Introducción
En 1902 comienza el reinado de Alfonso XIII. Puede dividirse en dos
períodos: 1902-1923 (crisis del sistema de la
Restauración) y 1923-1931 (dictadura de Primo de Rivera, que puso fin al
sistema parlamentario).
Se da una evolución profunda pero lenta en la
economía y en la estructura social, que transformó el modo de
vida de las gentes, pero que no fue paralela a una mejora en las condiciones de
vida. Esto creara tensiones sociales importantes, el auge del
movimiento obrero, y la creación de partidos políticos de
izquierdas. El estallido de la Primera Guerra Mundial durante
el reinado de Alfonso XIII tuvo repercusiones profundas en la economía y
en la vida política de España. La historia española
esta aquí, por tanto, mucho mas interconectada con la
evolución internacional que en la larga etapa liberal
decimonónica anterior.
Panorama general del
reinado de Alfonso XIII
-Características de la vida política
El período de 1902-1923 se caracteriza por una crisis política
permanente, fundamentada en varias causas.
• La personalidad del
rey, que desempeñó un papel activo en política, y a veces
rebasaba sus funciones constitucionales; Alfonso XIII se rodeó del sector mas
conservador, dejandose influir por sus opiniones de manera continua. Su
actitud de apoyo a la Dictadura fue responsable del final
descrédito en que cayó la Monarquía.
• La división de los partidos dinasticos, tras la
desaparición de los dirigentes dinasticos (Canovas y
Sagasta). Se dieron luchas entre los nuevospolíticos emergentes, y ni liberales ni conservadores tuvieron líderes ni
programas claros.
• El progresivo debilitamiento del caciquismo. Las
denuncias de los regeneracionistas dificultaban la corrupción, que se
limitó a las zonas agrarias. El mayor peso del voto de las
ciudades, donde apenas era posible el fraude, fue poco a poco restando
influencia a la corrupción política.
• La aparición y el crecimiento de otros partidos políticos
(socialistas, republicanos, nacionalistas). Desde 1917, era
practicamente imposible gobernar sin coalición.
-Los problemas del
país
• El aumento de las luchas sociales, al darse una mayor conciencia de
clase de obreros y campesinos, y al aumentar su capacidad de
movilización. La acción de los gobiernos frente a esto fue escasa, enfrentandose cada vez mas
las posiciones entre patronos y trabajadores.
• La reaparición de la cuestión religiosa: denuncia de
sectores progresistas sobre el dominio que la Iglesia ejercía sobre la
enseñanza. Socialistas y republicanos que reclamaban un
recorte del
poder eclesiastico. El anticlericalismo se extendió en buena
parte de la opinión pública urbana.
• Resurgió el problema militar: enfrentamiento entre un estamento militar que reivindicaba el protagonismo
tradicional del Ejército y un sector antimilitarista.
• El auge del
movimiento nacionalista, que se incrementó en el País Vasco y en
Cataluña, como consecuencia del efecto
económico de la pérdida de las colonias.
• El problema de Marruecos: Tras la pérdida de las colonias, los
colonialistas españoles vieron en el norte de Africa
unaposibilidad de expandir el imperio español, y tras sucesivos acuerdos
con Francia, (acuerdo de 1904, Conferencia de Algeciras en 1906), en 1909 se
inició un conflicto bélico que duraría quince años
y contribuiría a agudizar la separación entre el Ejército
y la sociedad civil.
Intentos de modernización: el regeneracionismo
-La crisis de 1905 (1905-1907)
Durante la primera década del siglo XX, el gobierno intentó
aplicar las reformas regeneracionistas, que fracasaron por las disputas
internas entre los partidos (periodo muy inestable, con continuos cambios de
gabinete).
En 1905, bajo el gobierno de los liberales, estalló
una crisis en Cataluña. En 1901 se fundó
la Lliga Regionalista, que creció rapido y ganó las
elecciones municipales en 1905. Los militares denunciaron lo que
consideraban un triunfo del
separatismo; la prensa catalana contraatacó con comentarios y
caricaturas, y trescientos oficiales del
ejército asaltaron las imprentas. El Gobierno suprimió las
garantías constitucionales, pero el ejército pedía
mas, y en 1906 se aprobó la “Ley de Jurisdicciones”,
que identificaba los delitos contra el Ejército como delitos contra la
Patria.
