Consultar ensayos de calidad


TAREA: buscar ejemplos sobre geoestrategia - Generación de empleo en el sector turístico



TAREA: buscar ejemplos sobre geoestrategia
Generación de empleo en el sector turístico
Preparar un power sintetico

Geoestrategia
La geoestrategia es un subcampo de la geopolítica que trata de estudiar y relacionar problemas estratégicos militares con factores geograficos -recursos de un país con sus objetivos geopolíticos-. Los geoestrategas, a diferencia de geopolíticos, abogan por estrategias proactivas, y el enfoque de geopolíticas desde un punto de vista nacionalista. Algunos geoestrategas son también geógrafos, especializandose en subcampos de la geografía humana, tales como la geografía política, la  geografía económica y la geografía cultural.



La definición de geoestrategia
Académicos, teóricos, y profesionales de la geopolítica no se ponen de acuerdo en una definición común para la geoestrategia. La mayoría de las definiciones, sin embargo, unen consideraciones estratégicas con factores geopolíticos. Mientras que la geopolítica es ostensiblemente neutral, examinando las características geograficas y políticas de diversas regiones, especialmente el impacto de la geografía en la política, la geoestrategia implica el planeamiento comprensivo, asignando los medios para alcanzar metas nacionales o asegurar activos de importancia militar o política. Originalmente el concepto ha estado ligado casi exclusivamente al campo militar. Hoy por el contrario, el término geoestrategico se ha generalizado, entendiendo por él a toda organización racional de acciones en función de un fin por alcanzar, mediante el empleo mas económico y de menos riesgo de los medios concretos disponibles. El término,en un mundo globalizado no sólo se sigue empleando para denominar las grandes concepciones en el campo militar, sino que, se considera en el campo político o económico, o dentro de una concepción mas amplia e integral que comprenda organicamente a todos estos niveles, con una visión global o regional del planeta.
Geoestrategia: división política de las regiones, Estrategia que adopta cualquier país para poder posicionarse, a través de las diferentes regiones turisticas (que une polos turísticos).

















Competitividad
La competitividad [de calidad y de precios] se define como

la capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores fijado un precio o la capacidad de poder ofrecer un menor precio fijada una cierta calidad, es decir, la optimización de la satisfacción o el precio fijados algunos factores.
Frecuentemente se usa la expresión pérdida de competitividad para describir una situación de aumento de los costes de producción, ya que eso afectara negativamente al precio o al margen de beneficio, sin aportar mejoras a la calidad del producto

Factores que influyen en la competitividad
La competitividad depende especialmente de la calidad del producto y del nivel de precios. Estos dos factores en principio estaran relacionados con la productividad, la innovación y la inflación diferencial entre países. Existen otros factores que se supone tienen un efecto indirecto sobre la competitividad como la cualidad innovativa del mismo, la calidad del servicio o la imagen corporativa del productor.
Calidad
Calidad de producto es la capacidad de producir satisfactores(sean bien económico o bienes y servicios) que satisfagan las expectativas y necesidades de los usuarios. Por otro lado, también significa realizar correctamente cada paso del proceso de producción para satisfacer a los clientes internos de la organización y evitar satisfactores defectuosos. Su importancia se basa en que la satisfaccion del cliente aumenta su fidelidad al producto (en organizaciones mercantiles).
Productividad
La capacidad de producir mayor cantidad de producto de una cierta calidad (sean bienes o servicios) con menos recursos. La productividad depende en alto grado de la tecnología(capital físico) usada y la calidad de la formación de los trabajadores (capital humano), así en países industrializados los empleados puede producir en promedio mucha mayor cantidad de bienes gracias a la existencia de maquinaria que mecaniza o automatizan parte de los procesos. En cuanto a los servicios, especialmente los que requieren atención personal directa, la productividad frecuentemente es mucho mas difícil de mejorar mediante capital físico o humano. En cambio, históricamente la producción de bienes manufacturados ha sufrido grandes aumentos de productividad gracias a la introducción de bienes de equipo y nuevas tecnologías.
Una mayor productividad redunda en una mayor capacidad de producción a igualdad de costes, o en un menor coste a igualdad de producto producida. Un coste menor permite precios mas bajos (importante para las organizaciones mercantiles) o presupuestos menores (importante para organizaciones de Gobierno o de Servicio Social).
Calidad del servicio
La calidad del servicio esta relacionadacon la capacidad de satisfacer a clientes, usuarios o ciudadanos, en forma honesta, justa, solidaria y transparente, amable, puntual, etc, logrando altos grados de satisfacción en sus relaciones con la organización o institución proveedora del servicio.
Imagen
Es la capacidad de la organización de promover en la mente de muchas personas la idea de que es la mejor alternativa para la obtención de los bienes o servicios que dejaran satisfechas sus necesidades y sus expectativas.
Posicionar la marca en la cabeza y gustos del consumidor.

