Consultar ensayos de calidad
Las civilizaciones del mediterraneo en la antigüedad: Egipto y Mesopotamia.
Para aprovechar convenientemente ese caudal es preciso saber cuando llegan las inundaciones, y construir complejos sistemas de almacenaje y distribución Sin embargo, al tiempo que se hace necesario este poder centralizado, las características geograficas de la zona hacen tender a la descentralización (al ser un país muy alargado, la capital siempre queda lejos de algunas zonas). Por ello, la historia de Egipto es una sucesión de periodos de fuerte poder centralizado (Imperios) interrumpidos por periodos de descentralización (Periodos Intermedios): - Imperio Antiguo: hasta la VI Dinastía ( 2850-2190 a.C.). - Primer Periodo Intermedio - VII-XI Dinastía - ( 2190-2050). - Imperio Medio: hasta la Dinastía XII (1780 a.C.). - Segundo Periodo Intermedio -XIII-XIV Dinastía- (1780-1580). - Imperio Nuevo: hasta la XX Dinastía (1060 a.C.). - Baja época (decadencia): dinastías XXI-XXVI (1060-660 a.C.) A partir - La RELIGIÓN.- Es el gran fundamento - El culto a los dioses (Amón o Ra, dios del sol, Osiris, dios de los muertos, Isis, diosa de la magia, Horus, dios del cielo, Anubis, de los enterramientos, Athor, de las mujeres…), para los que se construiran TEMPLOS. - Los ritos funerarios, muy complejos. Para el egipcio, el hombre estaba formado por tres componentes: el cuerpo, o parte material; el alma o principio vital, que hacía que el cuerpo cobrase vida y se moviese, y el espíritu o soplo inmortal dado por los dioses y que hacía que ese cuerpo,movido por el alma, fuese inteligente y superior al resto de los seres vivos. Según la creencia egipcia, la muerte llega cuando estos tres componentes se separan. En ese momento, el cuerpo queda convertido en simple materia que, de no ser cuidada, se descompone y desaparece; el alma, o principio vital, queda errando por la Tierra, fuera Estas creencias traen consigo una serie de problemas que hay que solucionar para poder llegar a la inmortalidad. El primero de ellos es la necesidad de mantener el cuerpo en buen estado para la resurrección: de ahí surgen los complejísimos ritos de momificación1. El segundo, crear un lugar donde el alma pudiese esperar al espíritu y donde guardar los tesoros 1.2.- ARQUITECTURA. 1.2.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES. Varía poco a lo largo de sus 3.000 años de historia. Presenta escasa proyección exterior (en su época; si influira en épocas posteriores, Edificios: palacios (mal conservados), tumbas y templos.Gran tamaño de todas las construcciones (colosalismo); esto, junto con el material empleado (piedra), viene dado por el afan de inmortalidad, el deseo de que los edificios perduren. Se utilizan exclusivamente estructuras adinteladas. Gran importancia de las columnas, de gran tamaño y con capitel en forma de flor de loto (lotiformes) o de cabeza de Dios. Los fustes pueden ser lisos o fasciculados. Los edificios presentan una abundante decoración (pintura y relieve). 1.2.2.- LAS TUMBAS. - MASTABA.- Tipo mas antiguo. Forma de piramide truncada, con uno o dos fosos excavados, y con dos recintos a nivel de tierra: la capilla y el serdab, camara donde se conserva el ka (estatua - PIRAMIDE.- El monumento mas característico Las piramides clasicas empiezan a construirse sobre el 2600 a.C., siendo las mas importantes las del COMPLEJO FUNERARIO DE GIZEH (junto al El Cairo, 2600-2500 a.C.): PIRAMIDES DE KEOPS, KEFRÉN y MIKERINOS, mas numerosos edificios menores, estando todo el conjunto presidido por la ESFINGE DE GIZEH (con sus 20 mts. de altura, parece representar al faraón Kefrén deificado,o quiza a Harmahuti, el Sol naciente). La forma de piramide parece hacer referencia al Sol (Ra o el Faraón) que, desde el vértice, lanza sus rayos sobre los cuatro puntos cardinales; es decir, simbolizaría el control del Faraón sobre todo lo conocido. La mayor piramide, la de Keops, esta construida con unos 2.300.000 bloques de piedra de 2,5 toneladas cada uno. Cada una de las caras de su base mide 227 m, su superficie es de 55.611 mts2 y su altura, 146 mts. En origen estaría cubierta