Consultar ensayos de calidad
America latina - religión, orografíaLucía es una isla independiente, un país ubicado en las Pequeñas Antillas, con
el mar Caribe al oeste, el océano Atlantico al este, San Vicente
y las Granadinas al sur y la isla de la Martinica al norte. Su territorio tiene
una superficie de 616 km², y sus costas miden 158 km. Idioma: Ingles Clima: Tropical, moderado por vientos del noreste. Temporada seca de enero al mes deabril, lluvias de mayo al mes de agosto Orografía: Paisaje volcanico y montañoso con algunos valles fértiles. • Monte gimie: una altura de 950 metros sobre el nivel • Montañas Pitons: son el símbolo de la isla de Santa Lucía, una pequeña nación del Caribe ubicada al norte de Gracias a las grandes lluvias existen en la isla algunos ríos, cortos e intermitentes, pero que, debido a las grandes pendientes, forman espectaculares cascadas • Las dos montañas aparecen representadas en la bandera nacional de la isla. De acuerdo al diseño de Dunstan Saint Omer, Gros Piton (representada por el triangulo mas alto) representa a la raza negra y Petit Piton (representada por el triangulo menor) representa a la raza blanca. Lasexportaciones son capitales para Santa Lucía. Exporta sus productos agroalimentarios al Reino Unido y a los Estados Unidos, e importa todos los productos de consumo y el petróleo de países ------------------------------------------------- ------------------------------------------------- Exportaciones e ingresos fiscales ------------------------------------------------- En las economías de enclave, los impuestos eran pagados directamente por las empresas extranjeras que explotaban losenclaves. En las economías de control nacional, en nacional, la relación entre los ingresos provenientes de las exportaciones y los ingresos fiscales del Estado nacional era indirecta, ya que las exportaciones no pagaban impuestos; sólo estaban gravados los artículos importados. Por esta razón, la recaudación fiscal dependía ------------------------------------------------- ------------------------------------------------- Las inversiones extranjeras y el desarrollo de las nuevas industrias ------------------------------------------------- Durante la década de 1930, en varios países latinoamericanos se radicaron casa filiales de grandes empresas industriales estadounidenses que instalaron plantas de elaboración, armado y montaje de productos que hasta entonces fabricaban en su país de origen y vendían en América Latina. Un porcentaje significativo de estas nuevas inversiones extranjeras se orientó hacia la industria de artefactos eléctricos, tales como radios, heladeras, lavarropas y teléfonos, entre otros, La expansión de la industria eléctrica se correspondió con el acelerado proceso de electrificación de grandes centros urbanos latinoamericanos. También fueron importantes las inversiones extranjeras en la industria química y en la derivada -------------------------------------------------El impacto de la Segunda Guerra Mundial en América latina A partir del estallido de la Segunda Guerra Mundial, en 1939, los países latinoamericanos enfrentaron, nuevamente, grandes dificultades económicas similares a las que habían sufrido durante la Gran Guerra (1914-1918) y después del crack financiero de 1929 y la posterior crisis económica. Los países europeos en guerra redujeron significativamente sus compras de productos primarios latinoamericanos. A su vez, el suministro de productos manufacturados importados provenientes de Europa también quedó seriamente afectado. Por ejemplo, muchos productos que hasta entonces Gran Bretaña compraba a los países latinoamericanos – El principal problema que afrontaron los países latinoamericanos fue la acumulación de grandes stocks de productos de exportacióntradicionales -como trigo, maíz, aceite de linaza, café, cacao, azúcar y bananas-, con el consecuente derrumbe de sus precios. Los países mas duramente afectados fueron aquellos que mantenían estrechas conexiones comerciales con Europa. Por ejemplo, el café del Brasil perdió un tercio de sus antiguos mercados, las ventas de carnes congeladas de la Argentina cayeron un 40%, Chile acumuló stocks de productos agrícolas, lana, maderas e incluso, de nitratos. En La economía La flora y la fauna son las propias Política de privacidad |
|