El siglo XX, parecía de gran prosperidad para
Norteamérica y el oeste de Europa. La ciencia y la
tecnología mejoraban el nivel de vida de las personas y ademas
tenían dominado al mundo económica y militarmente. Pero el resto del
mundo estaba en manos de los países imperialistas de Europa donde fueron
penetrados por la cultura occidental y los que aún conservaban su
independencia tenían que seguir el modelo europeo.
Quienes seguían el modelo de “capitalismo
liberal’’ ademas de ser beneficiados por las ventajas
materiales tenían la conciencia de la libertad de desarrollo y
pensamiento. Pero lo mas importante del proceso era la acumulación de
riquezas que a su vez había hecho posible el desarrollo del vapor y la electricidad a gran escala la cual
sería la razón del
cambio de la sociedad en el siglo XX.
La ciencia y la razón ganaron terreno en Europa y con la llegada de
ferrocarril y del buque a vapor destruyo toda vieja costumbre agraria y los
obligaron a modernizar sus modos de producción sino que provoco la
llegada de personas a las ciudades y al mejorar el transporte
transoceanico se disparo la emigración a América y al sur
de Africa. La construcción de ferrocarriles en América
genero que Europa pudiera tener grandes cantidades de alimentos para mantener a
las ciudades en crecimiento.
El nivel de vida del
ciudadano europeo y norteamericano mejoro por los alimentos baratos, la
mejoría de la medicina que controlaron lasenfermedades en gran masa y la
electricidad. Pero las clases políticas ya no veían a las masas
urbanas como un peligro
revolucionario sino como
una gran cantidad de electores a quien ganarse.
Los descubrimientos científicos mas importantes fueron lo
mas lentos en producir efecto por ejemplo la radio y el descubrimiento del electrón
transformaron el control del universo por
parte del
hombre. Pero las comunicaciones fue un gran avance a
principios de siglo. El cine era un espectaculo de masas, los motores de
combustión interna proporcionaban automóviles a los ricos, en
consecuencia, se aña¬dió una nueva dimensión a la
economía mundial en expansión y las sociedades industriales
pasaron a depender de los abastecimientos de petróleo, que pocas de
ellas podían producir en las crecientes cantidades en que iba a
necesitarse.
Estos avances en ciencia y tecnología posibilitaron el dominio mundial
europeo y crearon, a ambos lados del Atlantico,
una con¬vicción casi indiscutible en la superioridad cultural y
hasta racial de las razas «blancas» respecto al resto de la
humanidad. Durante este siglo la fuerza mas poderosa, con mucho, que
mantenía unidas las trastornadas sociedades europeas al entrar en el
nuevo siglo fue el nacionalismo ya que al aumentar el poder del Estado, el
sentimien¬to de nación aumentó, encontró
expresión por toda Europa en des¬files y ceremonias militares, en
una arquitectura neobarroca mo-numental, en himnos, banderas y otros
símbolos patrióticos. El orgullo por lapatria creó un sen¬timiento de dignidad y de propósito
comunes, que reconcilió a todos excepto a los mas amargados
reaccionarios y a los socialistas mas dogmaticos. El nacionalismo, en suma, fue uno de los instrumentos mas
poderosos de movilización social que haya conocido el mundo.
CONCLUSIONES
1. El siglo XX, nos contextualiza citando hechos relevantes tales como
descubrimientos “El descubrimiento del electrón por J.J Thomson en
1897 y el radio por los Curie un año después” e
investigaciones “la formulación por Max Planck de la teoría
de los cuantos en 1900 y por Albert Einstein de la teoría de la
relatividad cinco años mas tarde”. Acontecimientos
igualmente importantes para la humanidad “Los avances médicos y el
saneamiento urbano permitieron el control de enfermedades y aumentaron la
longevidad.” Y demas hechos ocurridos en este siglo, pero
mas que el citar ejemplos y mostrar algunos acontecimientos nos habla de
que consecuencias trajeron estos, de porqué se dieron, de en qué
momento y lugar se desarrollaron… todos estos aspectos son de gran
importancia para que un suceso o coyuntura se desarrolle de tal o cual forma y
tome tal o cual curso y de esto se daran unas consecuencias que
seguiran dando forma a nuestra historia y avance.
