Consultar ensayos de calidad


El status social en las jefaturas - los sistemas de status en las jefaturas y en los estados



El status social en las jefaturas
En las jefaturas, el status social se basaba en la antigüedad en la filiación.
Puesto que el rango, el poder, el prestigio y los recursos procedían delparentesco y la filiación, los jefes polinesios mantenían genealogías extremadamente largas. El jefe, generalmente un hombre, tenía que demostrar su mayor antigüedad en la filiación. En algunas islas, los grados de antigüedad se calculaban de formas tan intrincadas que había tantos rangos como personas. La preocupación por la genealogía y la antigüedad, y por la ausencia de una separación clara entre las élites y las masas, eran características comunes a todas las jefaturas.

2. Los sistemas de status en las jefaturas y en los estados


Tanto en las jefaturas como en los estados existe un acceso diferencial a los recursos: acceso privilegiado al poder, prestigio y riqueza, controlando recursos estratégicos como la tierra, el agua, etc. Sin embargo, en las jefaturas, el acceso diferencial estaba todavía muy vinculado al parentesco: las personas con un acceso privilegiado solían ser los jefes y sus ayudantes parientes más próximos. No obstante, este tipo de sistema de status no duró mucho tiempo. Los jefes debieron empezar a actuar como reyes y a intentar erosionar la base parental de la jefatura creando estratos sociales separados. La emergencia de esta estratificación significó la transición de la jefatura al estado: la presencia y aceptación de la estratificación es uno de los rasgos clave distintivos de un estado. Los estados arcaicos trazaban una línea divisoria mucho más firme entre élites y masas. La distinción entre, al menos, nobles y plebe era posible gracias a la endogamia de estrato, esto es, el matrimonio dentro del mismo grupo. Los diferenciales de prestigio que existen enlas bandas reflejan cualidades, talentos y habilidades especiales; los estratos socioeconómicos de los estados se basan, sin embargo, en los recursos. Max Weber definió tres dimensiones relacionadas de la estratificación social: 1) el status económico, o riqueza, que abarca todos los bienes materiales de una persona; 2) el status político, basado en el poder, o capacidad de imponer a otros la propia voluntad; 3) el status social, basado en el prestigio, y que hace referencia a la estima, el respeto o la aprobación. En las jefaturas, la riqueza, el poder y el prestigio estaban vinculadas al parentesco, y el sistema de status estaba basado en el acceso diferencial a los recursos. En los estados arcaicos, por primera vez en la evolución humana, existieron diferencias en riqueza, poder y prestigio entre grupos enteros (estratos sociales) de hombres y mujeres de todas las edades. El estrato superior, o élite, tenía un acceso privilegiado a la riqueza, el poder y a otros recursos valiosos. El acceso a los recursos por parte del estrato subordinado estaba limitado por el grupo privilegiado. La estratificación socioeconómica continúa siendo un rasgo definitorio de todos los estados, arcaicos o industriales: la élites controlan una parte significativa de los medios de producción (tierra, agua, rebaños, capital, fábricas), y los subordinados tienen unas posibilidades reducidas de movilidad social, careciendo de acceso libre a los recursos.




3. Status y rol
El término status, además de estar asociado con el prestigio (un jefe en una tribu tiene un status más elevado que otra persona),también puede tener un significado más neutral si hace referencia a una posición determinada en una estructura social, tal como padre, hijo, hija, socialista, católico, etc. En las sociedades modernas, ocupamos múltiples status, cada uno predominando en un entorno concreto (hijo en casa, estudiante en el colegio). En el tránsito de la vida dejamos atrás algunos status y entramos en otros. Las posiciones vacantes son ocupadas por otras personas, de manera que el status perdura como parte de la estructura social. Algunos status son adscritos: las personas tienen pocas o ninguna opción de ocuparlos (por ejemplo, el género, la edad, la pertenencia al grupo de filiación en las sociedades unilineales). En las jefaturas y los estados, muchas diferencias en riqueza, prestigio y poder son adscritas, en las primeras por genealogía y antigüedad, en las segundas por nacimiento. En las jefaturas, el jefe ocupa un status adscrito. Otros status son adquiridos: no son automáticos, sino que se obtienen por características, talentos, acciones, esfuerzos, actividades y logros. En las bandas, ejemplos de esto son el sanados, el bailarín y el contador de historias; en las tribus, los líderes lo son por el trabajo, la generosidad, el carisma y las habilidades particulares (status adquirido). Otros status adquiridos en las tribus son el guerrero, el mago, especialistas en trance, etc. El número de status sociales se incrementa con la complejidad social, especialmente el de status adquiridos. Cada status tiene asociado un rol: conjunto de comportamientos, actitudes, derechos y obligaciones esperados (culturalmente“adecuados”). A través de la enculturación llegamos a esperar que ciertos comportamientos sean característicos de ciertos status. Por ejemplo, el comportamiento “paternal” podría definirse como afectivo, educador y de apoyo. Un status es una posición en la estructura social, pero un rol implica pensamiento y acción. Las personas difieren en lo bien que cumplen los roles que se corresponden con los diversos status que ocupan. Un hombre puede ser un artesano habilidoso, pero un padre poco atento.