con placas de caliza pulida. La forma piramidal parece hacer referencia al Sol (Ra o el Faraón) que, desde el vértice, lanza sus rayos sobre los cuatro puntos cardinales, es decir, al control La piramide de Kefrén (143,5 mts.) es la única que conserva, en el vértice superior, parte de la caliza que la cubría. La de Mikerinos es la mas pequeña Lo mas destacable de las piramides, aparte de su inmenso tamaño, es la estructura laberíntica de su interior, pensado para evitar los saqueos. Presentan dos camaras: la “Camara Real” y la “Camara mortuoria”, subterranea. La de Keops sólo se abre al exterior por dos pequeños respiraderos que salen de la Camara Real, y por los que entra la luz de determinadas estrellas en las estaciones Esquema de lapiramide de Keops Estas grandes tumbas no se entendían - HIPOGEO.- Sepulcro excavado en la roca, típico 1.2.3.- LOS TEMPLOS. Los primeros corresponden al Imperio Medio, pero apenas quedan restos de ellos (se hacían en piedra caliza, y en época moderna fueron fundidas en hornos de cal). Los mas importantes son los correspondientes al Imperio Nuevo. El templo se dedica exclusivamente al culto a los Dioses y la custodia de sus tesoros, no se concibe - SPEOS.- excavados en laroca, sólo dejan visibles sus monumentales fachadas. Los semispeos muestran al exterior alguna otra parte, ademas de las fachadas. Ejemplos mas destacados: - TEMPLO DE ABU SIMBELo SPEOS DE RAMSES II, formado en realidad por dos, el Gran Speos, con cuatro monumentales estatuas (20 mts.) de Ramses II en la fachada, y el pequeño Speos, con otras cuatro estatuas, en este caso de Nefertari (10 mts. de altura). Este templo fue trasladado de su emplazamiento original al actual en el momento de la construcción de la presa de Assuan. - TEMPLO DE LA REINA HAPTSEPSUT, en Deir el-Badari, en este caso en semispeos, ya que sus rampas escalonadas de acceso se encuentran en el exterior de la montaña. - TEMPLO EXENTO.- generalmente de gran tamaño y con una estructura de salas fija. Entre los mas conocidos, los templos de Karnak y - Avenida de las Esfinges, que marca el camino hacia el recinto. - Obelisco, poco antes de la fachada, marcando la entrada. - Pilonos, dos grandes muros con forma trapezoidal que forman la entrada. - Sala Hípetra o patio de Columnas, la gran sala descubierta a la que pueden acceder los fieles. - Sala Hipóstila, techada y mas baja. - Camaras Sagradas o Santuario, también techadas y mas bajas que la anterior. A estos dos últimos recintos sólo tienen acceso el faraón y los sacerdotes. 1.3.- ESCULTURA. Es, posiblemente, la mas importante muestra - Características.- Hieratismo, solemnidad, estaticismo, falta de expresividad y movimiento, idealización, tendencia a la geometrización. Todo ello, en relación con el cumplimiento de la ley de la frontalidad (figuras de frente, con la mirada alta, y los brazos muy rígidos, cayendo paralelos y pegados al cuerpo). Sólo en el Imperio Nuevo (periodo de Tell.el Amarna) se suavizaran un tanto las formas. El material preferido es la piedra dura: basalto y granito (éste, policromado); con menor frecuencia, piedra caliza y - Tipos y obras: A) Grandes conjuntos monumentales, dentro de las arquitecturas, generalmente representando al faraón. Ejemplos: La Esfinge, estatuas B) Escultura funeraria: los “ka” (dobles Ejemplos: Mikerinos y su esposa; Triada de Mikerinos; Rahotep y Nofrit; Seneb y su familia; Alcalde Cheik-el bedel; Escriba Sentado. Todos estos ejemplos pertenecen al Imperio Antiguo. Aparte de los “ka”, en las tumbas aparecen también los “oushebti”, pequeñas figuras que representan escenas de la vida cotidiana. C) Relieve (muy asociado a pintura). Muy En el Imperio Nuevo se producen unos ciertos cambios; Amenofis IV realizara una reforma religiosa que, para el arte, trae unas formas mas realistas, mashumanas y elegantes. Las principales obras de este periodo son los retratos de Amenofis IV y de su esposa, Nefertiti, y el retrato sedente de Mentuhotep IV. 1.4.