La aprobación de esta ley desprestigió a los liberales y
ayudó a unificar a las principales fuerzas nacionalistas catalanas en
“Solidaridat Catalana”, plataforma que en 1907 hizo desaparecer
casi por completo a los partidos liberal y conservador en Cataluña.
-El regeneracionismo de Maura (1907-1909)
En 1907, el rey nombró jefe de Gobierno a Antonio Maura, líder del partido conservador.
Maura emprendió unambicioso programa de gobierno (medidas de
inversión pública, plan de reconstrucción naval, mejora de
la situación agrícola, establecimiento en 1908 del Instituto
Nacional de Previsión -antecedente de la Seguridad Social-, etc).
Maura apostaba por una reforma que atrajera a la masa neutra del
paíshacia la política, rompiendo la indiferencia que denunciaron
los regeneracionistas, y acabando con el caciquismo. Estableció
el voto obligatorio. La ley mas ambiciosa que llevó a cabo
Maura fue la creación de las mancomunidades (primer paso para un autogobierno regional). Esta iniciativa fue respaldada
por la Lliga, pero la resistencia de los oligarcas
impidió su aprobación.
En el fondo, ni conservadores ni liberales estaban
dispuestos a renunciar a los privilegios que les otorgaba el sistema caciquil y
centralista.
-La semana tragica de Barcelona (1909)
En los primeros años del
siglo, Cataluña vivió un importante auge de las movilizaciones
obreras (grupos anarquistas). En 1907 se creó
Solidaridad Obrera. En esos años surgió también el
Partido Republicano Radical (de corte derechista), dirigido por Alejandro
Lerroux, que captó a buena parte de las clases medias
y los trabajadores. Este partido restó fuerza al
movimiento obrero. Otros factores de tensión en Barcelona fueron el anticlericalismo y el
antimilitarismo, a lo que se unió la
posición autoritaria de Maura.
Pero fueron la situación de Marruecos y los errores del
Gobierno los que provocaron la crisis. En 1909, mineros
españoles fueron atacados por marroquíes. Maura
decidió enviar a los reservistas, y en dos delas ciudades de donde
salieron estos reservistas (Barcelona y Madrid) se produjeron fuertes protestas y manifestaciones. Días
después se inició una huelga general en Barcelona, convocada por Solidaridad Obrera.
El paro fue total, y se declaró el estado de guerra,
produciéndose quemas de conventos, luchas callejeras, incendios
Finalmente, el balance fue de mas de un
centenar de muertos, y la ejecución irregular de un pedagogo anarquista.
Las consecuencias de la semana tragica fueron, en
primer lugar, la caída de Maura. También
propició la conjunción republicano-socialista, que
concedió a Pablo Iglesias su primer escaño en las Cortes.
En general, contribuyó a reforzar las organizaciones sociales y a extender la crítica al sistema de la Restauración
entre la opinión pública.
-El gobierno de Canalejas, último intento regeneracionistas (1910-1912)
De 1910 a 1912 dirigió el gobierno José Canalejas, líder del Partido Liberal.
Suprimió los consumos, estableció el sistema militar obligatorio en
tiempo de guerra y prohibió la instalación durante
dos años de nuevas comunidades religiosas. A finales de su gobierno, en
1912, el Congreso aprobó la Ley de Mancomunidades, que permitía un inicio de autogobierno y satisfacía las peticiones
catalanistas. A finales de año Canalejas cayó
asesinado, iniciandose con su muerte una crisis permanente en los dos
partidos dinasticos.
Crisis y quiebra del sistema de la Restauración
-El impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1917)
El estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 fue seguido de una
declaración deneutralidad por parte del Gobierno español (a su
caracter aislacionista se le une la debilidad diplomatica,
económica y militar). La opinión pública se
dividira en los que apoyan a los aliados (progresistas, intelectuales,
etc) y los que apoyan a Alemania (el clero, la
aristocracia, los terratenientes).