4. Estados
En los estados, el número de status y roles es mayor.
Ilustrando las tendencias evolutivas generales, en todos los estados se encuentran ciertos status, sistemas y subsistemas con funciones especializadas. Entre ellos se incluyen los siguientes: a) control de la población; b) magistratura; c) coerción; y d) fiscalidad.

ï²4.1. Control de la población
Para saber a quiénes gobiernan, todos los estados realizan censos. Los estados trazan fronteras que los separan de otras ciudades, y estas fronteras son mantenidas por agentes aduaneros, funcionarios de inmigración, marina de guerra y guardacostas. La población también es controlada mediante la subdivisión administrativa: provincias, distritos, regiones, condados, subcondados y parroquias; estas subdivisiones son guardadas por funcionarios de más bajo nivel. El aumento de la población y los problemas de regulación provocados por la producción


de alimentos condujeron de la tribu a la jefatura, y de ahí al estado, en apenas 4.000 años. Con la organización estatal disminuyó la relevancia del omnipresente papel del parentesco. Losestados favorecen la movilidad geográfica y cortan los vínculos mantenidos largo tiempo por las personas, la tierra y los parientes. La guerra, el hambre y la búsqueda de empleo a través de las fronteras nacionales mueven las corrientes migratorias. La gente de los estados pasa a identificarse con nuevos status, adscritos y adquiridos, incluida la ascendencia étnica, el lugar de nacimiento o residencia, la ocupación, el partido, la religión y la filiación a un club o equipo, en lugar de como miembros de un grupo de filiación de una familia extensa. Los estados también organizan sus poblaciones mediante la garantía de ciertos derechos y obligaciones para ciudadanos y no ciudadanos. A su vez, son comunes las distinciones entre los propios ciudadanos; muchos estados arcaicos concedían diferentes derechos a los nobles, plebeyos y esclavos. Esta desigualdad de derechos persiste aún en el mundo actual (e.g. Suráfrica).

ï
²4.2. Magistratura
Los estados tienen leyes basadas en proclamas precedentes y legislativas que regulan las relaciones entre los individuos y los grupos.
Sin la escritura, las leyes pueden preservarse en la tradición oral, mediante ancianos y otros especialistas responsables de recordarlas. Los delitos son violaciones del código legal, con tipos específicos de castigos, aunque la justicia suele responder a distinciones sociales. Para resolver las disputas y los delitos, todos los estados tienen tribunales y jueces, permitiendo, en muchas ocasiones, apelaciones a tribunales superiores. A diferencia de las sociedades no estatales, los estados intervienen en asuntosfamiliares tales como determinados aspectos de la paternidad y el matrimonio, que entran en el dominio del derecho público. Los gobiernos también intervienen para frenar venganzas de sangre y regular disputas que antes eran privadas. Intentan disminuir el conflicto interno, aunque no siempre lo consiguen. Cerca del 85 % de los conflictos armados en el mundo desde 1945 se han iniciado dentro de los estados para desbancar un régimen en el poder, o como disputas sobre asuntos tribales, religiosos o de minorías étnicas; el resto han sido luchas que superan las fronteras nacionales. En los países modernos, la gente ya no se pelea por esposas y ganado, sino por razones políticas, económicas e ideológicas; los estados recientes han perpetrado algunos de los actos más sangrientos de la historia.

ï
²4.3. Coerción
Todos los estados tienen agentes para hacer cumplir por la fuerza las decisiones judiciales: carceleros y verdugos, agentes para cobrar multas, etc. Una de las principales preocupaciones del gobierno es defender la jerarquía, la propiedad y el poder de la ley. El desorden interno se suprime con la policía, y se protege al país con el ejército, a la vez que se somete a los vecinos no estatales. Sin embargo, también fomentan la producción al establecer la paz interna, manteniendo así a poblaciones masivas y densas y promover la expansión colonizadora.

ï
²4.4. Fiscalidad
El estado precisa de un subsistema financiero o fiscal para mantener a gobernantes, nobles, funcionarios, jueces, militares, etc. Para ello, el estado interviene en la producción, la distribución y el consumo. Aunque losestados también tienen redistribución, a través de los impuestos, la generosidad y el compartir se minimizan: es menor la proporción de los ingresos que retorna al público. Los ciudadanos están obligados a destinar al estado una parte


