En el Cap. I de “Raíces históricas
de la formación social paraguaya”, se hace una revisión de
la historia social del Paraguay, y la idea central del mismo, se refiere a las
severas dificultades para la constitución e integración de una
clase fundamental “lo cual determina un vacío de dirección
civil, o en el mejor de los casos, una incapacidad consistente, profundamente
arraigada, para asumir esa dirección”. Tal incapacidad es el hilo rojo que recorre toda la
historia del Paraguay,
y particularmente las historias de los conflictos, de las luchas y de las
practicas políticas que concurrieron en la configuración del orden social actual.
El origen de las sociedades latinoamericanas
esta localizado en las formas que asumieron la conquista y
colonización española y portuguesa y en las instituciones
sociales, económicas y políticas que implantaron para crear una
base económica que pudiera consolidar sus proyectos de
colonización.
Esta forma asumida tiene que ver con la fuerte centralización del Estado español, a consecuencia de la larga guerra
de la reconquista del
territorio en poder de los moros. Particularmente a la forma de cómo fue
colonizado Paraguay, debe añadirse la forma en que la incipiente
sociedad paraguaya participó en el desarrollo del sistema
económico mercantilista, y durante el s. XVII, en la decadencia de este
sistema, cuando comienza a perfilarse los principios organizativos definitivos
de la formación social paraguaya.
Tomando en cuenta esto, podemos dividir la historia de la conformación
social paraguaya en dosperíodos: uno, constituido por el período
colonial y la dictadura personal perpetua del Dr. Francia; y el otro, determinado
por la gran ruptura que representó el gobierno de Carlos Antonio
López.
La primera parte, es la etapa histórica del desvío de la acumulación
originaria de capital en la época colonial y del
bloqueamiento del
desarrollo capitalista en el gobierno del Dr. Francia. Durante
la colonia, el centralismo ejercido por España, impidió el
surgimiento de una clase dominante. Asunción se
funda en la búsqueda de una ruta que condujera a los minerales. Cuando esto no se da, se busca convertirla en una economía
“satélite”. La propiedad de la tierra cobra
importancia progresiva; las relaciones sociales que se establecen alrededor de
la propiedad se constituyen como principio de
organización social. Aparecen los grandes dominios rurales, en
diferentes grados de aislamiento, basados en economías de subsistencia y
con gran dependencia del poder estatal. Al faltar una
clase dominante, el estado se constituye en el regulador social, dictando normas de organización que reemplazaban a las formas
de relación social. Esta situación se mantendra hasta la
decadencia del
sistema mercantilista, produciendo una serie de deformaciones productivas y
relacionales. Tan profundamente instaladas quedaron estas deformaciones, que
persisten hasta el día de hoy, pero bajo otras modalidades.
Luego viene el momento de la independencia, que en Paraguay, se llevara a cabo,
sin insurrecciones populares cruentas: “el contexto de la independencia
estuvo marcado por un conjunto de hechos políticos ymilitares, que
involucró también a fuerzas militares portuguesas.
Pero la ausencia de una dirección civil hizo que el proceso fuera una
serie de acomodamientos y reacomodamiento en del
Estado, para culminar finalmente en la concreción de un dominio
unipersonal absoluto.
En este proceso una burguesía comercial incipiente, en su totalidad en
manos de españoles, es eliminada por efectos de mecanismos
políticos, manteniendo a la sociedad paraguaya en un retardo
histórico en relación al dinamismo propio de las formaciones
sociales de la época.
Con la asunción del mando por parte del Dr.
Francia comienza una discusión de interpretación entre quienes le
atribuyen un caracter popular y revolucionario a la dictadura francista;
y, por el otro lado, los que sostienen, por el contrario, que la dictadura
perpetua fue la no resolución de la crisis colonial. Lejos de haber
permitido la democratización de la tierra y haber facilitado el acceso
de masas organizadas a los niveles de decisión del poder, el Dr. Francia
impidió el acceso de los campesinos paraguayos a la tierra y
decidió, mediante una guardia militar en el último Congreso,
gobernar hasta su muerte con la absoluta prescindencia de la
deliberación popular.
