CONCEPTO DE LA HISTORIA
La Historia es el estudio o la ciencia que estudia los hechos o
fenómenos (de todo tipo y de toda
duración) trascendentes de la vida de la humanidad, en todas
sus conexiones, tanto sincrónicas (con hechos de la misma
época), como diacrónicas (con sus antecedentes y causas, y con
sus consecuencias).
Diacrónico significa de épocas diferentes: anteriores o
posteriores.
Sincrónico significa que es de la misma
época, simultaneo.
Fenómenos históricos según su duración:
de corta duración: acontecimientos. Son los que se
producen en unas horas o días. (El crack del 29)
de media duración: coyunturales. Se desarrollan en
pocos años. (La I Internacional)
de larga duración: estructurales. Se desarrollan en
siglos. (La romanización, la Reconquista).
Profundización y ampliación de la definición de historia
La historia es la ciencia que estudia la interconexión
sincrónica y diacrónica de los fenómenos importantes,
proyectivos, de la vida de la humanidad que transcurre en el tiempo; los
fenómenos, por tanto, que tienen la suficiente importancia para
proyectarse en las épocas siguientes, en el futuro a través del
presente; fenómenos de todo tipo -económico, social,
político, cultural, artístico, religioso- y de toda
duración -larga, media o corta-.
Son procesos, pero no hay inconveniente en llamarlos hechos
pese al malentendido positivista. El problema del positivismo no
es que potenciedemasiado los hechos, sino que no quiere considerar todos los
hechos, sino sólo los cuantificables, medibles y, sobre todo,
compatibles con su creencia de lo que es científico; y descarta los que
los pueden valorar y dar sentido, precisamente los mas vitales.
Hay hechos trascendentes y hechos que se agotan en su puro pasar, como
dice Millan Puelles. Los primeros, por influir en el curso del acontecer humano ulterior y
dar a éste una orientación, entran en la historia; los otros, como cerrados y
estériles, quedan fuera de ella. Aquello a lo
que compete ser histórico es actual en tanto que presente considerado de
manera formal, no material; lo histórico se define únicamente por
su permanencia. En este sentido, toda historia es
historia contemporanea. Cada situación histórica presenta
una interconexión sincrónica de elementos de todo tipo, pero
ademas tiene -según el mismo autor- un doble contexto previo y
posterior, una dirección proyectiva, ademas de una
dimensión retrospectiva. Lo que hace ser histórico a un fenómeno es la virtualidad por la que trasciende. Historiar, por tanto, es conocer la virtualidad de los
fenómenos. De ahí el caracter
formalmente conectivo de todo conocimiento histórico. Establecer la conexión es el conocimiento histórico.
Lo demas lo es sólo indirectamente, materialmente, si sólo
es preparar los materiales. La forma del conocimiento histórico
es la síntesis dinamica y conectiva de la continuidad de
losfenómenos o procesos. Analizar objetos
históricos aislados no es tarea histórica. Pero sí
insertar en su contexto histórico ese
analisis, que puede tomar del
economista, sociólogo, filósofo, etc., o hacerlo él en
cuanto economista, sociólogo, filósofo. Esto es combinar lo
lógico con lo cronológico adecuadamente. Establecer
el sentido general correcto y, en él insertar los datos trascendentes
que lo indican verificados concienzudamente.
Todos estos planteamientos enlazan y se aplican a la
metodología didactica. Como
trabajar la cronología mas que como memorización de fechas, como búsqueda de
las fechas de fenómenos históricos significativos, exponiendo su
significado. Así se ayuda a evitar la
cuantofrenia (Gurvicht). En el conocer histórico, el
entendimiento lleva a unidad conectiva los elementos plurales coimplicados y
verificados. Su única norma es la
verdad. Así se puede superar la visión
burocratica de la historia y también la manipulación
histórica de signo contrario.
Todo ello utilizando el lenguaje común, llano,
sencillo, sobrio que, por otra parte, es el mas apropiado en historia,
no la pedantería, que es inapropiada en todo. La historia nunca
ha sentido la necesidad de usar tecnicismos, llega a
decir F. Suarez; y Braudel recomienda taxativamente usar las palabras
vivas del
lenguaje vulgar. Lo cual no quita, sino que, al contrario, exige aclarar a los
alumnos los tecnicismos y terminologías tópicas de lasescuelas de
moda para que les pierdan el miedo y para que sepan manejarse con soltura ante
las realidades mas alla de la barrera de las apariencias.
Libertad y verdad en la historia
Las ciencias humanas o sociales no son deterministas. No
pueden conseguir establecer leyes deterministas que permitan conocer el futuro
humano en términos matematicos a partir de datos empíricos
naturales. Hay que tener en cuenta la personalidad libre de
cada individuo en la multitud de las sociedades humanas. No obstante,
hay una parte condicionada en la libertad de los actos humanos. Hay que contar
con lo condicionando, con lo que el hombre decide y con lo que no decide.