Índice de Competitividad en Viajes y Turismo
El Índice de Competitividad en Viajes y Turismo (Inglés: Travel and Tourism Competitiveness Index, siglas TTCI), traducido también como Índice de Competitividad Turístico, fue desarrollado y publicado por primera vez en 2007 por el Foro Económico Mundial (FEM).1 El infome del TTCI de 2007 cubrió 124 países. El informe de 2008 aumentó para 130 el número de países evaluados  133 países en 2009,3 y 139 países en 2011.4 El índice es una medida de los factores que hacen atractivo realizar inversiones o desarrollar negocios en el sector de viajes y turismo de un país específico, en consecuencia, no se debe confundir este índice como una medida de la atractividad del país como destino turístico.
En el informe anual se clasifican los países seleccionados de acuerdo con el Índice de Competitividad en Viajes y Turismo (TTCI), con una calificación de 1 a 6, la cual refleja el desempeño de cada país para cada subíndice específico. La nota 6 es la maxima calificación posible. El índice general se compone de tres sub-índices principales: (1)marco regulador; (2) ambiente de negocios e infraestructura; y (3) recursos humanos, culturales y naturales
En cada informe anual también se incluye un perfil específico para cada país evaluado, denominado Perfil de País, que incluye las calificaciones individuales recibidas en cada variable utilizada para calcular su TTCI. El perfil es complementado con información clave sobre los indicadores económicos del país según las estadísticas del Banco Mundial, y con indicadores provenientes del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (Inglés: World Travel and Tourism Council

Variables
Para el calculo del índice de 2008, cada uno de los tres sub-índices principales se compone de la calificación de las siguientes 14 variables, denominadas pilares. En esta versión del informe del TTCI se introdujeron algunos cambios en la definición de las variables con respecto a las definiciones del índice de 2007. En primer lugar, el antiguo pilar “regulación ambiental” fue mejorado con la colaboración de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y de la Organización Mundial del Turismo (OMT), y para el analisis de 2008 este pilar fue renombrado como “sostenibilidad ambiental”, con el fin de reflejar mejor las variables que lo componen y así capturar la cada vez mas reconocida importancia de la sostenibilidad en el desarrollo del sector turístico.5 En segundo lugar, el pilar del índice de 2007 denominado “recursos naturales y culturales”, fue dividido en dos subcomponentes separados: “recursos naturales” y “recursos culturales”, lo que elevó de 13 a 14 el número de pilares considerados en el índice de 2008.Esta separación permite hacer la diferencia en la evaluación de aquellos países donde no necesariamente se ofrezca los dos recursos al mismo tiempo, y prevé la diferenciación de las fortalezas o debilidades que un país dado pueda tener en cada uno de estos recursos. El modelo utilizado para calcular el índice de 2008 también fue mejorado con mejores datos y con la introducción de nuevos conceptos para los pilares previamente definidos.
Pilares por Sub-índices
Marco regulador
Ambiente de negocios e infraestructura
Recursos humanos, culturales y naturales
Políticas y regulaciones
Infraestructura del transporte aéreo
Recursos humanos
Sostenibilidad ambiental
Infraestructura de transporte terrestre
Afinidad por el turismo
Seguridad ciudadana
Infraestructura de turismo
Recursos naturales
Salud e higiene
Infraestructura informatica y de comunicaciones
Recursos culturales
Prioridad para el sector viajes y turismo
Competitividad del precio en el sector viajes y turismo
























A través de la competitividad se logra calidad.

El Turismo

El termino “Turismo” también tiene sus dificultades filológicas y conceptuales.
Un “tour” es basicamente un viaje circular, una vuelta al origen. Vinculado históricamente a dos épocas: La Edad Media con sus “peregrinaciones” religiosas Ej. Santiago de Compostela) y el Renacimiento con los viajes que solían emprender con fines educativos los nobles ingleses a través de las capitales europeas[6]. Por lo que no es errado afirmar que el primer turismo ha sido religioso y cultural. Autores mexicanos subrayan lasposibilidades francesas de la voz “tour” como procedente del latín “tornare 7]. En todo caso las raíces “tour” y “turn” derivadas de “tornus” (girar, tornear, etc) como sustantivo y “tornare” como verbo sumadas al sufijo “ista”, “ismo”; dan cuenta de la idea subyacente[8].


Viajar es conocer y cada turista elige el viaje que mas se ajusta a sus necesidades y expectativas. El Turismo es pues en este sentido una experiencia vivencial: descubrir, otra gente, otro paisaje, otra cultura, otra historia. Es preferir el hecho original al relato del mismo. Planteado de esta forma el mero acto de consumo anónimo no resulta significativo para nadie, aprehender del otro es en cambio un paso, una “Pascua” de la superficie a lo esencial. En términos mas amplios quizas pueda entenderse simplemente como el conjunto de interacciones humanas (transporte, hospedaje, servicio, etc.) derivado del desplazamiento temporal de los turistas 9]


Pero así como el turismo puede ser definido por y para el turista, también puede y debe serlo para el resto de los actores.


Dicho de otra forma, para una cadena hotelera o un operador de viajes “el turismo” sera el objeto de su negocio, para un Estado sera una industria; en cambio para un Organismo Internacional como por ejemplo la OMT[10]; constituira un conjunto de fenómenos que hace falta registrar.


En este sentido, para un operador su definición de turismo estara acotada a “la combinación de los diferentes elementos que se utilizan en los viajes 11] con vistas a obtener una rentabilidad. Los estados en cambio prefieren pensar en él como una mercancía  generadora de divisas, unaactividad compleja que involucra a distintos sectores de la economía. Y cuando se habla entonces de Turismo Activo[12] se hace referencia al ingreso de dinero reflejado en el activo de la Balanza de pagos de un país.


