Consultar ensayos de calidad


Armando de Ramón – Proyecto histórico de la oligarquía chilena



El libro comienza con una introducción acerca de lo difícil que fue encontrar la organización política en chile, como también ocurrió en Hispanoamérica, ya que las estructuras indianas no funcionaban de manera adecuada dentro de la realidad Americana, en resumen habían diferencias entre el nuevo estado y la sociedad criolla, finalmente se hizo un pacto entre estas partes y la elite de los conquistadores se hacían de la propiedad de los medios de producción (estos pagaban el quinto real) y la corona de la administración.

Recordar luego que hubo una gran decadencia española hasta que llegó la independencia; así la oligarquía que fue la mayoría en su conjunto que llevó a cabo la independencia tuvo la tarea de saber cómo regirían el futuro estado y cómo mantener el control de este, también saber reacomodar las estructuras económicas y sociales que habían heredado, así como dice Salazar y Julio Pinto la participación de la sociedad civil ha sido periférica o nula.



(Oligarquía -> Régimen político y social que implica el control riguroso del poder político y económico por parte de una minoría, cabe decir que la verdadera oligarquía en chile mas sólida fue cuando en Valparaíso llegaron las casas comerciales Britanicas, también cabe decir que en chile a la largo del tiempo la oligarquía no tiene que ver totalmente con cuestiones de linaje, si no que hay una especia de dinamismo).

Podría decirse que la oligarquíaformaba un estado “capturado”.

Estructuración del estado oligarquico

La tarea de construir un estado en Chile demoró 15 años (Desde 1818-1833).
De Ramón pone en evidencia que las constituciones o cartas fundamentales que surgieron entre estos años fueron estudiadas y discutidas por un congreso constituyente mientras que la constitución “portaliana” se discutió, aprobó y promulgó por una convención compuesta por 16 diputados y 20 ciudadanos, pero no elegida por el pueblo o por un congreso constituyente.

La constitución de 1833 proclamaba que el gobierno de Chile era popular representativo, que la república de Chile era un e indivisible y que la soberanía recaía en la nación, la cual delegaba su ejercicio en las autoridades establecidas en esa carta, sentencia última repetida en las constituciones de 1925 y 1980. El poder judicial no quedo muy bien estructurado por lo que rigieron en muchas ocasiones leyes españolas, el poder ejecutivo fue dotado de amplias atribuciones y el legislativo tenía un poderoso mecanismo de poder a través de las leyes periódicas, el voto era censitario. Mas adelante se le hicieron algunas reformas a la constitución como la del culto privado de otras religiones, y la no reelección del presidente que estaba en ejercicio, en 1888 el sufragio “universal” (tener 21 años, saber leer y escribir), entre otras reformas y modificaciones.
También recordar el código civil (1855), el de comercio (1867) y los códigos penal, de minería y el de la ley organica detribunales en 1875 (Este código de cierta manera le daría una mejor estructuración al poder ejecutivo).

La ideología conservadora y los hombres de Portales

Portales era un comerciante que en la década de 1820 se empezó a preocupar por su querida patria, que necesitaba orden para gobernar, de aquí que se deriva la llamada ideología “Portaliana”; Portales decía que la democracia en ese entonces era algo irrealizable ya que los ciudadanos estaban llenos de vicios y carecían de virtud, por lo tanto Portales creía en un gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, enderezados por el camino del orden y de las virtudes, luego de que estos se hayan moralizado que venga el gobierno libre y lleno de ideales. El autor dice que no es en sí una ideología propiamente tal, sino que se trata de ideas generales, dice que el régimen portaliano es mas bien el fruto de 2 acciones operativas: primero se utilizó y formó un gran grupo de hombres preparados que lo acompañaron, que luego seguían hombres con influencia de sus ideas en el gobierno y segundo que el ministro utilizó un gobierno fuerte, obedecido y respetable (Restauración absolutista que luego dio paso a las llamadas repúblicas oligarquicas, en 8 años en que Portales influyó en la vida política bastaron para que el legado de su obra quedara plasmado durante bastante tiempo mas, también se transformaron instituciones que comenzaban a consolidar la republica oligarquica con poca o casi nulaparticipación ciudadana).