La gran ruptura se produce en 1844, cuando Don Carlos Antonio López
imprime la dirección del
desarrollo capitalista del
país. Sus medidas tendían a la formación de una clase de
latifundistas mediante la venta a particulares de las tierras públicas
(sus familiares, colaboradores inmediatos, inmigrantes y extranjeros que ni siquiera conocían el país), y a la creación
de unainfraestructura industrial moderna. La guerra no interrumpe el proceso,
sino que lo acelera. Con o sin guerra, la privatización de las tierras
públicas, la formación de una burguesía nacional y la
penetración del
capital monopolista iban a darse necesariamente. Por eso, el autor sostiene que
desde 1842 se desarrolla un proceso ininterrumpido
hasta nuestros días.
Las inversiones extranjeras en la Argentina (1860-1914)
Regalsky Andrés Martín
I. LA EVOLUCIÓN GENERAL DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS
1) Las exportaciones de capital y los cambios de la economía mundial
Entre 1860 y 1914 la Argentina experimentó un acelerado crecimiento
económico, caracterizado por la ampliación de su
producción exportable y por la unificación de sus mercados
interiores, que se basó en gran medida en el ingreso masivo de capitales
extranjeros. Estos países, a la par que aumentaron su capacidad
exportadora de productos manufactureros, también aumentaron sus
necesidades de importación de productos primarios (cereales, lana, carne, etc.). Ademas se orientó hacia
los denominados 'países nuevos', que por su escaso desarrollo
productivo podrían proveer esos productos a bajo costo: Estados Unidos,
Canada, Australia, Nueva Zelanda, Uruguay y, por supuesto, la Argentina.
La exportación de capitales a los países nuevos fomentó
una doble especialización: la de los países nuevos, que
orientaron su crecimiento hacia la exportación del producto
primarios y la Europa occidental que vio complementada y luego sustituida su
producción primaria, al tiempo que ampliaba los mercados externos para
su producciónindustrial.
En 1850 sólo Francia e Inglaterra tenían
inversiones en el exterior, concentradas principalmente en Europa continental.
El principal rubro en el que se invirtieron los capitales extranjeros fue el de
la construcción de ferrocarriles (Inglaterra = 46%).
Si la influencia de las inversiones externas sobre el
comercio global parece indudable, resulta mas discutible el papel que
cumplieron esas inversiones en promover las exportaciones industriales de los
países inversores hacia los países receptores en particular.
Así, en una primera etapa que se podría extender hasta los
años 70, las inversiones britanicas en los países nuevos
permiten incrementar las exportaciones del
mismo origen, tanto de bienes de consumo como
de bienes de capital. Esto se debió liderazgo al
liderazgo que ejercía Inglaterra en la producción de ambos tipos
de artículos. A partir de 1880 su predominio comenzó a
ceder, ante el avance de las exportaciones industriales de otras naciones
europeas y de los Estados Unidos. Entonces el papel de las
inversiones externas dejó de ser eficaz en lo que respecta a las
exportaciones de bienes de consumo.
En cuanto a las exportaciones de bienes de capital, la
magnitud de las inversiones en empresas que demandaban esos rubros (por ejemplo
ferrocarriles), posibilitó que la industria britanica mantuviera
una posición ventajosa aunque su tarea de competitividad ya era notable.
Ante esta situación las empresas industriales de otros países (Francia
y Alemania en particular) comenzaron interesarse en este
tipo de inversiones para lo cual se asociaron con los gruposbancarios que
habitualmente se ocupaban de las mismas. Aún mas, en los
años previos a la primera guerra, presionaron para asegurarse los
pedidos de materiales correspondientes a
empréstitos que se colocaban en sus respectivos mercados financieros.
2) Acumulación de capital, mercados financieros y flujo de inversiones
externas.
Así como la
creciente división internacional del
trabajo contribuyó a modelar la distribución geografica y
sectorial de las inversiones externas, la acumulación y
centralización de capital en los países exportadores fue lo que
generó la posibilidad misma de que se produjeran dichas inversiones.
Inglaterra originó tempranamente una masa de capitales
en busca de colocación. Esos capitales protagonizaron los
efímeros auges de inversiones de las décadas del 20 en América Latina, y del 30 en los Estados
Unidos.
Francia adquirió importancia como
exportadora de capitales en la segunda mitad del siglo XIX. Éste se hallaba
controlado por un núcleo de grandes bancos que,
por la gran escala de sus operaciones, pronto proyectaron sus actividades a
nivel internacional. En las décadas de 1850 y 1860 invirtieron en los
países vecinos donde lograron desplazar a los capitales
britanicos en la financiación de las construcciones ferroviarias.