Es evidente que el hombre como
animal racional que es, según la expresión aristotélica,
es un ser por una parte biológico, sometido como tal a las leyes de la bioquímica.
Y entra en los esquemas de la caracteriología por la
interacción psicosomatica. Ademas
esta inmerso en la naturaleza. Asimismo es evidente, por otra
parte, que, como ser racional y social por naturaleza -también
según el mismo Aristóteles-, tiene tendencia siempre a la
afirmación y realización de valores tales como verdad, justicia,
bondad, fraternidad, solidaridad, laboriosidad, creatividad Y que tiene
pasiones que someter para que impulsen en el mismo sentido, porque si no,
frustran esos valores sometiéndole y convirtiéndole en un mal para sí mismo y para los demas.
Por su parte, la Sociología nosindica que ademas de los factores
de la naturaleza, existen los factores sociales y económicos y que
también influyen en el quehacer humano: factores geograficos y
demograficos; las condiciones económicas tan ligadas a su vez a
las geograficas y a las demograficas, ademas de a los
factores culturales; sociales (idiosincrasia nacional o regional, costumbres,
tradiciones, propaganda y publicidad, presión social, control social);
políticos (coacciones, presiones, interiorización
ideológica, terrorismo) Todo esto es verdad que condiciona los actos
humanos, sobre todo considerados a escala social. Y
que hay muchos actos reflejos e instintivos, pasionales, influidos y
coaccionados por la propaganda y otras presiones y no tan puramente
voluntarios, incluso y sobre todo en los que dicen hacer lo que les da la gana.
Pero todo esto no elimina la voluntad libre: una cosa es que la voluntad pueda
o no y otra muy distinta que en lo que pueda, poco o mucho, sea libre, como
dice Ferran. Y el papel de la libre voluntad humana es
la afirmación y realización de aquellos valores a través
de los condicionamientos materiales y sociales y sirviéndose de ellos
incluso. La libertad es la liberación de las coacciones del
mal precisamente, el poder liberarse, o en realidad ser liberado de las
coacciones nocivas, no tener siempre que obrar mal forzadamente, coaccionados
interna o externamente, sino poder obrar bien.
La verdad
No obstante,se les puede llamar ciencias a las
sociales en el sentido de que buscan un conocimiento demostrativo con pruebas
de la verdad de sus conclusiones. Y lo buscan con métodos que pueden ser
de alta especialización, utilizando a veces la
tecnología mas moderna para obtener información de sus
fuentes y procedimientos matematicos en el tratamiento de sus datos. El objeto de la Ciencia es la verdad o, lo que es lo mismo, lo que
busca la ciencia es el conocimiento de la realidad. No subjetivismos,
que son fuente de enfrentamiento, sino la verdad, en la cual todos podemos
coincidir. Como decía Machado (Proverbios
y cantares, LXXXV):
Y también, en lo que se puede aplicar para rechazar el concepto
burocratico de la historia, como
lo expresaba Einstein en carta al ministro de Educación de Mussolini
antes de 1932:
'El deseo de alcanzar la verdad debe anteponerse a todos los demas.
Fue este principio el que permitió a nuestra civilización iniciar
su desarrollo la búsqueda de la verdad científica, al margen
de los intereses practicos de la vida cotidiana, es algo que todo
gobierno debería considerar sagrado, y, en interés de todos,
debería dejarse trabajar en paz a los honrados servidores de la
verdad'.
La Geografía y la Historia vienen integrando desde hace muchísimo
tiempo todo un conjunto de elementos materiales de las otras ciencias sociales,
ademas de otros de las ciencias naturales y de algunos operativos
matematicos y, porsupuesto, son informadas por las concepciones
filosóficas subyacentes o explícitas, pero siempre decisivas para
comprender y, por tanto, para expresar los conocimientos históricos:
'La verdad de la historia esta en función de la verdad de la
filosofía que el historiador pone en juego' (H.I. Marrou).
De hecho, los profesores de Geografía e Historia
conocemos por lo general las otras ciencias sociales a través de esta
integración y utilización de sus conocimientos en nuestras
disciplinas habituales, pero desde el punto de vista, u objeto formal,
geografico o histórico. El objeto material puede ser y es
el mismo que el de otras ciencias, pero el objeto formal, lo que hacen con esos
materiales, las define como ciencias diferentes
esencialmente. Cada ciencia recibe sus principios de su
ciencia superior. El concepto de lo que son las cosas
y de lo que es el hombre y de todo lo humano lo reciben la Historia y la
Geografía de la Filosofía. Cuando el geógrafo y el
historiador, para hacer su Geografía y su Historia, conocen y definen
esencialmente lo que es el hombre y todo lo humano, para explicar cómo
ha llegado a ser lo que es y cómo se distribuye por la superficie del
planeta, lo conocen y definen haciendo filosofía. Aunque
sea partiendo de lo que diga el filósofo, es el geógrafo y es el
historiador quienes lo tienen que comprender y expresar ellos. Y
así lo hacen, sea buena filosofía, o falsa filosofía, como
acontece.