En la definición de la OMT : El Turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros”[13].


Como es facil de observar ninguna de las definiciones precedentes puede ser considerada como absoluta, dado que el Turismo se caracteriza por ser un fenómeno bidimensional siendo una experiencia personal por un lado y una actividad transversal por el otro lo cual implica que su concepto en este aspecto se construya funcionalmente.


Y si bien la política no debe olvidar el sentido primigenio del Turismo ya que este hace a la esencia de su sustentabilidad, es lógico que subraye con mas énfasis sus aspectos colectivos.


Lógicamente aun esta ultima definición de la OMT tiene múltiples observaciones, así por ejemplo ¿podría considerarse turístico el volumen de gente que se desplaza diariamente por la zona de la llamada “triple frontera” (Paraguay, Brasil y Argentina)? ¿Qué ha de entenderse por “habitual”? ¿Cómo pueden hacerse mediciones ciertas si los recursos económicos que utilizo como turista los obtengo del propio lugar que visito etc. Así y todo ésta  conceptualización  juntamente con el proyecto de Cuenta Satelital ha demostrado ser un instrumento idóneo para medir la riqueza generada por el flujo turístico[14].También es claro que el Turismo socialmente entendido no en si mismo bueno o malo. Constituye un fenómeno que puede generar tanto aspectos positivos como negativos que habran de ser evaluados a la hora de fijar una política turística en cada uno de los sectores en que tenga impacto: Economía, Cultura, Medio Ambiente, etc.


Solo por mencionar algunos ejemplos:


A)   Si bien el turismo puede convertirse en un recurso estratégico vital y muchos países han logrado superar tremendas crisis gracias a él, si se convirtiera en un “monocultivo” generaría todos los riesgos de estos; a saber: que ante el primer boicot de transporte o simplemente que pase de moda se caiga la industria estrepitosamente.

B)    Así como el turismo puede potenciar y fortalecer el mercado de las artesanías locales, el folklore etc. También puede suceder que una desmedida competencia de la oferta termine o bien fabricando en serie lo que se pretende artesanal, o produciendo shows for export de lo que originalmente fueran danzas típicas, desvirtuando así la cultura local.


C)    Y del mismo modo un lugar pintoresco que atrajera gran volumen de turistas al punto tal de ver superada su capacidad de carga, vería que lo que en principio pudo haber sido una promisoria fuente de recursos se convertiría  en una tragica crisis, viendo desbordada su infraestructura de servicios, salud, seguridad, etc

En conclusión, sostenemos que la política turística, cualquiera sea su signo debe atender y entender al turismo desde esta bidimensionalidad conceptual basada y fundada en una Política Nacional coherente

La Política Turística¿Quienes son los responsables de construir una Política Turística?

Si nuestra primera respuesta fuera simplemente el Estado estaríamos en un cuello de botella imposible de superar. La política turística quizas pueda y deba implementarse desde el estado pero se construye desde las bases, los proyectos exitosos de destinos turísticos se han basado en la formación de una conciencia turística de la cual se hace cargo la comunidad entera. Esta concientizacion debera estar acompañada por un sector privado en permanente capacitación. Capacitación que le permita romper con el viejo paradigma de la escuela fordiana de masificación y rigidez para pasar a competir en un mercado flexible, segmentado y de gran integración en todas sus fases. Aquí el rol del sector publico resulta esencial no solo como regulador sino también como educador en un caso y facilitador en otro.


¿Porque habría de ser necesaria una Política Turística?

Sin pretender agotar las razones vayan algunas: a) En primer lugar por algo que surge de todo lo anterior: su complejidad. Se trata de una actividad transversal que no deja margenes para la improvisación, b) Porque los riesgos de no planificar se traduciran forzosamente en los costos negativos de caracter económico, cultural y/o medio ambiental que mencionaramos, c) Porque el nuevo paradigma del turismo me presenta la necesidad de definir nuevos segmentos, de atender a un consumidor muy bien informado, de competir en un escenario global, etc. d) Porque le corresponde al Estado compatibilizar la libertad de mercado con la preservación de su patrimonio cultural y natural, e) porque ya no setrata de conseguir mas turistas sino de construir un turismo sustentable.


¿De que manera?

Comprendidos los dos términos de la relación queda claro que no puede existir (o no debe existir) una “Política Turística” aislada, planteada como un sector mas en la distribución de carteras ministeriales o como un compartimiento estanco. Debería, en todo caso, ser reflejo de una Política Nacional amplia, mas aun si tomamos en cuenta las proyecciones del sector; ésta concretamente, debería formar parte importante en la consideración, (mas alla de las coyunturas gubernamentales) de toda política de estado seria.


Ahora bien, ¿Que queremos decir cuando decimos “Política Turística”? ¿Nos estamos refiriendo a su fundamento? No en realidad, porque éste habra que buscarlo en la Política Nacional, en la Gran Estrategia; ¿Nos referimos a un mero listado de acciones?, No, nos estamos refiriendo a 1) el plan para el sector y como ha sido formulado, 2) la estructura desde la que se lo piensa implementar, 3) los recursos y 4) finalmente las normas generales y jurídicas que han de dar andamiaje al mismo.


