Consultar ensayos de calidad
El desarrollo del rol de la mujer desde el siglo XVI hasta el XIX
Estos tipos de
mujeres diferentes desarrollaban mucho en los próximos siglos y llenaron
muchos roles que ayudaron a definir las mujeres en varias maneras. “In this
complex system of economic and social relations, the subordination of women has
been ideologically conceived as an integral part of the natural order of things
and perpetuated by cultural praxis, religion, education, and other social
institutions,” (Acosta-Belén, 15). Es decir que las mujeres no
pidieron este rol, pero lo tomaron sin
cuestión. No era otra opción entonces cuando la sociedad esta
creada con roles limitados, las mujeres tienen que hacerlos y con tiempo, ellas los desarrollaban.
En este sentido, es
difícil imaginar que la mujer peninsular tenía lugar en
construír el Nuevo Mundo. Entonces, la mujer ideal era ella La orden data de 26 de mayo de 1786. La misma, en sus partes más sobresalientes, señala: “Por cuanto en atención al exacto desempeño con que la Villa de Cochabamba y su Provincia han acreditado su debida fidelidad en los recientes alborotos y sublevación excitada por los indios de algunas provincias inmediatas: he venido entre otras cosas, a consulta de mi Consejo de Indias, de 9 de enero del presente año, en concederle el título de ciudad con el dictado de leal y valerosa; Por tanto mando de que aquí en adelante la referida Villa pueda llamarse y nombrarse, y se intitule y nombre Ciudad con el dictado de leal y valerosa, poniéndose así en todas las cartas, Provisiones y Privilegios que se la expidieren, por mí y por los Reyes mis sucesores y en todas las escrituras o instrumentos que pasaren ante los escribanos públicos de la misma Ciudad y Provincia y que goce igual tratamiento y prerrogativas que lasque están concedidas a las demás capitales. Yo el rey”. LEVANTAMIENTOS La calificación de “leal y valerosa” hace alusión a la intervención de Gobierno de Intendencias El cambio de nombre de Villa de Oropesa por el de Sublevaciones indígenas Entre 1780 y 1781 se produjeron los alzamientos indígenas de mayor magnitud de la colonia. Tupaj Katari y Tupaj Amaru pagaron con sus vidas su deseo de sacudirse Población originaria Según el censo de 1793, Cochabamba tenía entonces 22.305 habitantes clasificados en 6.368 españoles, 12.980 mestizos, 1.182 indios, 1.600 mulatos y 175 negros. Una Ciudad en desarrollo En 1784 asume la Gobernación e Intendencia de la región Francisco de Viedma. A partir de entonces, Un pequeño paseo o recorrido por las callesmás céntricas de la ciudad permite apreciar el trazado histórico, -colonial y republicano-, que los antepasados adoptaron para la ciudad de Un escenario que fue cambiando con Actualmente, gracias a la investigación de algunos historiadores se puede recrear estos escenarios con sus testimonios; pero, las nuevas generaciones desconocen esta parte histórica. Uno de los escenarios populares Las calles del Cercado no sólo revelan caminos que en aquel tiempo guiaban hacia construcciones majestuosas, como ser: el templo de Santa Teresa o hacia los edificios de la administraduría colonial; sino que también rememoran aquellas actividades económicas que tuvieron lugar en estos espacios y que quedaron guardados en algunos libro
Las mujeres blancas de
clases mas altas obviamente eran mucho mas privilegiadas y
tenían muchos lujos que no tenían los demas Política de privacidad |
|