2. Es el siglo de la denominada “cultura de masas”, donde cobra
importancia el arte de vanguardia proporcionando significaciones diferentes a
lasmanifestaciones simbólicas y, los medios de comunicación
irrumpen potentes en tanto actores que van constituyéndose como centrales en el transcurso del siglo, hasta
configurar una nueva escena mundial.
3. Desde un punto de vista general, el resultado de la
introducción de las maquinas era mas complejo que la
competencia única hacia el trabajador, ya que hace también crear
nuevos puestos mas calificados y en paralelo antiguos puestos de
obreros. Mas tarde, las maquinas pudieron reducir también
las penurias y la duración del trabajo cuando su
concepción tomaba en consideración esta aproximación. Les
permitieron a los hombres acceder también a una
sociedad donde los bienes son mas abundantes gracias al aumento de la
productividad.
4. En el siglo XX, las evoluciones de las producciones, la talla de las
empresas y la complejidad de su gestión empujan a numerosos economistas
a anunciar el fin del poder de los propietarios del capital en provecho de los
'gerentes”.
5. Este período ve también desarrollarse las nuevas formas de
solidaridad entre trabajadores que se auto-organizan para hacer frente a una
vivencia diaria. Las formas modernas de la economía
social se les desarrollan en oposición al capitalismo y les proponen
servicios a los asalariados.
RENOVACION DE LA HISTORIA MILITAR
La historia militar a mediados de la edad contemporanea, era estudiada
únicamente como un recuento de acontecimientos históricos donde
se resaltaba personajes y desenlaces de batallas,dejando de lado el estudio de
las causas sociales y antropológicas que la originaban; es así
que como consecuencia de la I y II Guerra Mundial, de los desastres ocasionados
por esta y de la cantidad de prisioneros exterminados en los campos de
concentración, nació una corriente de pensadores que buscaban
entender la razón de tanta barbarie llevada a cabo entre pueblos.
Llevandose a cabo una serie de cuestionamientos de
caracter sociológico, económico y político que
trataron de explicar el porqué de los conflictos armados y su
implicancia en el desarrollo de los estados europeos.
En la mayoría de países europeos se dio la pérdida de
legitimidad en los debates sobre el servicio militar, llegando a acentuarse la
idea que los soldados son asesinos, aperturandose una serie de trabajos
de tesis doctoral sobre este tema.
En Alemania a diferencia de los demas países europeos que
sufrieron la guerra ademas del norteamericano se afianzó el tema
de manera distinta, existía una separación entre historia general
e historia militar, es mas el término historia militar no es
empleado sino mas bien el de historia de la guerra, el mismo que era
enseñado por catedraticos de universidades abordando el tema de
las guerras de como enseñanza de experiencias orientadas hacia las
actuaciones bélicas.
Sin embargo al final de tanto debate, las investigaciones realizadas en
Alemania fueron influenciadas por narrativas cuyo origen se dio en la presuposiciones
de los trabajos historiograficos,una de estas grandes narrativas se
refiere al‚ militarismo germano-prusiano de los años 1871-1945 el
mismo que lo describe como el pecado original que ha llevado a todo un
país por el mal camino, desviandolo de una supuesta normalidad de
la sociedad civil, pero las grandes victorias de ejército prusiano
socavaron este pensamiento y recibiendo apoyo de críticos
católicos, liberalistas y socialistas que acuñaron el
término de “militarismo” para describir el potencial de
movilización de un ejército basado en la conscripción
obligatoria, un fenómeno nuevo en sus dimensiones.
Por todas estas razones parece útil concebir la Historia Militar como una Sociología
histórica de relaciones organizadas de violencia, así como el resaltar en este sentido la constitución
específica del ejército, tanto
en la guerra como
en la ‘paz’. Al hacerlo, siempre hay que suponer la existencia de un concepto de ‘violencia’, que se limita a la
ejecución física y manifiesta de la violencia.