Económicamente, tras unos primeros meses de recesión (salida de
capitales, hundimiento de negocios), a partir de 1915 se produjo un boom
económico, al convertirse España en suministradora de los
países en guerra. Socialmente, hubo consecuencias negativas: la
repatriación de inmigrantes incrementó el paro, y las
exportaciones y la escasez dispararon los precios muy por encima de los
salarios. La fala de alimentos agudizó la distancia entre ricos y pobres
(tensión social creciente).
-El inicio de la crisis de 1917
A comienzos de 1917 el descontento era general: alza de los precios, escasez de
alimentos, hundimiento de mercantes españoles a mano de submarinos
alemanes La oposición criticaba duramente la inpoerancia del
gobierno y denunciaba la corrupción de la oligarquía, el Gobierno
respondió con la suspensión de las Cortes, la detención de
los líderes de UGT (Largo Caballero y Besteiro) y la restricción
de los derechos civiles.
Meses después estalló un enfrentamiento
entre el Gobierno y el Ejército. Los militares
peninsulares, descontentos, crearon las Juntas de Defensa, una especie de
sindicatos en los que se unieron para protestar. Cuando el Gobierno las
disolvió, las Juntas respondieron con un
manifiesto en el que daban un ultimatum al Gobierno paraque aceptara sus
reivindicaciones. Ante el apoyo que recibió el manifiesto, el Gobierno
dimitió. El nuevo Gobierno conservador de Dato cumplió las exigencias,
pero los militares respondieron con un nuevo manifiesto aún mas
duro, ante el que Dato volvió a ordenar la suspensión de las
garantías constitucionales.
También estalló una crisis parlamentaria.
Los partidos de la oposición llevaban meses reclamando
la reapertura de las Cortes. En una reunión
promovida por la Lliga, se decidió convocar una Asamblea Nacional de
Parlamentarios, en la que se aprobó una moción pidiendo una
cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes.
-La huelga general de 1917
El principal acontecimiento de la crisis fue la huelga general. Los sindicatos
empezaron a organizarla meses antes, con el objetivo
de obligar al Gobierno a cambiar de rumbo. La huelga de ferroviarios que se
desencadenó en Valencia
en julio trajo consigo una violenta represión,
precipitó los acontecimientos. Se extendió el
paro ferroviario a todo el país, y después pasó a ser una
huelga general indefinida.
La huelga se inició el 13 de agosto, y tuvo seguimiento en las capitales
mas importantes. El gobierno sacó las tropas a la calle y las
enfrentó con los piquetes. Los sindicatos
desconvocaron la huelga, y poco a poco se restableció la normalidad.
La huelga demostró la gran capacidad de movilización de los
sindicatos y llevó a las Juntas de Defensa a reaccionar en favor de la
represión y a abandonar sus pretensiones
reformistas. Dato dimitió y se formó un
débil gobierno de coalición.
-Lacrisis social y la lucha de clases en Barcelona
(1918-1921)
De 1918 a 1923 se sucedieron once gobiernos, respaldados por minorías,
mientras la situación económica y social se iba agravando (cierre
de fabricas y despidos que aumentaron la conflictividad social y
multiplicaron el número de huelgas; gripe de 1918, etc).
Desde 1919, el enfrentamiento entre los trabajadores y los
patronos entró en una fase de extrema violencia, sobre todo en Barcelona. El nuevo Gobierno conservador de Maura permitió a las
autoridades militares y a las industriales endurecer su posición.
Se dio una lucha cerrada entre huelguistas y empresarios.
Se creó en Barcelona el Sindicato Libre,
que asesinó a los principales líderes del movimiento
obrero barcelonés. Los sectores mas radicales del anarquismo
respondieron, generando una ola de violencia que culminó con el
asesinato de Eduardo Dato en 1921.
-La Guerra de Marruecos. El desastre de Annual (1921)
En 1912, Canalejas pacta con Francia un recorte del protectorado español en
Marruecos. Tras la 1GM, ambos países emprendieron una
política de expansión en Marruecos. Año
tras año, la pésima dirección militar y la falta de
suministros en el bando español, complicaron progresivamente la
situación. En 1921, una acción militar mal planificada,
obligó a las tropas españolas a huir, resultando eso en una
matanza (se perdieron 13.000 vidas), lo que se conoció como el desastre de
Annual.