Un plan implica una reflexión, un plan implica fijar metas a corto, mediano y largo plazo, un plan no esta pensado para uno o dos o quince periodos eleccionarios sino que esta pensado a quince o veinte años; (y mas, si la estabilidad del sistema político lo permite) Un plan no es un listado de acciones, sino una descripción de intenciones, las acciones en todo caso seran sus consecuencias.


Del mismo modo que todo plan que pretende cierta eficacia habra de imponerse verticalmente, si también pretende eficienciahabra de construirse horizontalmente, un plan no consensuado, no validado técnicamente, podra tener principio de ejecución pero se caera cuando caigan sus mentores.


La estructura debe ser reflejo de la voluntad política de la planificación, de manera tal que si planifico simplificar los sistemas de gestión, comercialización, acceso, etc. y después creo una estructura burocratica plena de trabas y obstaculos administrativos el plan fracasara; del mismo modo que si tengo una excelente planificación y una estructura agil pero no cuento con recursos suficientes todo el esfuerzo habra sido en vano.
Cualquiera sea el modelo (centralizado o no) su función principal estara alineada a la los objetivos de la Política Turística actual, vale decir que con los recursos disponibles intentara mejorar la competitividad del sector fijando metas nacionales, investigando, realizando estadísticas, publicitando y promocionando, coordinando esfuerzos regionales, regulando, supervisando y marcando estandares de calidad cada vez mas exigentes.


Por su caracter trasversal muchas veces existen organismos específicos de coordinación ya sea de las carteras nacionales como de las competencias provinciales, regionales o locales. Anque de enlace entre el sector publico y privado.


Los recursos efectivos o financieros pueden ser provistos directamente por las partidas presupuestarias o bien por cuentas recaudadoras establecidas ad hoc las cuales pueden verse complementadas o no, por exenciones impositivas y/o subsidios, prestamos a tasas de interés diferenciales, garantías de inversión, permisos de trabajo, disponibilidad deasesoramiento técnico, fomentando la capacitación y toma de personal reduciendo cargas sociales, etc.


Finalmente entendemos que el plan, su formulación, los medios para llevarlo adelante y la transparencia en la obtención de recursos deben estar pensados para distintos escenarios (Internacional, Regional Internacional, Nacional, Regional Provincial, Provincial y Municipal) apuntalados y coordinados en base a la legalidad. Esto es entonces a lo que llamamos Política Turística.



La Política Turística Argentina


Como no podía ser de otro modo, históricamente la política turística argentina ha padecido los vaivenes de la política nacional. Con una sucesión de gestiones mas o menos grises y escasos éxitos, producto de alguna coyuntura cambiaria mas que de una planificación seria y racional.


Describamos entonces cual es el marco político sobre el cual se asienta la política turística argentina, para analizar conjuntamente los ejes que a nuestro juicio la componen: (plan, estructura, recursos y regulación) a la luz de la presente gestión de gobierno.


El sistema turístico argentino es un fiel reflejo de su sistema político republicano y federal, como tal posee dos sectores bien diferenciados el privado y el publico, este ultimo es de caracter descentralizado y posee tres grados de competencia en razón del territorio: Nacional, Provincial y Municipal o Local. Tres relaciones típicas son las que se dan entre estos niveles: A) Subordinación: por el principio de congruencia expresado en la unidad y supremacía federal B) Participación: Como reconocimiento a la colaboración de las provincias en lasdecisiones adoptadas por el gobierno federal y C) Coordinación: distribuyendo y repartiendo las competencias para evitar superposiciones.[16]Su regulación entonces como la de cualquier otra actividad, deriva de la división de poderes, por lo tanto le son aplicables las normas individuales que surgen de los fallos judiciales, las generales que emanan del legislativo y las especificas propuestas por el ejecutivo, la autoridad de aplicación (Secretaria de Turismo) encargada del area o cualquier otra dependencia estatal que tenga injerencia. Sin perjuicio que por tratarse de una actividad transversal pueda también estar sujeta a las normativas aduaneras, migratorias, policiales, etc.


Nivel Público Nacional


A nivel Nacional la autoridad maxima es la Secretaria de Turismo[17]; una de las cinco que dependen directamente del Presidente de la Nación[18] lo cual da una idea de la relevancia que la ley le asigna al sector. Surgida de una vieja del año 58 (la 14.474), varias veces modificada y reglamentada por el Decreto 1912 de 1987, hoy se ha visto reemplazada y perfeccionada por el proyecto del Ejecutivo sancionado por ley 25.997[19]; que luego de definir a la actividad como socioeconómica, estratégica y prioritaria para el desarrollo del país; enfoca las funciones del organismo

por el Dr. Gonzalo Casanova Ferro

Política Turística: el caso de Argentina


Podría decirse que la vinculación entre la Política y el Turismo padece de los avatares propios de toda confluencia científica actual. A saber: el encuentro de una vieja conocida; la Ciencia Política (con su bagaje de conceptos, valores, recursos,etc.) y un nuevo saber; el del Turismo. En este sentido no es raro verificar que las dudas y cuestiones presentadas a prioridad no han sido muy distintas de las planteadas en las relaciones Política / Informatica, Política / Genética, Política / Medio Ambiente, etc.