El volumen de las exportaciones de capital aumentó considerablemente en
algunos rubros, como
el de los empréstitos públicos, en el que llegaron a competir
ventajosamente con Gran Bretaña.
Las exportaciones de capital de Alemania y Estados Unidos se desarrollaron
mas tardíamente que las anteriores, por la fuerte demanda interna
defondos que generaba su desarrollo industrial (también se relaciona su origen en torno a los grandes bancos). En
Alemania los bancos iniciaron su expansión externa en la década
de 1870. En el caso de los Estados Unidos, las
exportaciones de capital se iniciaron a fin de siglo. Consistieron
en inversiones en empréstitos, realizados por los grandes bancos de
Nueva York, y
en la creación de subsidiarias de las grandes compañías
industriales. Hasta 1914 el radio geografico de acción se
concentraba principalmente en los grandes países vecinos: México
y Canada.
Esta ola de inversiones no tuvo un flujo progresivo a
lo largo de todo el período, sino que asumió un caracter
discontinuo e irregular. Una primera ola de
inversiones tuvo lugar al comienzo de la década de 1850 hasta la crisis
de 1857. Una segunda onda mas importante comenzó hacia 1860-62 y
continúo con algunos altibajos hasta 1873-76, momento en que se
interrumpió por una nueva crisis financiera internacional. La tercera
onda se desarrolló en la década de 1880, y la cuarta desde fines
de los 90 o comienzos de siglo hasta la Primera Guerra Mundial. Estas dos últimas fueron las de mayor magnitud.
En cuanto a Gran Bretaña, se ha llegado a sugerir que
las exportaciones de capital crecieron en repuesta a la falta de oportunidades
internas, Aunque también cabría la posibilidad de que los aportes
externos hayan sido las responsables de las caídas de la
inversión interna. En cambio en Francia se estableció que
ambas variables se reforzaron mutuamente en un sentido
o en otro.
Desde 1870 contribuían a financiar sus permanentesdéficit de
balanza comercial y el caso de Gran Bretaña llegaban a representar el
10% del
ingreso nacional. Esto dio lugar a que ambos países fueron calificados
de 'estado rentistas', puesto que basaban su prosperidad en la
riqueza creada por el resto del mundo.
3) Los ciclos de inversiones extranjeras en la Argentina
Los principales hitos de inversión de los capitales extranjeros en
Argentina se verificaron entre los años 1862-75, 1881-90 y 1903-13. En cuanto su finalización, las crisis financieras
internacionales de 1873-76 y 1889-91, y el estallido de la Primera Guerra
Mundial. Por cierto que también deben influir factores de
específico caracter local. Por una parte, factores de
índole económica, como la marcha de las actividades
productivas (ligadas al comercio exterior), el estado de las finanzas
públicas y la situación cambiaria. Por otra, ciertos actos
institucionales que precedieron la iniciación de los siglos y que
revelan la magnitud del rol asumido por el Estado para
asegurar el proceso.
• 1862-1875: el comienzo de este ciclo estuvo
presidido de auspiciosos signos económicos, como el auge de las exportaciones de lana
hacia Europa y los comienzos de la colonización agrícola. A esto se le suman la renegociación del empréstito de Baring y la
reunificación territorial bajo el gobierno de Mitre. Las inversiones
extranjeras fueron en general de pequeña magnitud y de origen exclusivamente britanico. Comenzaron con la
construcción de los primeros ferrocarriles entre 1862 y 1865, y
culminaron con el auge de los empréstitos nacionales y provinciales de
1870-74. El productode los empréstitos se canalizó, en una
porción sustancial, hacia objetos vinculados a la organización del Estado Nacional, pero en los
últimos años comenzó a emplearse en mayor medida en obras
públicas y en la ampliación del crédito bancario.
• B) 1881-1890: entre los hechos que presidió la inserción
de este ciclo podemos destacar en el plano
económico una clara mejoría de la balanza comercial del país, así como
el inicio de un ciclo de prosperidad agrícola en la provincia de Santa Fe. Se
caracterizó por un enorme incremento de la inversión, la mayor
parte de ese incremento se produjo en los últimos años de la
década del 80, en los cuales la Argentina se convirtió por
primera vez en uno de los campos de inversión mas importante de
todo el mundo. Aparte de Gran Bretaña se registran las
primeras inversiones de otros países europeos especialmente de Francia,
Alemania y Bélgica.