El ejército en la historia militar ejerció un papel de violencia,
la cual debe ser analizada en cuanto a las estrategias y discursos de
legitimación y camuflaje que se relacionan con dicha autoridad,
así como el entender que la amenaza, implícita y
explícita, del ejercicio de la violencia constituye un elemento que
define su relación con la sociedad “civil”. La historia
política del
ejército, por ejemplo, no debería limitarse a estudiar
cómo se generaron escenarios de amenaza militar y cómo afectaron
al sistemapolítico y la estructura interna del ejército. Por el contrario, el
analisis debe orientarse en el orden social de caracter militar y
político empezando por las estrategias semanticas previas, a fin
de clasificar los tipos de amenazas mas importantes para el Estado,
así como
sus estructuras correspondientes. Así se conseguía que,
aparentemente, sólo quedase en pie el “recurso” al
ejército como la instancia que garantiza un esfuerzo suficiente y una
solución adecuada para aquellos problemas.
Al hacerlo, no se han de despachar alegremente y a priori como sencillas
“mentiras” de los agentes interesados una serie de términos
centrales como “seguridad” o “defensa”, que trazan los
perfiles de ese campo de actuación. Por el contrario, es necesario
esclarecer el trasfondo y las condiciones culturales en que se generaron los
diferentes modelos de orden social que sirven como fuente de legitimidad para las diferentes
acepciones del
contenido de tales términos. Legitimidad de la que puede derivar, a su
vez, la autorización del ejercicio de la violencia. De
esta manera, no se puede entender la persistente importancia de las milicias
para la autopercepción nacional de Suiza como un Estado con capacidad de
autodefensa, sin tener en cuenta la tradición de la “defensa
espiritual del país”, y también el hecho de que tras 1945
el escenario de una posible amenaza se situase en una agresión
comunista. Se trataba de un proceso de
militarización ante cuyo trasfondo incluso la reclamación dela
creación de un instituto de investigaciones sobre la
paz podía ser interpretado como “derrotismo y traición a la
patria”.
Finalmente, la historia militar no debería perder de vista
analíticamente tanto la practica y la reproducción de las
acciones militares violentas, como
su representación y entramado simbólico, así como la codificación cultural de lo militar y de la
violencia, considerandola como
un campo autónomo de autoreflexión de una sociedad. Sin embargo,
las formas culturales a través de las que se representa
simbólicamente la violencia, intensamente investigadas en los
últimos años, no pueden ser analizadas conceptualmente con total
independencia de las condiciones de su reproducción social, incluso si
eso pareciera en un primer momento irrenunciable, aunque sólo fuese por
razones pragmaticas para facilitar la investigación.
CONCLUSIONES
1. La evolución historiografica, del estudio de la guerra en la época de
los Alemanes en la última década del siglo XX es motivo de reflexión.
Reivindicando una mayor cantidad de trabajos historiograficos sobre la
materia, la única fórmula para reconducir a ésta
señalandole sus carencias y los caminos a seguir, se analiza
detalladamente los diversos aspectos que se han ido investigando, cada vez con
mayor fortuna: los sociológicos, el ejército de los Prusianos
como institución, el impacto de la guerra desde una óptica
socio-económica, así como los aspectos técnicos
(arquitectura militar) y los culturales.
2.Probablemente nos encontremos ante uno de los
aspectos mas interesantes, e importantes y, sin embargo, mas
desconocidos de la historia de la guerra. Analizar la cultura de los soldados,
de cómo la sociedad se ha impregnado de valores militares y cómo
han sido generados y transmitidos así cómo ha evolucionado la tratadística
militar, sus influencias extranjeras, sus condicionantes, los motivos de la
escritura de los autores, son todos ellos temas que se nos antojan
fundamentales y que necesitan de una mayor atención por parte de los
historiadores.
3. Los países Europeos tuvieron que atravesar dos guerras mundiales para
entender que el militarismo y la existencia de las guerras es necesario
estudiarlo desde puntos de vista sociológicos, económicos y
políticos y que no es un comportamiento ajeno a
la sociedad. Por lo que surge de esta manera la historia militar critica que
busca determinar los motivos o las razones de los conflictos,
analizandola desde todos los aspectos, con la finalidad de encontrar los
fenómenos que las motivan y adelantarse a su propagación en un
conflicto bélico.
4. La idea final es que queda mucho por hacer y, al igual que una década
atras, todavía hay que convencer a buena parte de la
profesión que estudiar la guerra no dota al estudioso de la misma de un
marchamo militarista, ni señala una ideología determinada, sino
que se trata de un ambito de la historia cuyo conocimiento es
indispensable para entender mas cabalmente todos los demas.