Es por ello que nos hemos visto en la necesidad de reflexionar sobre ambas, para subrayar las características distintivas del Turismo y ratificar o no, las muchas veces arcanas nociones de la política o bien reeditar sus contradicciones, para poder clarificar mejor su relación con el fenómeno al que se la pretende vincular.


En este sentido el caso de la Argentina creemos que puede ser sintomatico de una practica que pareciera generalizada en los países de América Latina: la urgencia intuitiva por reformular un sistema turístico que se presume insuficiente (y que tal vez lo sea) pero sin agotar el minimun de reflexión critica sobre el mismo. Es decir; cambiar aunque no se sepa bien porque, como, ni hacia donde y en consecuencia padecer los ajustes que terminan duplicando fatalmente el esfuerzo político y social. Sin embargo no todo son sombras en el horizonte, en estos dos años de gobierno justicialista, algunas luces producto de una nueva conciencia acerca del fenómeno turístico parecen abrirse paso con aciertos que también merecen destacarse.

La Política


En la libre asociación de ideas si alguien preguntara “¿Que es esto a lo que llamamos política?” Obtendríamos las respuestas mas disímiles; algunos afirmarían que se trata de una Ciencia, otros dirían que es un Arte, otros lo relacionarían con la militancia, etc.


Al decirde Prelot[1] la Política es un concepto que podría construirse tanto desde la historia del vocablo como desde la historia de las ideas. Así algunos de sus tantos significados podrían deducirse por su origen griego: polis, politeia, política, politike.


Pero aun cuando no entremos en estas sutilezas, lo evidente es que al hablar de Política no referimos tanto a un saber como a un hacer. En este sentido cuando decimos de la política de tal o cual país podemos estar aludiendo tanto a su sistema ideológico (capitalista, socialista, etc.) como a un conjunto de medidas adoptadas para una determinada area o problema (la política exterior britanica, por Ej.) Dicho de otra forma, podríamos estar considerando la dimensión estratégica o tactica de la política. Siguiendo las ideas de Beaufre[2] y entendiendo la estrategia como una cosmovisión destinada a emplear los recursos necesarios para alcanzar los objetivos e intereses de la Nación y las tacticas como las medidas derivadas, que a mediano y largo plazo permitirían concretarlos.


Al hablar de Ciencia Política Aristóteles[3] la describe como la Ciencia soberana: “Ella, en efecto determina cuales son las ciencias necesarias en las ciudades, y cuales las que cada ciudadano debe aprender y hasta donde. ¿O no vemos que las facultades mas preciadas estan debajo de ella, como la estrategia, la economía domestica y la retórica Desde el momento que la política se sirve de las demas ciencias practicas y legisla sobre lo que debe hacerse y lo que debe evitarse, el fin que le es propio abraza los de todas las otras ciencias, al punto de ser por excelencia el bienhumano” Si bien es cierto que la política como saber subraya su condición ordenadora, arquitectónica, constructiva no puede ignorarse ni es menos cierto que la política como hacer, como actividad, se asienta en una voluntad opositora, en una voluntad y lucha para alcanzar el Poder como elemento del Estado. Y en este sentido creemos y coincidimos con algunos autores[4] en que la política es si; el arte de hacer posible lo necesario. Donde esto ultimo (lo necesario) surge de los principios de la política fundados en una determinada cosmovisión con vistas a tratar de concretarlos.


Ahora bien, el eje de este hacer, entendemos que parte de la definición de “objetivos e intereses” donde los primeros suelen estar definidos en el texto constitucional o fundante con cierta vocación de perennidad, mientras que los segundos son expresiones que representan la voluntad colectiva de un pueblo en un momento determinado y que si bien gozan de cierta estabilidad temporal podrían variar por ejemplo de una década a otra. A titulo ilustrativo: Liderar un determinado bloque regional, compartir fondos marinos, participar en el desarrollo de un determinado tipo de tecnología, etc.


La política es pues, un arte y una técnica de gobierno destinada a mejorar las condiciones de vida para un mejor desarrollo del Hombre. La política así entendida es la prudente preocupación o interés teórico practico por el Bien Común.


El Estado, actor fundamental en la relación que pretendemos dilucidar es clave entonces, para la comprensión de la Política en cualquiera de sus dimensiones.


Lamentablemente, como la raíz latina de Estado status” no da muchas pistas sobre su sentido algunos han preferido seguir a Jean Dabin quien argumentaba que el uso había consagrado la palabra para el concepto de “agrupación política suprema”.


Como comunidad políticamente organizada, el Estado posee tres elementos Territorio, Población y Poder, todos ellos inescindiblemente vinculados por una cultura común que convierte dicha unión en mas que la suma de sus partes.


Esta realidad se verifica al recorrer cualquier estado y superar los “mapas mentales”. Porque los mapas resultan ser exactamente eso, meras representaciones bidimensionales[5] que contrastan con una realidad dinamica y poliédrica que se proyecta a las aguas y al espacio. Realidad que se verifica al conocer, al entrar en dialogo con su población, con sus costumbres, su Fe, sus códigos, su calidad de vida y su historia. Realidad que se verifica en el imperium y auctoritas del Estado. Vale decir, dentro de ese Imperium: su capacidad de ordenar la realidad, tanto en términos de fuerza como de recursos patrimoniales y culturales. Y dentro de la Auctoritas el minimun de consenso necesario sobre la percepción de legitimidad de la mayoría de la comunidad.