El desarrollo del
ciclo mostró dos fases bien diferenciadas, separadas por una breve
crisis en los años 1884 y 1885. En la primera continuaron predominando
las inversiones en empréstitos, especialmente al gobierno nacional,
mientras que en la segunda pasaron a un primer plano las inversiones de
sociedades anónimas, principalmente los ferrocarriles.
Las inversiones francesas se orientaron primero hacia los
empréstitos públicos y, en los últimos años, a las
compañías ferroviarias e hipotecarias. En tanto los
capitales alemanes se introdujeron en la segunda parte del siglo y se
colocaron en empréstitos públicos y en bancos. En
cuanto a los belgas, lo mas significativo fue que se volcaron en gran
proporcióna la compra de cédulas hipotecarias emitida por los
bancos oficiales.
Este ciclo se vio interrumpido por la crisis financiera de 1890, que tuvo lugar
en Londres con la caída de Baring Brothers. La liquidación de
esta crisis insumió toda la década siguiente, durante
la cual Argentina
fue considerada un campo de inversión riesgoso y el ingreso de capitales
se redujo a un mínimo.
• C) 1903-1913: entre los elementos que coadyuvaron a la
reanudación de la corriente de inversiones a comienzos del siglo se
puede mencionar, la expansión espectacular de la producción
agrícola de la provincia de Buenos Aires que posibilitó el gran
incremento de las exportaciones.
El volumen total de las inversiones extranjeras alcanzó en este ciclo su maximo nivel histórico. Se ha
estimado que su monto superó mas de dos veces el registrado durante el 'boom' de la década de 1880. Si bien el principal país inversor continuó siendo
Gran Bretaña, los restantes países aportaron mas de la
mitad de las numerosas inversiones. Asimismo se
verificó el ingreso de los primeros capitales norteamericanos. Los ferrocarriles constituyeron el sector que mas
inversión recibió, superando holgadamente a los
empréstitos públicos.
Una de las características salientes fue el
crecimiento de las inversiones vinculadas a las actividades agropecuarias.
Hubo también importantes inversiones en algunos sectores
técnicamente novedosos, como el de las compañías
de electricidad sobre las cuales adquirió completo predominio el capital
aleman.
Éste ciclo se cerró abruptamente a mediados de 1914 con el inicio
de la Primera GuerraMundial que determino una paralisis completa en las
transacciones de capital. Concluida la guerra volvió a generarse un nuevo flujo de inversiones hacia nuestro país, que
llegó a asumir cierta importancia entre 1921 y 1929. Sin
embargo sus características fueron muy diferentes a la de los
años anteriores. La entrada de capitales europeos se redujo a un mínimo, debido a la posición deudora de
estos países. El grueso estuvo constituido por capitales norteamericanos., los que tomaron empréstitos y
ademas se distribuyeron en una amplia gama de sociedades
anónimas. Se trtó de inversiones directas, a través del
establecimiento de sucursales de las grandes empresas industriales. Las
inversiones en frigoríficos siguieron mostrando un
comportamiento dinamico, en cambio, no hubo nuevas inversiones en el
rubro de los ferrocarriles.
Algunos autores sostienen que esta merma en las inversiones extranjeras, fue la
principal causa del
menor crecimiento económico de post- guerra.
Otro factor a tener en cuenta, es la de sobreendeudamiento. Como bien explicara Ferns a propósito
de la crisis de 1890, este sobreendeudamiento se
origina por el exceso de inversiones que sólo eran reproductivas a largo
plazo, o que eran improductivas en absoluto, es decir que no generaban recursos
para el servicio de sus intereses y amortizaciones.
En realidad, hacia fines de la década de 1880 y nuevamente el principios
de este siglo, una parte considerable de los nuevos
capitales sólo sirvió para cubrir los servicios de la deuda ya
contraída. La Argentina se había transformado en una suerte de
'estado tributario',puesto que para solventar los servicios de las
inversiones extranjeras, dedicaba los importantes superavits de su
comercio exterior.