sustancial de lo que producen.
De los recursos recaudados, una parte va destinada al bien general y otra, con frecuencia mayor, a la élite. El estado, lejos de traer más libertad y ocio al ciudadano común, le conduce a trabajos más duros que los que tienen las gentes de las sociedades no estatales. El ciudadano puede ser requerido para construir obras públicas monumentales, algunas económicamente necesarias, pero también templos palacios y tumbas para las élites. Al igual que los jefes, los funcionarios también pueden utilizar la religión para apuntalar su autoridad (construcción de templos, vinculaciones con la divinidad, etc.). Los mercados y el comercio suelen estar sometidos a cierto control estatal, con funciones que supervisan la distribución y el intercambio, normalizando pesos y medidas y cobrando impuestos que entran en, o traviesan el estado. Los impuestos mantienen al gobierno y a la clase dirigente, claramente separada de la plebe en lo que respecta a actividades, privilegios, derechos y obligaciones. Las élites no participan en actividades de subsistencia. A medida que el estado alcanza cierta madurez, crece el segmento de la población liberado de preocuparse directamente por la subsistencia.

5. El origen del estado
Si la gente abandonó tantas libertades, placeres y lazos personales, fue porque se vio “forzada” a aceptar laorganización estatal. Es estado emerge para hacer frente a los problemas de regulación que iban apareciendo a medida que aumentaba la población y/o la economía crecía en escala y diversidad. Se pueden señalar varios factores generales en la formación del estado. A) Sistemas hidráulicos. Los estados han surgido en ciertas zonas áridas para organizar los sistemas de irrigación, drenaje y control de las inundaciones. El control del agua incrementa la producción en las tierras áridas, demandando más mano de obra y aumentando la capacidad para alimentar a más personas. El resultado es una ampliación del sistema, con concentraciones más densas de personas. Los problemas interpersonales aumentan y los conflictos sobre el acceso al agua y a la tierra de regadío se hacen más frecuentes. Los sistemas políticos surgirían para regular las relaciones interpersonales y los sistemas de producción. Por supuesto, la agricultura hidráulica no es ni una condición suficiente, ni necesaria para la aparición del estado. B) Diversidad ecológica. Algunos antropólogos han sugerido que los estados tienden a emerger en áreas de diversidad ecológica a fin de regular la producción y el intercambio de productos entre zonas. Sin embargo, hay constancia de que muchos estados se han producido en lugares sin mucha diversidad ecológica (e.g. el valle del Nilo), por lo que ésta tampoco es una causa suficiente ni necesaria. C) Grandes rutas comerciales. Otra teoría es que los estados se desarrollan como emplazamientos estratégicos en las redes comerciales regionales. Estos emplazamientos incluyen los puntos de abastecimiento o deintercambio, como los cruces de caminos de rutas comerciales. Una vez más, no es ésta una causa suficiente ni necesaria: el comercio a larga distancia también se da en sociedades tribales, sin desarrollar estados. D) Crecimiento de la población, guerra y circunscripción medioambiental. La circunscripción ambiental (concentración de recursos) puede ser física (pequeñas islas, terrenos áridos, llanuras de ríos, oasis y valles con arroyos) o social (cuando las sociedades vecinas bloquean la expansión, la emigración o el acceso a los recursos). Con el crecimiento de la población, la escasez de recursos se convierte en algo común, y surgen las guerras, lo que conduce a la creación del estado. Tampoco aquí la asociación entre estos tres elementos y


la emergencia del estado es directa: algunos valles de Papúa Nueva Guinea están social o físicamente circunscritos, con una densidad de población similar a la de los estados, y con guerras, sin que el estado haya surgido.

6. Convergencia en la formación del estado
Julian Steward demostró la convergencia (desarrollo paralelo sin contacto o influencia mutua) en la formación del estado mediante la comparación de cinco áreas: Mesopotamia, Egipto, China septentrional, Perú y México. Todas ellas eran lugares áridos donde la irrigación, el control de las inundaciones y otras técnicas hidráulicas llegaron a ser importantes. El proceso comienza con comunidades basadas en la producción de alientos, lo que mantiene la creciente densidad de población. Al principio, los sistemas de riego eran sencillos; con el tiempo, algunas personas abandonaron lasubsistencia para convertirse en jefes y dirigentes, surgiendo diferencias de riqueza, prestigio y poder. A medida que las jefaturas evolucionaban, se construyeron templos y pirámides en nuevos centros ceremoniales. Surgieron los sacerdotes, que combinaban las funciones rituales, políticas y económicas: coordinaban la manufactura, el intercambio y el riego. Con el crecimiento de los estados se incrementaba el militarismo. De esta manera surgieron estados poderosos mientras otros eran conquistados o se derrumbaban. Las ciudades se multiplicaron y aparecieron las capitales. Las técnicas agrícolas se hicieron más intensivas para sostener a una población en aumento. El creciente militarismo hizo que los conflictos se hicieron más frecuentes, enfrentándose los estados entre sí. Unos conquistaron a otros y se convirtieron en imperios. Con el tiempo, la manufactura se orientó hacia la producción y el consumo masivos. La estratificación se hizo más compleja, aumentando la desigualdad y las diferencias.


Política de privacidad