- PINTURA. Realizada al fresco, aparece decorando tumbas y templos, a veces confundida con el relieve. Presenta vivos colores (muy planos), importancia Se representan temas de la vida cotidiana y temas religiosos. Son muy frecuentes las escenas relacionadas con la muerte (los ritos funerarios, el juicio de Anubis…). Esta pintura ha constituido un elemento esencial para conocer los modos de vida, vestimentas, modos de trabajo, útiles, etc., Junto con las pinturas, practicamente siempre, aparecen jeroglíficos. 2.- Cultura contemporanea a Egipto, pero con notables diferencias: - Fuerte proyección exterior (por su emplazamiento, puente entreAsia y el Mediterraneo). - Menor importancia de la vida de ultratumba (no hay tumbas monumentales, parece que se enterraba en simples pozos de los que sólo se puede destacar algunos ajuares funerarios). - Mayor importancia de la casta sacerdotal (grandes templos). - El rey es el personaje mas importante, pero no esta divinizado. - Frente al estado único que representa Egipto, A) PERIODO SUMERIO-ACADIO (III milenio a.C.).- hegemonía de las ciudades del Sur ( B) PERIODO BABILÓNICO: Hegemonía de Babilonia. (II milenio a.C.) (Periodo de maximo esplendor con Hammurabi). C) PERIODO ASIRIO: Hegemonía de Nínive. (1000-600 a.C.) ( D) PERIODO NEOBABILÓNICO (600-500 A.c.). Nueva hegemonía de Babilonia con Nabucodonosor. E) PERIODO PERSA: F) CONQUISTA DE ALEJANDRO MAGNO en la 2ª mitad 2.1.- ARQUITECTURA. Sus características derivan en buena parte - Fragilidad de las construcciones (la mayoría no seconservan). - Al trabajarse el adobe en piezas pequeñas y no haber piedra para hacer vigas, se utiliza el SISTEMA ABOVEDADO de medio punto (son sus creadores). - Poca importancia de la columna (también por la falta de piedra). Solo se utiliza en los periodos asirio y persa, con capiteles vegetales muy esquematicos y basas con forma de animales monstruosos. - La pobreza CONSTRUCCIONES. A) LOS TEMPLOS..- Mas que edificios, son una ciudad dentro de la ciudad, con todo tipo de edificios (viviendas, almacenes, edificios administrativos). El lugar de culto propiamente dicho es el ZIGURAT, torre escalonada en cuya parte superior se encuentra el altar; esta constituido por bloques de piedra de tamaño descendente que se comunican entre si por rampas. Su estructura no deja de ser parecida a la de las piramides escalonadas, pero no se ha podido determinar si existe relación o no entre ambas construcciones. Se supone que los templos debían albergar gran cantidad de decoración ceramica. B) LOS PALACIOS.- Son de gran tamaño y presentan múltiples dependencias en torno a patios; suelen tener zigurat. Se rodean de murallas. Este tipo de palacio influira en los de época romana, y, en la Edad Media, en los arabes y bizantinos. 3.- ESCULTURA. 3.1.- PERIODO SUMERIO-ACADIO-BABILONIO.- Marcado caracter religioso. La mayor parte de las obras son oferentes: figuras A) Escultura de bulto redondo. Características: Figuras de pie o sentadas con canon muy corto (4x1 o 4x5), por lo que resultan unas cabezas muy grandes en relación con el tamaño B) Relieve.- En forma de estelas destinadas a ofrendas. Técnicamente, tienen unas características muy similares a las figuras exentas, y guardan las mismas normas de perspectiva jerarquica que las egipcias. Ejemplos. Periodo Sumerio: Estela 3.2.- PERIODO ASIRIO.- Es la escultura de mayor calidad A) Bulto redondo.- Escaso; se limita a las figuras de los Toros Alados, representaciones animales con cabeza humana, que se relacionan con una iconografía muy típica del Mediterraneo, desde Egipto (esfinges) a los Íberos (bichas). Suelen aparecer en las entradas de los templos. B) Relieve.- Constituye la manifestación basica de este arte. Aparece en frisos corridos en los palacios. Es un relieve muy bajo, muy detallista, y en el que se puede apreciar un intento de lograr movimiento y perspectiva. Aparece un buen estudio anatómico de hombres y animales. La figura humana presenta siempre un aspecto similar: masculina, fuerte, con melena larga y rizada, ojos y cejas muy marcados, y una barba muy tupida reservada a los Reyes y los Dioses. Las representaciones principales son las de los Palacios de Kalah, Jorsabad y Nínive. Los primeros nos muestran la vida Política de privacidad |
|