Esto supuso un duro revés para el Ejército, y contribuyó a
la impopularidad de la Guerra de Marruecos entre la opinión
pública. El expediente referente alo ocurrido fue instruido por el
General Picasso, pero el Gobierno y las compañías con intereses
en la región, entorpecieron su trabajo. Aun
así, se hallaron negligencias graves, que fueron aprovechadas por el
PSOE y los republicanos para defender el abandono de Marruecos.
La dictadura de Primo de Rivera
-Las causas del golpe de Estado
Las causas del
golpe de Estado de 1923 fueron las siguientes:
• Las consecuencias de Annual: el Ejército pedía mas
medios para vengar la humillación sufrida, pero recibió negativas
por parte del Gobierno. En 1922 se disolvieron las Juntas de Defensa; el
Ejército se mostró contrario al expediente Picasso; y buena parte
de la opinión pública pedía el fin de la guerra.
• El recelo con el que la derecha veía el auge de los
nacionalismos en Cataluña y en el País Vasco.
• El ascenso de socialistas y republicanos, que alarmaba a la
oligarquía y a los militares. Ademas, en 1921 se había
fundado el Partido Comunista de España (PCE), tras una escisión del
movimiento socialista. Las luchas sociales, que asustaban a las clases
dirigentes, les llevarona valorar que un gobierno
autoritario podría ser el freno definitivo al crecimiento del movimiento obrero.
Una dictadura militar era, para la derecha, una
solución a la permanente inestabilidad política; y para los
propios militares, la única manera de paralizar el expediente Picasso.
-El golpe de 1923
El 12 de septiembre, Primo de Rivera se sublevó contra el Gobierno. El golpe triunfó gracias al apoyo de Alfonso XIII, que
acabó encargando al general formar gobierno.
Lasprimeras medidas se encaminaron a establecer una
férrea dictadura militar. Primo de Rivera se convirtió en
ministro único, asesorado por un Directorio
Militar. Se declaró el estado de guerra en todo el
país, y los mandos militares se hicieron cargo de los gobiernos civiles.
Se decretó la suspensión de las
garantías constitucionales y se disolvieron las Cortes. Se estableció una rígida censura de prensa. El
régimen constitucional había sido eliminado, pese a lo cual, en los primeros meses el dictador tuvo bastante
respaldo popular: apenas había habido oposición al golpe.
-El Directorio Militar (1923-1925)
Aunque la dictadura no tocó la base real del
sistema (los terratenientes e industriales seguían dominando la vida
económica y social del
país), el Gobierno de Primo de Rivera sí intentó introducir
algunos cambios. Por ejemplo, el Estatuto Municipal de 1924,
que buscaba aumentar la autonomía de los municipios. Respecto a
Cataluña, para frenar u ocultar el nacionalismo, se reprimieron las
manifestaciones culturales y políticas del catalanismo. En
1924, Primo decidió unificar desde arriba los distintos grupos de apoyo
que habían surgido después del golpe, y formó un
partido único, la Unión Patriótica.
Para Primo de Rivera, el movimiento obrero y la delincuencia
eran una misma cosa, por lo que se reprimió cualquier
manifestación o protesta. El gran éxisto del Directorio Militar fue poner fin a la Guerra de
Marruecos. Se retiraron parcialmente las tropas, y ante el ataque por parte de
Abd el-Krim en 1925 de la zona francesa, se produjo una operaciónconjunta
francoespañola, el desembarco de Alhucemas, tras el cual Abd el-Krim se
rindió en 1926, finalizando la guerra.
-El Directorio Civil (1925-1930)
En 1925, Primo de Rivera sustituyó el Directorio Militar por un
Directorio Civil. Para institucionalizar la Dictadura se convocó en 1927
una Asamblea Nacional Consultiva, a la que se encargó la
elaboración de una especie de Constitución, pero el proyecto no
llegó a entrar en vigor. Tanto la Asamblea Nacional como la Unión
Patriótica resultaron ser un fracaso: ni obtuvieron respaldo popular, ni
podían dar salida legal a la dictadura.