La ideología alberdiana y su proyección

Juan Bautista Alberdi plantea la manera de organizar estas republicas del siguiente modo (Sud América); la única solución política racional es el establecimiento de un gobierno regular encabezado por un presidente constitucional que pueda asumir las facultades de un rey en momentos en que hayan periodos de “anarquía”, ósea que Alberdi propone el sistema político de una democracia protegida, Alberdi reconoció que los principios realizados por Portales y su grupo eran esenciales para organizar las instituciones hispanoamericanas, era muy asiduo a lo que pasaba en chile (El era Argentino); en resumen él creía que el equilibrio entre una dictadura y la falta absoluta de gobierno era un gobierno con un presidente investido de facultades extraordinarias que le permitan mantener el orden, entonces hay que pensar de que también se habla de una institucionalidad protegida o una “ficción democratica”, esto conllevó a que con el tiempo la evolución de las instituciones políticas derivara hacia un sistema de gobierno controlado e inmovilizado por los grupos civiles oligarquicos que asumieron la tarea de administración (Así se puede decir que el pensamiento conservador portaliano o alberdiano condujeron en Iberoamérica la consolidación de un régimen oligarquico a que una verdadera democracia), tiene que pensarse en que la constitución debe referirse a un programa de desarrollo de la población, cabe destacar que existía también un régimenoligarquico totalmente predominante en la estrecha base social del país, que excluía a la mayoría de la sociedad de los mecanismos de decisión política (Así el régimen político por esencia no era democratico).

Crisis del estado portaliano en Chile

El régimen portaliano encontró una gran decadencia a finales del siglo XIX, es un proceso importante la guerra civil de 1891 que se explica de variadas formas muy complejas, unos dicen que se trató de impedir el progreso ya que ese progreso o revolución pacífica iba en contra de los intereses de la oligarquía y otros autores dicen que fue un conflicto entre dos elementos espirituales organicos, ambos pertenecientes al pasado: la aristocracia y la monarquía, al autor dice que la derecha chilena históricamente ha estado en contra de la modernización y por eso se entiende la reacción armada y violenta contra el alma de ese gobierno que quería hacer cambios desde arriba, así es como indudablemente esta guerra civil se debe entender como una crisis terminal del estado portaliano, en el resto de Iberoamérica se dio paso a regímenes aristocraticos, en cambio en Chile se dio paso a un régimen llamado “parlamentario”, que según De Ramón ha sido uno de los periodos mas tristes de la historia de este país, ya que durante este se dieron los efectos mas negativos de un gobierno oligarquico, ya que antes las estructuras administrativas no estaban avanzando mal.

La obra de la oligarquía chilena en el siglo XIX

La articulación del territorio enal valle central

Uno de los primeros objetivos fue extender las fronteras, por ejemplo el plan re-ordenador que se llevó a cabo en el valle central ya había recibido modificaciones desde mediados del siglo XVIII, predominando aquí las plantaciones de trigo, ya en 1860 se había transformado en la actividad mas importante agrícola de Chile, por tal motivo se haría una reordenación espacial a los efectos de responder mejor a los requerimientos de la exportación triguera; y esta respuesta fue la construcción de vías férreas y la habilitación de puertos para dar salida a este producto, como también puentes extensos en ayuda del ferrocarril (la construcción de esta vía se demoro entre los años 1857 y 1875, lo que correspondió a 526 kilómetros de largo entre Santiago y Concepción, luego hubo una segunda parte que llegaría hasta Puerto Montt se inició en el año 1888, sin embargo la crisis económica de 1873 y la guerra del pacífico iniciada en 1879 fueron razones para la detención de los trabajos), con todo se logró la terminación de la vía entre las dos ciudades mas importantes del país, articulando una zona de antigua colonización donde la producción triguera estaba alcanzando altos índices, y facilitando el transporte hasta los puertos de embarque, Valparaíso y Talcahuano.

