la tutela de Manuel Mendilla
Retalhuleu. En 1813 ingresó al coro de la Catedral de Guatemala como tenor
tercero. El 2 de julio de 1813 estableció la Sociedad Filarmónica del Sagrado
Corazón de Jesús. Desde el principio esto incluyó la celebración anual del Día
del Músico (que se observa hasta la fecha el primero o segundo domingo de
julio) y la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, en desagravio a las faltas
cometidas por los músicos en su ejercicio de la música litúrgica. La
celebración del Día del Músico se realizaba con una misa y conciertos públicos
durante todo el día, lo cual impulsó enormemente la vida musical. Ciertas
disposiciones del Cabildo Eclesiástico que prohibían los villancicos de
maitines motivaron a Samayoa a explorar el campo de la música absoluta, hasta
entonces dejado de lado en Guatemala. Para suplantar de villancicos o de piezas
instrumentales de Joseph Haydn o Antonio Vivaldi, Samayoa compuso música
instrumental como 'Tocatas' para cuerdas y trompas, y sus
'Piezas para tocarse en la iglesia' para orquesta más grande. Escribe
el musicólogo Dieter Lehnhoff que 'la necesidad de incursionar en las
formas mayores que estructuran a su música (inicialmente con limitadas
apequeñas formas bipartitas conducentes a la forma de Sonata-Allegro),
motivaron a su experimentación, como uno de los primeros músicos americanos, en
en género de la sinfonía'. La más temprana que ha llegado hasta nosotros
es la 'Sinfonía No.7' (1834), dedicada 'al triunfo de las Armas
Federales en la batalla de Jiquilisco'. De las sinfonías que datan de su
madurez han sido rescatadas la 'Sinfonía Cívica' (Franz Ippisch) y la
'Sinfonía Histórica' (J. Humberto Ayestas). Falleció en Guatemala
(s1866?).
Obras
Sinfonías
 'Sinfonía No.7', Mi bemol, orquesta.
 'Sinfonía Cívica', Do mayor, orquesta.
 'Sinfonía Histórica', Re mayor, orquesta.
Obras orquestales
 9 'Piezas para tocarse en la Iglesia', orquesta.
 2 'Piezas de Iglesia', orquesta.
 Allegro No. 9, Do mayor, orquesta.
 Divertimento No. 10, Do mayor, orquesta.
Obras instrumentales
 Tocata No. 1, Re mayor, 2 trompas, cuerdas.
 Tocata No. 2, Re mayor, 2 trompas, cuerdas.
 Tocata No. 3, Fa mayor, 2 trompas, cuerdas.
 Tocata No. 4, Fa mayor, 2 trompas, cuerdas.
 Tocata No. 5, Fa mayor, 2 trompas, cuerdas.
 Tocata No. 6, Re mayor, cuerdas.
 Tocata No. 7, La mayor, cuerdas.
 Tocata No. 8, Mi mayor, cuerdas.
 Tocata No. 9, La mayor, cuerdas.
 Allegro No. 10, Re mayor, 2 trompas, cuerdas.
 Allegro No. 11, Re mayor, cuerdas. Tocata [C 212], Do mayor, 2 trompas,
cuerdas.
 Tocata 'Pastorela', Do mayor, 2 trompas, cuerdas.
 Tocata [C 214], Do mayor, 2 trompas, cuerdas.
 Tocata 'La estatua ridícula', trompas, cuerdas.
 10 'Piezas de Iglesia', órgano.
 Divertimento No. 1, Re mayor, flauta, 2 oboes, 2 cornos, 2 violines y bajo.
 Divertimento No. 3, Re mayor, flauta, 2 oboes, 2 cornos, 2 violines y bajo.
 Divertimento No. 7, Re mayor, oboes, clarinetes, violines y bajo.
Obras sacras
 'Misa a solo', tiple y órgano.
 'Taedet animam meam', Fa menor, tiple, trompas y cuerdas.
 'Taedet animam meam', La menor, tiple, flautas y cuerdas.
Cursó sus dos últimos años de secundaria (1929-1930) en el
Colegio Nuestra Señora de La Merced, de Lima, casi sin asistir a clases
pues viajaba con frecuencia a Yauyos para estar al lado de su padre, que se
hallaba agobiado por la estrechez económica. Aprobó los
examenes finales, terminando así sus estudios escolares
practicamente estudiando sin maestro.
Nacimiento e infancia
José María Arguedas Altamirano, nació el 18 de enero de
1911 en la ciudad de Andahuaylas, provincia de Andahuaylas, departamento de
Apurímac, en la sierra sur del Perú. Era hijo de Víctor
Manuel Arguedas Arellano, un abogado cuzqueño que ejercía de Juez
en diversos pueblos, y deVictoria Altamirano Navarro, perteneciente a una
acaudalada familia de Andahuaylas. Cuando tenía dos años y medio
de edad, falleció su madre, víctima de 'cólicos
hepaticos'; pasó entonces a vivir a la casa de su abuela
paterna, Teresa Arellano, en la ciudad de Andahuaylas.
