Consultar ensayos de calidad


Belen Caqueta - los indígenas Andaquíes



17 de febrero de 1917, el misionero Capuchino FRAY JACINTO MARIA DE QUITO fundó Belén de los Andaquíes. El nombre de 'Belén' exalta el aspecto religioso y 'de los Andaquíes' en honor a los indígenas que ocuparon el territorio.[1]

Inicialmente el territorio estaba localizado al sur occidente del departamento hasta el límite con el Putumayo y lo conformaban el municipio de Curillo, San José del Fragua, Morelia y Albania. El siglo pasado se fueron desagregando, hecho que cambia no solamente sus límites y cifras de población, sino también su dinamica social y económica.[1]

Los indígenas Andaquíes ocuparon el territorio, ubicandose en la zona montañosa media del municipio. Se encontraban en transición del nomadismo al sedentarismo; sus actividades eran la agricultura, la cacería y la pesca. De igual forma, se encontraban dispersos en pequeños clanes a lo largo y ancho del territorio. Con la extracción de la quina y el caucho, a mediados del siglo XXVIII, su población fue diezmada.[1]



Para ubicar la cabecera municipal fueron taladas 40 hectareas debosque. Se instalaron la capilla y el convento, se trazaron las calles y se dividieron en lotes, desarrollando las primeras construcciones urbanas. Hacia 1920 el municipio contaba con 1000 colonos los cuales se movilizaban por la trocha que conduce hacia Acevedo y que aún es la vía de penetración por la zona alta del municipio.[1]

Para proteger la soberanía nacional, durante el conflicto Colombo Peruano, el Estado se vio obligado a desplazar tropas al municipio, razón por la que muchos de los combatientes, al terminar los enfrentamientos, decidieron quedarse.[1]

Hacia el siglo XX y como efecto de la violencia política se da un nuevo proceso colonizador. Los nuevos colonos provenían de la zona rural de la parte andina y llegaron al municipio sin medios de subsistencia, por lo que lograron sobrevivir con la fuerza de trabajo brindada a los colonos existentes.[1]

A través del INCORA se adelantaron programas para que los desposeídos de tierras migraran al Caqueta, donde se les entregaría parcelas y se les subsidiarían insumos mientras iniciaban la producción.[1




Moneda
No existían monedas para el comercio, solamente el trueque y en ocasiones se utilizó el cacao como tal. Aunque no había un valor exacto, un conejo valía 10 semillas. El cacao conservó sus usos económicos durante un breve periodo del dominio español: El 17 de junio de 1555, pororden del Virreinato de la Nueva España, el cacao pudo ser intercambiado con monedas europeas al equivaler un Real español a 140 semillas de cacao, en 1575 bastaban 100 semillas de cacao para un real y al final de ese siglo eran 80 por un real. peor sin embargo las semillas se sacaban

Propiedad de la tierra
Los gobernantes supremos (ahau) otorgaban tierras a sus súbditos, según su rango social y división del trabajo se otorgaban parcelas de terreno cultivable por una familia para su subsistencia, para pagar tributo y para comercio en una extensión que llenara la capacidad de producción para cubrir los requisitos antes expuestos. No debe confundirse bajo ningún motivo con un sistema comunal, ya que la tierra pertenecía al ahau, que la podía retirar en cualquier momento y utilizarla para sus propios fines como una propiedad personal mas que como propiedad de la ciudad-Estado maya que gobernara.

Transporte marítimo
El transporte marítimo tuvo gran importancia en el desarrollo del comercio y por lo tanto de su economía. Sus embarcaciones mas tempranas tenían como base el remo y carecían de la vela. Con estas primeras embarcaciones costearon la Península de Yucatan y lograban salir de la peligrosa barrera coralífera ayudandose de faros que les indicaban las distancias, peligros, así como las salidas al mar. También navegaron por los ríos de Tabasco, Chiapas, Guatemala y Honduras. Seestima que en esas embarcaciones se podían transportar de veinte a cuarenta personas, incluyendo sus mercancías. Existen evidencias de que arribaron a las tierras de Honduras y es posible que hayan llegado hasta Panama. Primeramente las embarcaciones estaban adaptadas para navegar en agua dulce, después se fueron adaptando al mar, gracias a que diferenciaron e hicieron distinción entre la proa y la popa

Transporte terrestre
Existía gran diversidad y complejidad entre las extensas redes de carreteras y caminos. Son dignos de importancia los Sacbe'ob (Sacbe en singular) que significan 'caminos blancos'. En general, la construcción de las carreteras y caminos se realizaban mediante todo un conjunto de procedimientos laboriosos. En primer lugar, se podaba el camino previamente determinado, después, con la ayuda de gigantescas moles de piedra, alisaban la tierra. Posteriormente se cubrían con arena calcarea con el fin de que la maleza no obstruyera la vialidad, y por último, se cubrían con estuco. Un Sacbé muy conocido es el que comunica a Coba con Yaxuna, y posee cien kilómetros de distancia.

A pesar de que conocieron la rueda, solo la utilizaron en la elaboración de juguetes artesanales que hacían representando animales cuadrúpedos con una rueda en cada pata. Sin embargo, lo mas indispensable para poder lograr un excelente vehículo de transporte, no son las ruedas en sí, sino los 'rayo


Política de privacidad