Reordenación del territorio: la ocupación del estrecho de Magallanes

Habían ocurrido varias expediciones de extranjeros a las tierras actuales de Chile ya que practicamente estaban “abandonadas” o mas bien en manos depequeños grupos indígenas, posteriormente con la expedición de Fitz Roy y la “Beagle” se incitó el interés del país en la toma efectiva de posesión de los territorios australes, puesto que hizo temer a las autoridades por al abandono de estas tierras a que alguna potencia extranjera se hiciera posición de estas. Es por esto que en 1842 el gobierno de Chile estaba decidido a iniciar la ocupación del estrecho; dandole esta tarea al intendente de Chiloé Domingo Espiñeira, así luego de juntar gente, datos y materiales para la instalación Espiñeira zarpó en mayo de 1843, entró en el estrecho el 16 de septiembre y dos días mas tarde se izó la bandera y se lanzaron 21 cañonazos, el 30 de octubre se inauguró un fuerte llamado fuerte Bulnes en honor al presidente de Chile, en diciembre la expedición regresó a Chiloé dejando en el fuerte una guarnición permanente.
La verdadera colonización tanto de la Patagonia occidental como de Tierra del Fuego se inició en 1881 para explotación aurífera y de ovinos (ganadería), entre otros. (Esto causo un fuerte impacto en la población Selk’nam, siendo según al autor unos de los únicos casos de genocidio chileno).

La colonización los territorios de Valdivia, Osorno y Llanquihue, al sur de Arauco

Esta fue una de las empresas mas exitosas (hay que recordar que estas zonas habían sido abandonadas por los españoles luego del fructífero alzamiento indígena de 1598), luego de que una expedición brasilera fracasara en Valdivia en 1643, se alerto al virreydel Perú para que iniciara una conquista poderosa y no volviera a ocurrir lo que ocurrió con tal empresa, es así cuando en 1645 con una poderosa flota procedió a ocupar las ruinas de la ciudad de Valdivia, luego las fortalezas creadas ahí por los soldados fueron conquistadas totalmente gracias al empuje de Lord Cochrane, quien por encargo del gobierno de Chile logro incorporarlas al territorio de la nueva república en 1820 junto con la ciudad de Osorno, pero cabe decir que hubo un notable deterioro de las ciudades entre 1820-1850 lo cual fue la causa para que se creara un proyecto de traer a chile familias alemanas (Hay que recordar que en Chile en 1845 se dictó una ley de colonización que regulaba la instalación de los colonos nacionales o extranjeros, lo que concedía facilidades a quienes emigraran como la exención de impuestos, nacionalidad chilena y otras). Uno de los que colaboró con mayor eficacia fue el agente de colonización Vicente Pérez Rosales ya que sus diligencias con respecto a los terrenos para los nuevos colonos fueron positivas, así es como se fue poblando estas regiones con personas de origen Aleman con media fortuna llevando cerca del año 1900 a Valdivia a ser una ciudad de progreso.

La “pacificación” de la Araucanía

La ocupación de estos territorios por el gobierno de Chile había sido tomada con calma, por ejemplo ocurrió de forma muy lenta y mínima entre 1840 y 1860, pero acelerandose un poco mas entre 1860-1870 ya que en ese entonces (1865) ocurrió la declaradaguerra contra España lo que obligó a ocupar algunos territorios de las costa de Arauco por el latente desembargo de la escuadra española, peligro bastante real ya que esa escuadra merodeo por las costas del sur de Chile siendo derrotada en las cercanías de Puerto Montt en 1866.
También en 1879 la necesidad de coordinarse con el ejército argentino que procedía con toda su fuerza a aplastar la resistencia mapuche, esto explica la importancia que Chile dio a la finalización de la autonomía mapuche enviando en 1881 al propio ministro del interior a encabezar las fuerzas que ocuparían el resto del territorio aún no anexado a Chile.
Así es como la situación internacional aceleraba también el proceso de ocupación (por ejemplo la segunda guerra del pacifico donde se firmaría el tratado de paz de 1881 con Perú y Bolivia).