El Derecho se integra subordinada y coordinadamente a la Política estatal a partir de una doble funcionalidad: Ideológica e Instrumental. Desde la primera refleja la voluntad del llamado poder constituyente, entendido este como capacidad y competencia para dictar la norma fundamental. Desde la segunda permite articular el orden, la arquitectura, la estructura basica de la organización estadual en un conjunto de normas jurídicas. Diferenciadasestas, del resto de las normas (religiosas, morales, etc.) por que a su condición o antecedente le corresponde una consecuencia o sanción que en ultima instancia puede ser coactiva pero siempre reservada a los órganos del propio estado.



El Turismo

El termino “Turismo” también tiene sus dificultades filológicas y conceptuales.
Un “tour” es basicamente un viaje circular, una vuelta al origen. Vinculado históricamente a dos épocas: La Edad Media con sus “peregrinaciones” religiosas (Ej. Santiago de Compostela) y el Renacimiento con los viajes que solían emprender con fines educativos los nobles ingleses a través de las capitales europeas[6]. Por lo que no es errado afirmar que el primer turismo ha sido religioso y cultural. Autores mexicanos subrayan las posibilidades francesas de la voz “tour” como procedente del latín “tornare 7]. En todo caso las raíces “tour” y “turn” derivadas de “tornus” (girar, tornear, etc) como sustantivo y “tornare” como verbo sumadas al sufijo “ista”, “ismo”; dan cuenta de la idea subyacente[8].


Viajar es conocer y cada turista elige el viaje que mas se ajusta a sus necesidades y expectativas. El Turismo es pues en este sentido una experiencia vivencial: descubrir, otra gente, otro paisaje, otra cultura, otra historia. Es preferir el hecho original al relato del mismo. Planteado de esta forma el mero acto de consumo anónimo no resulta significativo para nadie, aprehender del otro es en cambio un paso, una “Pascua” de la superficie a lo esencial. En términos mas amplios quizas pueda entenderse simplemente como el conjunto de interacciones humanas (transporte, hospedaje,servicio, etc.) derivado del desplazamiento temporal de los turistas.[9]


Pero así como el turismo puede ser definido por y para el turista, también puede y debe serlo para el resto de los actores.


Dicho de otra forma, para una cadena hotelera o un operador de viajes “el turismo” sera el objeto de su negocio, para un Estado sera una industria; en cambio para un Organismo Internacional como por ejemplo la OMT[10]; constituira un conjunto de fenómenos que hace falta registrar.


En este sentido, para un operador su definición de turismo estara acotada a “la combinación de los diferentes elementos que se utilizan en los viajes 11] con vistas a obtener una rentabilidad. Los estados en cambio prefieren pensar en él como una mercancía generadora de divisas, una actividad compleja que involucra a distintos sectores de la economía. Y cuando se habla entonces de Turismo Activo[12] se hace referencia al ingreso de dinero reflejado en el activo de la Balanza de pagos de un país.


En la definición de la OMT : El Turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros”[13].


Como es facil de observar ninguna de las definiciones precedentes puede ser considerada como absoluta, dado que el Turismo se caracteriza por ser un fenómeno bidimensional siendo una experiencia personal por un lado y una actividad transversal por el otro lo cual implica que su concepto en este aspecto se construya funcionalmente.


Y si bien lapolítica no debe olvidar el sentido primigenio del Turismo ya que este hace a la esencia de su sustentabilidad, es lógico que subraye con mas énfasis sus aspectos colectivos.


Lógicamente aun esta ultima definición de la OMT tiene múltiples observaciones, así por ejemplo ¿podría considerarse turístico el volumen de gente que se desplaza diariamente por la zona de la llamada “triple frontera” (Paraguay, Brasil y Argentina)? ¿Qué ha de entenderse por “habitual”? ¿Cómo pueden hacerse mediciones ciertas si los recursos económicos que utilizo como turista los obtengo del propio lugar que visito etc. Así y todo ésta conceptualización juntamente con el proyecto de Cuenta Satelital ha demostrado ser un instrumento idóneo para medir la riqueza generada por el flujo turístico[14].


También es claro que el Turismo socialmente entendido no en si mismo bueno o malo. Constituye un fenómeno que puede generar tanto aspectos positivos como negativos que habran de ser evaluados a la hora de fijar una política turística en cada uno de los sectores en que tenga impacto: Economía, Cultura, Medio Ambiente, etc.


Solo por mencionar algunos ejemplos:


A) Si bien el turismo puede convertirse en un recurso estratégico vital y muchos países han logrado superar tremendas crisis gracias a él, si se convirtiera en un “monocultivo” generaría todos los riesgos de estos; a saber: que ante el primer boicot de transporte o simplemente que pase de moda se caiga la industria estrepitosamente.


B) Así como el turismo puede potenciar y fortalecer el mercado de las artesanías locales, el folklore etc. También puede suceder queuna desmedida competencia de la oferta termine o bien fabricando en serie lo que se pretende artesanal, o produciendo shows for export de lo que originalmente fueran danzas típicas, desvirtuando así la cultura local.


