Consultar ensayos de calidad


José Luis Romero - historia



Para José Luis Romero la historia era una sola y creía que comprendiendo la totalidad sería mas facil entender cada uno de sus segmentos. Se ocupó de pensar nuestra historia como un segmento mas dentro de la historia de toda la cultura occidental. Sin dudas trascendió la condición habitual del historiador: Santillan Gúemez en su textocultura, creación del pueblo” plantea que para entender la formación de la cultura argentina es necesario conocer y entender nuestra historia.


Romero cuestionó que la historia se enseña muy mal en todos los grados de la enseñanza. Pero agrega que la culpa no es de los maestros y los profesores: es de la ciencia histórica misma, cuya estructura epistemológica y cuyas peculiaridades generales plantean problemas graves
La historia no se enseña como una ciencia sino como una disciplina destinada a crear, o a fortalecer, o a negar, una imagen del pasado que conviene a la orientación predominante. Y esto ha ocurrido siempre, porque la historia es la conciencia viva de la humanidad y de cada una de sus comunidades, y nadie podría prescindir de su apoyo para defender su propia imagen y su propio proyecto de vida.
Romero se refiere mas en detalle a la enseñanza de la Historia y postula las dificultades de la cuestión en la escuela primaria, por un lado, y en la enseñanza media, por el otro. Y se propone ademas responderse otro interrogante: ¿Qué es pensar históricamente?
Pensar históricamente, nos dice Romeroque consiste principalmente en acostumbrar a examinar el revés de la trama.
Finalmente, Romero sintetiza su pensar acerca del hacer docente, y explica que el maestro debe ayudar a los alumnos a comprender la Historia.
En el texto de Santillan de Gúemes nos muestra que nuestra cultura es producto del mestizaje de españoles, africanos y aborígenes que se dió con la llegada de los españoles en 1492, en donde éstos impusieron de manera violenta su cultura sin importar la que ya existía en el nuevo continente y se apoderaron de la tierra.


El periodo hispanico esta marcado por la formación de la base de nuestra identidad. La sociedad unificadora fue el Cristianismo Occidental que trata de organizar según sus intereses el espacio cultural americano y tiende a masificar, a acabar con todo aquello que se le oponga y desequilibrar el orden cultural y ecológico existente. Y fue así como esta colonización provocó la pérdida de la identidad cultural de los habitantes de América que tendieron a unificarse bajo la misma masa uniforme.
La base cultural de la Nación esta expresada en los pueblos que buscan organizar su libertad y su esperanza. El pueblo es la Nación Natural.
Hablar de Cultura Nacional implica hablar de Comunidad Nacional que esta compuesta por la totalidad del pueblo, el Estado y el Gobierno; a la que definiremos como la unión de personas que se relacionan y participan de algo que le es común a todos y le permite a los mismos laidentificación en un “nosotros”.


Nuestros orígenes y nuestro futuro estan unidos. Es por esto que la Cultura Nacional expresa el estilo cultural del pueblo. En todo proyecto o planificación cultural debemos recuperar constantemente la cultura del pueblo, potencializar la cultura de un pueblo, desplegar una permanente extensión cultural, debemos promover una acción cultural audaz y no sectorial.
Así, para no caer en lo que los españoles nos hicieron, tenemos que construir un modelo cultural abierto que sepa contener las diferencias y potencialise las diferencias.
En el texto de Torres Roggero, nos plante que a través de la introducción del discurso de la Academia Sueca “La sociedad de América Latina”, en donde Antonio Pigaffeta, un navegante, le pone un espejo a un nativo de la patagonia y este pierde a razón al ver su reflejo. Con esto Torres nos quiere mostrar de que nos debemos enfrentar a nuestro verdadero rostro, el de detras del espejo, porque lo que enloqueció al nativo no fue su rostro si no el rostro que vio en el amo, es decir en el español, que empezaba a habitar en él. Amo que ha organizado nuestra vida y nos ha creado instituciones que no responden a nuestro ritmo vital. El europeo intenta imponernos un proyecto a nuestro devenir historio. Y por ultimo Torres nos esboza que la cultura popular nos ofrece un modelo valido de lectura.
El principio del libre comercio o del libre cambio se manifestó con fuerza durante elsiglo XVIII en Francia y Reino Unido, como respuesta a la practica monopolista estatales implantadas en ese entonces como forma dominante de la actividad económica general y del comercio exterior en particular por las principales potencias coloniales y comerciales de la época; su principal representante fue el economista Inglés Adam Smith.
Con posterioridad a la Primera Guerra Mundial, y hasta finales de los años XX se produjo un importante reflujo en las corrientes reguladoras estatales a favor de una mayor libertad de comercio como resultado directo del desmantelamiento de las medidas de control propio de la economía de guerra, condición que perduró hasta llegar a la Gran Depresión de los años del 29 al 33 del siglo XX, la cual dejó una importante lección sobre lo que puede significar el libre juego de las fuerzas del mercado.
Después de la II Guerra Mundial la política de regulación gubernamental y de coordinación internacional económica y comercial entre los estados se sintetizó y actualizó a partir de los principios aprobados por Keynes cuya doctrina funcionó con éxito y sirvió de base para la constitución de los principales organismos económicos internacionales de la posguerra, hasta llegar a la década del 70 cuando aparecieron nuevas y heterogéneas condiciones en el funcionamiento de la economía mundial, que pusieron en entredicho buena parte de las concepciones y políticas keynesianas.