La mal nombrada pacificación fue simplemente un término ocupado para disfrazar una ocupación violenta y desmesurada ya que el estado chileno no permitiría que hubieran territorios autónomos dentro de sus fronteras (al igual que en Argentina que fue llamada “conquista del desierto”).

Los agricultores chilenos y distintas familias acomodadas llevaban varios años exigiendo la unificación del territorio y que la ley chilena sea aplicada para todos, para así extender el lucrativo negocio del trigo, lo cierto es que cada día particulares presionaban al gobierno de Chile para que diera termino a esta situación de “barbarie” en el sur de Chile, a fin de obtener los valiososterritorios que tenían los mapuches. Así es como se encontró a un Coronel bastante preparado para iniciar la “pacificación”, el Coronel Cornelio Saavedra se encargo de formalizar un plan de conquista y exponerlo al congreso. Después de algunos por menores Saavedra llevó a cabo su plan de conquista y por medio de algunos parlamentos con los indígenas y acciones violentas empezó a ocupar y a refundar territorios de la Araucanía, llegando en 1868 a trasladar la frontera a la línea de Malleco, luego de que el peligro con España se terminara el gobierno de chile decidió parar las faenas en Arauco lo que llevo a la renuncia de Saavedra, quedando a cargo de las fuerzas chilenas el general Basilio Urrutia como jefe del ejército de la frontera. Durante 1870 la actividad fue escasa, luego 4 años mas tarde el coronel Saavedra fue nombrado ministro de guerra y este dispuso de seguir con la “pacificación de la Araucanía”, así es como en 1878 la fundación de varios fuertes le daban la ventaja al gobierno de Chile mientras que en Argentina la situación ya estaba casi bajo el control del ejército, pero llegamos a 1879 y nos encontramos con la guerra del pacifico lo cual todas las acciones se concentraron en el norte del país, los mapuches decidieron atacar los territorios ocupados por el ejército chileno pero sus acciones no fueron muy fructíferas, llegando a 1881 con la victoria chilena en el norte haciendo que el ejército chileno volviera a seguir con sus trabajos en el sur, se siguieron creando nuevos fuertesposteriormente hasta al río Cautín, luego se creó el fuerte Temuco estimando el 24 de Febrero la creación de la ciudad que lleva ese nombre, así es como el coronel Urrutia debió hacer frente al último levantamiento mapuche que se inició en marzo de 1881, a mediados de aquel mes se reunieron algunos caciques con autoridades chilenas declarandose la guerra entres las dos partes; las mapuches hicieron bajas considerables en el ejército mapuche, lo que fue la causa para que el ejército chileno iniciara una campaña de terror contra los mapuches, matando los principales caciques, robandole ganado, quemando rucas, etcétera, a pesar de la fuerte resistencia que dieron los mapuches, el año 1881 fue el último año de su independencia ya que fueron derrotados en todos los lugares que se sublevaron. Así es como muchas tierras quedaran en manos del fisco y otras tantas de particulares que se peleaban por un lugar, luego bueno parte de las tierras fueron rematadas y otras entregadas a colonos chilenos y extranjeros, habiendo en esta zona ahora una gran población blanca, también hay que mencionar que el gobierno de Chile inició a su vez un proceso de integración de los mapuches a la sociedad rural chilena, desmembrando fuertes lazos y familias mapuches, como también se construyeron ferrocarriles para mantener la “pacificación de la Araucanía” (estas obras demoraron bastante tiempo).

La segunda guerra del pacífico o “guerra del salitre” (1879-1883) (La primera fue la guerra contra la confederaciónPerú-Boliviana)