C) Y del mismo modo un lugar pintoresco que atrajera gran volumen de turistas al punto tal de ver superada su capacidad de carga, vería que lo que en principio pudo haber sido una promisoria fuente de recursos se convertiría en una tragica crisis, viendo desbordada su infraestructura de servicios, salud, seguridad, etc.


En conclusión, sostenemos que la política turística, cualquiera sea su signo debe atender y entender al turismo desde esta bidimensionalidad conceptual basada y fundada en una Política Nacional coherente.



La Política Turística


¿Quienes son los responsables de construir una Política Turística?

Si nuestra primera respuesta fuera simplemente el Estado estaríamos en un cuello de botella imposible de superar. La política turística quizas pueda y deba implementarse desde el estado pero se construye desde las bases, los proyectos exitosos de destinos turísticos se han basado en la formación de una conciencia turística de la cual se hace cargo la comunidad entera. Esta concientizacion debera estar acompañada por un sector privado en permanente capacitación. Capacitación que le permita romper con el viejo paradigma de la escuela fordiana de masificación y rigidez para pasar a competir en un mercado flexible, segmentado y de gran integración en todas sus fases. Aquí el rol del sector publico resulta esencial no solo como regulador sino también como educador en uncaso y facilitador en otro.


¿Porque habría de ser necesaria una Política Turística?

Sin pretender agotar las razones vayan algunas: a) En primer lugar por algo que surge de todo lo anterior: su complejidad. Se trata de una actividad transversal que no deja margenes para la improvisación, b) Porque los riesgos de no planificar se traduciran forzosamente en los costos negativos de caracter económico, cultural y/o medio ambiental que mencionaramos, c) Porque el nuevo paradigma del turismo me presenta la necesidad de definir nuevos segmentos, de atender a un consumidor muy bien informado, de competir en un escenario global, etc. d) Porque le corresponde al Estado compatibilizar la libertad de mercado con la preservación de su patrimonio cultural y natural, e) porque ya no se trata de conseguir mas turistas sino de construir un turismo sustentable.


¿De que manera?

Comprendidos los dos términos de la relación queda claro que no puede existir (o no debe existir) una “Política Turística” aislada, planteada como un sector mas en la distribución de carteras ministeriales o como un compartimiento estanco. Debería, en todo caso, ser reflejo de una Política Nacional amplia, mas aun si tomamos en cuenta las proyecciones del sector; ésta concretamente, debería formar parte importante en la consideración, (mas alla de las coyunturas gubernamentales) de toda política de estado seria.


Ahora bien, ¿Que queremos decir cuando decimos “Política Turística”? ¿Nos estamos refiriendo a su fundamento? No en realidad, porque éste habra que buscarlo en la Política Nacional, en la Gran Estrategia; ¿Nos referimos a unmero listado de acciones?, No, nos estamos refiriendo a 1) el plan para el sector y como ha sido formulado, 2) la estructura desde la que se lo piensa implementar, 3) los recursos y 4) finalmente las normas generales y jurídicas que han de dar andamiaje al mismo.


Un plan implica una reflexión, un plan implica fijar metas a corto, mediano y largo plazo, un plan no esta pensado para uno o dos o quince periodos eleccionarios sino que esta pensado a quince o veinte años; (y mas, si la estabilidad del sistema político lo permite) Un plan no es un listado de acciones, sino una descripción de intenciones, las acciones en todo caso seran sus consecuencias.


Del mismo modo que todo plan que pretende cierta eficacia habra de imponerse verticalmente, si también pretende eficiencia habra de construirse horizontalmente, un plan no consensuado, no validado técnicamente, podra tener principio de ejecución pero se caera cuando caigan sus mentores.


La estructura debe ser reflejo de la voluntad política de la planificación, de manera tal que si planifico simplificar los sistemas de gestión, comercialización, acceso, etc. y después creo una estructura burocratica plena de trabas y obstaculos administrativos el plan fracasara; del mismo modo que si tengo una excelente planificación y una estructura agil pero no cuento con recursos suficientes todo el esfuerzo habra sido en vano.


Es bueno recordar entonces dos conceptos que se aplican institucionalmente a provincias u organismos: Autonomía (auto nomos) proviene etimológicamente de la facultad de dictar sus propias normas; la autarquía en cambio, se relacionacon la facultad de auto gobernarse (archei: gobierno). Ambos son aplicables a la situación provincial ya que estas, como unidades políticas que son, se reservan todo el poder no delegado en la Nación y ademas excluyen al gobierno federal de la integración de sus poderes locales 15]


En los países como EEUU, Suecia o Canada donde existe una gran solidez empresaria, el estado ha renunciado a sus órganos federales de turismo reservandose solamente algunas competencias normativas y de control para instancias inferiores. Lógicamente esto no significa que no exista preocupación o inversión por parte del estado sino que simplemente no existe un organismo nacional especifico. Otra posibilidad es que se plantee la organización turística a partir de un organismo centralizado con (quizas) algunas representaciones en los destinos. Y finalmente puede tratarse de un organismo descentralizado en razón del territorio (Tal el caso de Argentina o España), o por Productos (Sierras, Playas, Nieve), Regiones, etc A su vez, estos organismos pueden ser solo públicos, privados, mixtos o mixtos con mayoría del sector publico y viceversa. Su labor puede plantearse en forma totalmente independiente de otros países o en el marco de alguna integración regional. El esquema de contratación es muy variable pueden ser una mayoría de empleados de carrera salvo los puestos directivos que serian políticos, o una mayoría de puestos políticos con escasos puestos de carrera o bien todos puestos de la administración publica.