A partir de 1971 se producen cambios en laarena económica y financiera internacional que influyen directamente en los roles que el BM, FMI, y demas organizaciones financieras internacionales toman a partir de la década de los años 80.
Bajo la influencia del keynesianismo, la economía mundial había conocido un proceso de institucionalización en el que predominó la tendencia a frenar los automatismos del mercado a través de medidas reguladoras que ejercían sus influencias sobre los postulados promovidos por el GATT , el BM. y en menor medida del FMI.


Uno de los principales postulados de la regulación del mercado y su abandono posterior, tuvo una relación directa con los ataques especuladores contra las monedas asiaticas y la caída de los mercados bursatiles en 1997. Se trata del sistema de cambios fijos establecido luego del fin de la II Guerra Mundial en Bretton Woods y su desmantelamiento entre 1971 y 1973 por decisión del gobierno de Nixon de devaluar el dólar y declararlo inconvertible en oro.
Todo lo anterior señala la entrada del Neoliberalismo lo cual legitimó lo que no había sido sino un acto unilateral de Estados Unidos destinado a descargar sobre los otros países subdesarrollados y sobre el resto del mundo, el efecto de la presión ejercida sobre su balanza de pagos y el drenaje de sus reservas. En la perspectiva neoliberal, las tasas de cambio deben ser establecidas por el mercado sin regulación. Fue así como comenzó la llamada flotación de loa moneda y que se abrió elcamino a los especuladores.
El Neoliberalismo tratando de imponer su regla de oro de estabilidad monetaria, introdujo en realidad la inestabilidad especulativa y afectó así directamente las inversiones y el comercio a causa de la incertidumbre y la volatilidad de las tasas de cambio entregadas al libre juego del mercado financiero.


El repliegue del Estado de las actividades económicas ha significado la pérdida del sistema keynesiano de regulación elaborado durante la posguerra tomando como referencia la dura experiencia de los años 30. En efecto, la política activa de gastos sociales, la regulación de precios y salarios, los subsidios por desempleo, el salario mínimo, la creación de empleos y demanda solventes a través de gastos del Estado, en control por el Estado de sectores estratégicos no privatizables, la regulación del nivel de tasas de interés con el fin de estimular la inversión productiva y los instrumentos keynesianos que dieron nuevas dimensiones al capitalismo de posguerra fueron sacrificados para abrir el camino a la magia del mercado.
La reducción de la presencia estatal en la economía se convirtió en una meta de política económica, no sólo en los países industrializados, sino también en todo el mundo.
La creciente depauperación de la economía a escala universal evidencia que las Instituciones y el sistema Financiero actual, tanto internacional, como nacional, han demostrado que no disponen de organización, instrumentos,mecanismos, normativas oficiales y suficiente poder para enfrentar las exigencias de la globalización del capital y preservar a la economía mundial de las sistematicas y cada vez mas intensas y destructoras crisis financieras, que no solo afectan a los países en vías de desarrollo, sino también a las naciones industrializadas, vislumbrandose un potencial riesgo de generalización de la crisis a todas las economías con la consiguiente depauperación de los ritmos de crecimientos económicos y una agudización de las consecuencias perniciosas sobre la línea de la pobreza.
Existe la necesidad de diseñar una nueva arquitectura financiera internacional, cuya estructura, funciones y principio normativos y sus objetivos estén orientados a garantizar un Nuevo Orden Económico Internacional que defienda los patrones de financiamiento de la economía mundial y resuelva los problemas del subdesarrollo y, en consecuencia, prevalezca la equidad y uso eficiente en la asignación de los recursos, con preferencias para las naciones pobres; evitar la operaciones especulativas con fines desestabilizadores y las crisis financieras, en particular, contribuir a eliminar la deuda externa vencida y financiar los programas de desarrollo de los países atrasados, aplicando formas que coadyuven a eliminar el deterioro de los términos de intercambio y, por ende, a una creciente reducción del intercambio desigual en la esfera del comercio mundial entre países ricos y pobres.


Política de privacidad