Sin duda para la clase dominante de aquél entonces fue uno de los mayores logros.
Esta como todos sabemos modifico el mapa político de América del Sur, para Bolivia significo la perdida de mar en Antofagasta y para Perú la privación del salitre en Tarapaca.
Los acontecimientos de esta guerra se iniciaron en 1842 cuando Chile decide precisar los límites del norte, y por consecuencia ejercer actos de soberanía sobre ellos; posteriormente hubo una confusión con los paralelos (Chile decía hasta el 23 y Bolivia decía que ellos hasta el 26) generando reclamos diplomaticos por parte de Bolivia, esta situación quedó así por muchos años, ya que los dos países mantenían sus puntos de vista (Aunque Chile permitía la explotación del guano )(hay que destacar que los roces de soberanía seguían muy latentes entre estos años, pero causas externas no detonaban tempranamente el conflicto como el golpe de estado en Bolivia -1864/1871- y también la guerra contra España en 1865), luego un nuevo tratado modificaría los limites, el de 1866 que establecía el paralelo 24 aunque ambos países se repartían por igual la explotación del guano existentes entre los paralelos 23 y 25, como también los derechos de exportación, pero las disputas siguieron en torno a los impuestos, paralelos, etcétera, el 5 de diciembre de 1872 se firma un nuevo tratado que sigue con el paralelo 24 pero se establecen elementos mas claros entorno a los diversos procedimientos de medianía existentes para evitar diferencias,pero Bolivia no aprobó el anterior tratado, lo que si aprobó fue un tratado secreto un mes mas tarde (Enero de 1873) con Perú; ambos países se unirían para mantener su independencia y la integridad de sus territorios respectivos.
Un nuevo tratado suscripto por Chile y Bolivia en agosto de 1874 –ratificado por ambos congresos- confirmó la frontera existente y terminó con la distribución de los ingresos aduaneros en la zona emprendida entre los paralelos 23 y 25. Con todo se resguardaban los intereses chilenos en esa zona y el articulo 4° garantizaba que, durante 25 años no se aumentarían los derechos de exportación sobre los minerales extraídos de esa zona ni se impondrían mas contribuciones a las empresas chilenas (Este tratado es importante ya que mas tarde sería “roto” por Bolivia).
El suceso que condujo directamente al inicio de las hostilidades entre los tres países lo constituyo la imposición de un impuesto de diez centavos por quintal al salitre exportado que Bolivia estableció en 1878, en contravención al tratado vigente, siendo afectada una compañía chilena con este impuesto, esta (compañía de salitre y ferrocarril) recurrió al gobierno de Santiago el cual intervino ante el de Bolivia para que este gravamen quedara sin efecto, sin embargo Bolivia cobro mas plata por un mes anterior que supuestamente también debía la compañía y empezaría con un remate de las propiedades de esta si esta no hacia el pago, esto se debió a que la compañía de Antofagasta significaba una competencia ala compañía de salitre peruana en Tarapaca (ya que Perú pretendía realizar un monopolio estatal); es así que muchos autores indican que la guerra tuvo que ver mas bien con la controversia constante que había en torno a los problemas del salitre y que por lo tanto debería haberse llamado guerra del salitre.
El hecho es que la guerra de desató el mismo día en que se pretendía empezar con el remate de las propiedades de la compañía chilena de Antofagasta (14 de Febrero de 1879), ya que este no se realizó porque el ejército chileno ocupó la ciudad de Antofagasta, así es como el desarrollo de este conflicto se puede resumir en 5 grandes capítulos, el primero la campaña marítima (recordar a Arturo Prat) dandole supremacía naval a Chile, el segundo a la campaña de Tarapaca hasta la ocupación chilena de la ciudad de Iquique, el tercero es la campaña de Tacna y Arica, el cuarto a la campaña de Lima hasta la costa central del Perú (batallas de chorrillos y Miraflores 1881), y por último la campaña de la sierra que se resolvió en favor de chile (1883, tratado de ancón con Perú y Chile, que entregaba Tarapaca para chile y Tacna Arica también por un plazo de diez años, luego se haría un plebiscito que no fue, así que intervino EEUU en 1922, pero todo se estableció finalmente en el tratado de lima de 1929 por lo cual Tacna fue devuelto a Perú y Arica para Chile, mientras que Bolivia suscribió el tratado de tregua en 1884 y el de “paz y amistad” en 1904 que significó la entrega para chile deAntofagasta a cambio de la construcción de un ferrocarril para Bolivia y un libre transito comercial entre Antofagasta y Arica).
Así es como chile desde 1842 (estrecho de Magallanes) a 1883 (tratado de ancón) fijo sus actuales límites.