En 1915, su padre al ser nombrado Juez de primera instancia de la provincia de
Lucanas (departamento de Ayacucho), se trasladó a dicha sede, donde poco
después se casó con una rica hacendada del San Juan de Lucanas,
provincia del mismo nombre del departamento de Ayacucho, Grimanesa Arangoitia
Iturbi viuda de Pacheco (1917). El pequeño José María
viajó entonces a Lucanas, para reunirse con su madrastra; el viaje fue
todo un acontecimiento para él, como lo recordaría siempre. La
familia se instaló en Puquio capital de la provincia de Lucanas del
departamento de Ayacucho. José María y su hermano
Arístides, dos años mayor que él, fueron matriculados en
una escuela particular. Al año siguiente, 1918, los dos hermanos
continuaron sus estudios en San Juan de Lucanas, a 10 km de Puquio, viviendo en
la casa de la madrastra. En 1919, Arístides fue enviado a estudiar a
Lima y José María continuó viviendo con la madrastra.
En 1920, tras la ascensión al poder de Augusto B.Leguía, el padre
de José María, que era del partido contrario (pardista), fue
removido de su cargo de Juez y tuvo que retornar a su profesión de
abogado litigante y viajero, trajinar que solo le permitía hacer visitas
esporadicas a su familia. Esta etapa de la vida del niño
José María estuvo marcada por la difícil relación
que sostuvo con su madrastra y con su hermanastro Pablo Pacheco. Aquella
sentía por su hijastro un evidente desprecio, y constantemente lo
mandaba a convivir con los criados indígenas de la hacienda, de la cual
solo lo recogía a la llegada de su padre, tal como lo ha relatado
Arguedas en el primer encuentro de narradores realizado en Arequipa en 1965.
Por su parte el hermanastro lo maltrataba física y
psicológicamente e incluso en una ocasión le obligó a
presenciar la violación de una de sus tías, que era a la vez la
mama de uno de sus compañeritos de escuela (los escoleros
mencionados en varios de sus cuentos). Al parecer, esa fue solo una de las
tantas escenas sexuales que fue obligado a presenciar, ya que el hermanastro
tenía muchas amantes en el pueblo.1 La figura de este hermanastro
habría de perdurar en su obra literaria personificando al gamonal
abusivo, cruel y lujurioso. Sobre aquel personaje diríaArguedas
posteriormente:
Cuando llegó mi hermanastro de vacaciones, ocurrió algo
verdaderamente terrible () Desde el primer momento yo le caí muy mal
porque este sujeto era de facciones indígenas y yo de muchacho
tenía el pelo un poco castaño y era blanco en comparación
con él. () Yo fui relegado a la cocina () quedaba obligado a hacer
algunas labores domésticas; a cuidar los becerros, a traerle el caballo,
como mozo. () Era un criminal, de esos clasicos. Trataba muy mal a
los indios, y esto sí me dolía mucho y lo llegué a odiar
como lo odiaban todos los indios. Era un gamonal.2
Algunos, sin embargo, consideran que el supuesto maltrato de la madrastra fue
una ficción; entre ellos el mismo Arístides.3
A mediados de julio de 1921 José María se escapó de la
casa de la madrastra junto con su hermano Arístides, que había
retornado de Lima; ambos fueron a la hacienda Viseca, propiedad de su
tío Manuel Perea Arellano, situada a 8 km de San Juan de Lucanas.
Allí vivió durante dos años, en ausencia del padre,
conviviendo con los campesinos indios a quienes ayudaban en las faenas
agrícolas. De dos campesinos
 'Misa a Duo', La mayor, dos tiples y órgano.
 'Duos a la Santa Cruz', Mi bemol, 2 tiples, trompas y cuerdas.
 'Oficio de Difuntos', Re mayor, 2 tiples, trompas y cuerdas.
 'Salve a 3', Do menor, 2 tiples, alto y cuerdas.
 'Parcemihi', Re mayor, tiple, alto, tenor y orquesta.
 'Vísperas de nuestra Señora', 2 tiples, tenor y orquesta.
 'Dos Motetes', 2 tiples, alto y orquesta.
 'Misa del Señor San José', La mayor, coro a 3 voces y orquesta.
 'Liberame Domine' [C 112], 2 tiples, alto, tenor y cuerdas.
 'Liberame Domine' [C 113], 2 tiples, alto, tenor y cuerdas.
 'Cinco Tonadas a la Loa de Concepción', coro, trompas y cuerdas.
 'Dos cantadas al Santísimo', 2 voces, cuerdas.