4) Características y composición de los grupos inversores
La mayoría de las inversiones extranjeras se hicieron bajo la forma de
lo que se denomina inversiones de cartera. Consistían
en la compra de títulos o valores mobiliarios correspondientes a
gobiernos extranjeros o empresas en el exterior, que circulaban en los mercados
financieros de los países exportadores. Las
inversiones directas mediante sucursales o la compra de propiedades u otros
bienes en el exterior, representaban en aquel periodo una fracción
minoritaria. En el resto de las inversiones (las que no eran
empréstitos públicos o las empresas controlada por grupos
locales) se deben diferenciar dos sectores que participan en condiciones
distintas. Por una parte, una capa mas o menos amplia de ahorristas que
aportaba el grueso del
capital comprando los títulos en el mercado financiero a través
de los bancos o de los corredores de bolsa. Por otra parte,
los grupos que promovían y realizaban las diversas empresas, y
controlaban su dirección y la inversión de los fondos.
La actividad de estos grupos inversores presentó distintas
características según su procedencia.
A) Empréstitos públicos
Se trató de un campo de negocios restringido
exclusivamente a los grandes establecimientos bancarios. Entre
las firmas britanicas que intervinieron en la Argentina la mas importante
fue Baring Brothers. Otras firmas, Murrieta (hasta la
crisis de 1890) y Morgan (desde mediados de la década de1880). Entre los franceses se destacaban el banco de inversión
Paribas y los bancos de depósitos Comproir d´Escompe y Societe
Generale. Entre los alemanes, el Deutsche Bank y el Disconto Gessellechaft( a partir de 1880)
B) Sociedades anónimas
Los grupos inversores britanicos se basaron fundamentalmente en la
iniciativa de particulares y no contaron con una presencia destacada de
establecimientos bancarios o sindicatos financieros. Los primeros grupos
inversores britanicos que se introducen en la década de 1860
tuvieron entre sus características salientes la de contar con una
elevada proporción de miembros con intereses comerciales en el
Río de la Plata, principalmente industriales y comerciantes del sector
textil. En el caso de las inversiones ferroviarias tuvieron
una intervención decisiva los grandes contratistas britanicos.
Los grupos inversores franceses y alemanes en el campo de las sociedades
anónimas se caracterizaron desde su entrada (a finales de la
década del
1880) por el peso decisivo de los intereses financieros, representado por
algunos bancos que actúan también en los empréstitos. Los
principales grupos inversores franceses que operaban en este
sector estuvieron integrados por los denominados Banques d´affaires,
'bancos de negocios'. Como se basaban
en sus propios fondos mas que en los depósitos del público, podían volcarse a
operaciones de alto riesgo y larga duración, y como contrapartida eran mucho mas
rentables que los negocios habituales de la banca comercial.
5) Rentabilidad de los grupos inversores
La participación de estos variados sectores enlas inversiones impone la
reflexión sobre un tema muy discutido: el de
los beneficios que obtuvieron los grupos inversores. Generalmente se ha tendido
a asimilarlos con las ganancias globales de las
empresas o bien con los intereses de los títulos comprados por el
público ahorrista. Esto rendimientos eran un
poco superior a lo de los títulos internos, y la diferencia se explicaba
por el mayor riesgo atribuido a las inversiones en el exterior de acuerdo el
país que se tratara. En el caso de los
empréstitos consistían en las comisiones por la colocación
de los títulos. En general se trataba de
ganancias extraordinarias, muy superiores a las que obtenían en las
operaciones habituales de su propio país. En
las inversiones en las sociedades anónimas la situación era
mas compleja. Por una parte estaban las
ganancias que pueden calificarse de intrínsecas a su
participación en el negocio, y que correspondía a su
condición de grandes accionistas, directores y fundadores de la empresa.
Cuando los beneficios resultan superiores a este
interés, los dividendos de las sesiones seran notablemente
mas altos. Ademas solía tener derecho a suscribir las S.A. por su
valor nominal, lo que les daba la posibilidad de reanudarlas con una prima de
acuerdo a los dividendos esperados. Por otra parte, estaban las ganancias
externas al negocio en sí pero derivadas del mismo. En
definitiva también las inversiones en sociedades anónimas
redituaban beneficios extraordinarios porque el momento en que se realizan, la
posibilidad de crear negocios de ese tipo en los
países de origen estaba desapareciendo.