Los problemas limítrofes con Argentina

La ocupación hecha a la Patagonia por el ejército argentino fue la antesala del primer conflicto diplomatico entre Chile y Argentina, si bien esto se resolvió de manera rapida con el tratado de límites de 1881 (Chile estaba en guerra) el problema fue la puna de atacama (una meseta cerrada que esta situada al este del desierto del mismo nombre) que tenía problemas con sus divisiones (creo que no es necesario ahondar en detalles), finalmente un arbitraje en 1899 fijo el límite entre ambos países. (En la Patagonia los peritos se estaban demorando mucho, se inició en ambos países una carrera armamentista que casi estalla en una guerra pero finalmente ocurrió lo contrario y se termino por la vía pacífica por medios de pactos diplomaticos).

La educación y la salud

La oligarquía chilena nunca tuvo un plan estructurado político social para dar solución a los problemas existentes en la población pobre del país.
Por otra parte el estado adolecía de capacidad instrumental para resolver estos problemas por lo que la iglesia católica se hacía cargo de varias funciones como salud o las que después realizaría el registro civil, como también organizaciones gremiales se ocupaban en parte de la educación, entre otras como elfomento y obras públicas en beneficio de sus intereses.
(La constitución de 1833 habla de la libertad de enseñanza pero aún así el estado era su principal promotor y controlaba esta).
La educación en la ciudadanía era muy baja, solo basta ver las estadísticas por ejemplo la cantidad de analfabetos en 1895 era de un 72%.
En la salud el estado tampoco tuvo mucha incidencia, ya que por ejemplo los hospitales que existían eran insatisfactorios y precarios, los sistemas de salud se mantenían independientes al estado y este solo daba un pequeño financiamiento anual. Y también los conocidos problemas de higienes que habían; por ejemplo en 1900 la cantidad de cama por habitantes, los vertederos clandestinos, lo sucia que era el agua potable etcétera.

La banca la oligarquía y el congreso nacional

Aquí el autor hace una breve reseña de lo cercano que estaba la política con los bancos, de como muchos congresistas tenían acciones en bancos, por lo que se puede hacer la relación de oligarquía-política (elite), y que a veces había evidentes casos de corrupción, también lanza varias estadísticas de diversos años con respecto a las acciones de congresistas en los bancos, entre otros. (Los bancos con mayores progresos tenían políticos dentro de sus filas)




Oligarquía chilena: auge y decadencia. Los sectores populares

Las virtudes de la oligarquía chilena (si es que las tuvo) terminó por eclipsarse a finales del siglo XIX, aquí se habla de alguna manera de la vida de derroche de la clasealta chilena, de que por ejemplo bebían, de que iban a la opera sin que les gustara, la construcción de grandes casonas, la apertura de clubes, el hipódromo, la construcción del parque Cousiño, y muchos lujos mas , esto conllevaba a la corrupción si faltaba el dinero para la ostentación de mas lujos, mientras que la gente pobre como los obreros vivía en condiciones impresentables, que conlleva a los nacientes movimientos obreros y gremiales que de alguna manera en ocasiones desestabilizaron la cúpulas de poder político, empezando en 1890 con una huelga general en Tarapaca (Recordar el clima político que se vivía en esos momentos con Balmaceda) y como estos fueron modificando lentamente de alguna manera la estructura política de aquel entonces.


A grandes rasgos el libro propone en primer lugar como se formó y llegó al poder la oligarquía local luego de la independencia, y habla también en términos bastante generales como formó (la clase chilena dominante) el régimen político que impero durante la mayoría del siglo XIX en Chile -hablando de las ideas de Portales que se plasmaron en la constitución-.
También al hablar del proyecto histórico de la oligarquía chilena se refiere a los “avances” que de alguna u otra manera realizó esta clase social y política en materia económica (modificación notoria en términos geograficos), política (en términos de mantener el régimen de la oligarquía y sus intereses), y social (casi nulos avances en términos sociales).


Política de privacidad