En política social, se aprobaron una serie de leyes
sobre contratos de trabajo, accidentes y subsidios, y se puso en marcha la
Organización Corporativa del Trabajo, una especie de sindicato oficial.
-La oposición a la dictadura y la caída de Primo de Rivera (1930)
La oposición al régimen abarcaba un amplio espectro
político:
• Dirigentes liberales y conservadores, que se negraon a colaborar con el
dictador y exigieron a Alfonso XIII el restablecimiento de la
Constitución y la convocatoria de elecciones (negativa del rey).
• Los republicanos y la izquierda obrera, que comenzaron a organizarse, y la mayoría de los intelectuales.
• El Ejército, por rivalidades personales, arbitrariedades de
Alfonso XIII en los ascensos, y la oposición de los sectores mas
liberales del Ejército.
• Las manifestaciones estudiantiles, sobre todo desde 1929, ante lo que
se cerraron algunas universidades.
Mas tarde, se produjo una intentona de sublevación militar, y con
el régimen yatambaleandose, se desencadenó el crack de Wall Street. A finales de año, una oleada de huelgas sacudió el
país, al tiempo que la peseta se derrumbaba.
En 1930, Alfonso XIII aceptó la dimisión de
Primo de Rivera.
De la monarquía a la República
-El gobierno de Berenguer y el Pacto de San Sebastian
Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general Berenguer, con la
pretensión de volver al régimen constitucional; pero la
mayoría de los políticos desconfiaban del rey y se negaron a
participar en el gobierno. La lentitud con la que se restablecieron las
libertades constitucionales y la falta de plazos concretos para la vuelta al
régimen parlamentario minaron el poco prestigio del nuevo Gobierno (que fue calificado como “Dictablanda”),
y que tampoco supo hacer frente a la difícil situación
económica. El resultado fue el hundimiento de la producción, y el
aumento del
paro y las tensiones.
A lo largo de 1930 la oposición al rey
creció, sobre todo por el impulso que experimentaron los partidos
republicanos. A la derecha republicana se incorporaron políticos de los
antiguos partidos dinasticos, como
Alcala Zamora.
La izquierda liberal republicana se agrupó igualmente, con Azaña
a la cabeza. También se sumaron los nacionalistas, que buscaban la
concesión de los estatutos de autonomía; el movimiento obrero
(tanto socialistas como
anarquistas moderados); intelectuales y estudiantes, que mantuvieron huelgas y
manifestaciones contre el gobierno de Berenguer; y, finalmente, cuajó
también entre los militares mas jóvenes.
En 1930, los representantes de los principales partidos dela oposición
llegaron a un acuerdo: el Pacto de San Sebastian. Se organizó un Comité Revolucionario (encabezado por
Alcala Zamora), encargado de contactar con los militares republicanos y
con los líderes obreros para organizar un levantamiento. El PSOE se sumó al pacto también, y la CNT, aunque no
se integró, apoyó la conspiración.
-De la sublevación de Jaca a las elecciones del 12 de abril de
1931
Los acontecimientos se precipitaron. Se preparó un
golpe militar, pero unos días antes dos capitanes se adelantaron y se
pronunciaron en Jaca por la República; pero fueron detenidos al no
conseguir movilizar apoyos. Mientras se instruían los
procesos, los sindicatos y la FUE desataron una oleada de movilizaciones, y la
opinión pública giró claramente a favor de la
oposición. Varios intelectuales apoyaron a la
República, y el Gobierno restableció la censura.
Berenguer anunció la decisión de convocar elecciones e
intentó promover un partido monarquico
para ganarlas, pero muy pocos estaban dispuestos a colaborar con el rey.
Finalmente, Berenguer dimite, y el Gobierno queda al cargo del almirante
Aznar. El tribunal que juzgaba al Comité
Revolucionario impuso condenas muy leves y los acusados fueron puestos en
libertad.
El día 12 de abril se celebraron las elecciones
municipales. Nadie esperaba un cambio radical, puesto que sólo
eran un sondeo de las posteriores elecciones legislativas, pero sus resultados,
mucho mas favorables a la opción republicana de los esperado,
desencadenaron en pocas horas la abdicación del rey y la
proclamación de la Segunda República.