Cualquiera sea el modelo (centralizado o no) su función principal estara alineada a la los objetivos de laPolítica Turística actual, vale decir que con los recursos disponibles intentara mejorar la competitividad del sector fijando metas nacionales, investigando, realizando estadísticas, publicitando y promocionando, coordinando esfuerzos regionales, regulando, supervisando y marcando estandares de calidad cada vez mas exigentes.


Por su caracter trasversal muchas veces existen organismos específicos de coordinación ya sea de las carteras nacionales como de las competencias provinciales, regionales o locales. Anque de enlace entre el sector publico y privado.


Los recursos efectivos o financieros pueden ser provistos directamente por las partidas presupuestarias o bien por cuentas recaudadoras establecidas ad hoc las cuales pueden verse complementadas o no, por exenciones impositivas y/o subsidios, prestamos a tasas de interés diferenciales, garantías de inversión, permisos de trabajo, disponibilidad de asesoramiento técnico, fomentando la capacitación y toma de personal reduciendo cargas sociales, etc.


Finalmente entendemos que el plan, su formulación, los medios para llevarlo adelante y la transparencia en la obtención de recursos deben estar pensados para distintos escenarios (Internacional, Regional Internacional, Nacional, Regional Provincial, Provincial y Municipal) apuntalados y coordinados en base a la legalidad. Esto es entonces a lo que llamamos Política Turística.



La Política Turística Argentina


Como no podía ser de otro modo, históricamente la política turística argentina ha padecido los vaivenes de la política nacional. Con una sucesión de gestiones mas o menos grises y escasoséxitos, producto de alguna coyuntura cambiaria mas que de una planificación seria y racional.


Describamos entonces cual es el marco político sobre el cual se asienta la política turística argentina, para analizar conjuntamente los ejes que a nuestro juicio la componen: (plan, estructura, recursos y regulación) a la luz de la presente gestión de gobierno.


El sistema turístico argentino es un fiel reflejo de su sistema político republicano y federal, como tal posee dos sectores bien diferenciados el privado y el publico, este ultimo es de caracter descentralizado y posee tres grados de competencia en razón del territorio: Nacional, Provincial y Municipal o Local. Tres relaciones típicas son las que se dan entre estos niveles: A) Subordinación: por el principio de congruencia expresado en la unidad y supremacía federal B) Participación: Como reconocimiento a la colaboración de las provincias en las decisiones adoptadas por el gobierno federal y C) Coordinación: distribuyendo y repartiendo las competencias para evitar superposiciones.[16]Su regulación entonces como la de cualquier otra actividad, deriva de la división de poderes, por lo tanto le son aplicables las normas individuales que surgen de los fallos judiciales, las generales que emanan del legislativo y las especificas propuestas por el ejecutivo, la autoridad de aplicación (Secretaria de Turismo) encargada del area o cualquier otra dependencia estatal que tenga injerencia. Sin perjuicio que por tratarse de una actividad transversal pueda también estar sujeta a las normativas aduaneras, migratorias, policiales, etc.


Nivel Publico NacionalA nivel Nacional la autoridad maxima es la Secretaria de Turismo[17]; una de las cinco que dependen directamente del Presidente de la Nación[18] lo cual da una idea de la relevancia que la ley le asigna al sector. Surgida de una vieja del año 58 (la 14.474), varias veces modificada y reglamentada por el Decreto 1912 de 1987, hoy se ha visto reemplazada y perfeccionada por el proyecto del Ejecutivo sancionado por ley 25.997[19]; que luego de definir a la actividad como socioeconómica, estratégica y prioritaria para el desarrollo del país; enfoca las funciones del organismo de la siguiente manera:


Deberes:
“a) Fijar las políticas nacionales de la actividad turística con el fin de planificar, programar, promover, capacitar, preservar, proteger, generar inversión y fomentar el desarrollo en el marco de un plan federal estratégico a presentarse dentro de los doce (12) meses siguientes a la promulgación de la presente ley;


b) Proponer las reglamentaciones relacionadas con las actividades turísticas, los productos turísticos y los servicios a su cargo, las que seran consultadas al Consejo Federal de Turismo y a la Camara Argentina de Turismo;


c) Coordinar, incentivar e impulsar las acciones para la promoción turística de nuestro país tanto a nivel interno como en el exterior;


d) Controlar el cumplimiento de la reglamentación y de las normas complementarias que oportunamente se dicten;


e) Gestionar la revisión de las disposiciones o conductas que impidan o dificulten el desarrollo del turismo;


f) Elaborar el plan de inversiones y obras públicas turísticas;


g) Fijar las tarifas yprecios de los servicios que preste en todo lo referido al turismo social y recreativo en las unidades turísticas a su cargo; así como de los objetos que venda, para el cumplimiento de sus actividades conexas;


h) Favorecer el intercambio turístico, la promoción y la difusión mediante acuerdos y/o convenios multilaterales con otros países u organismos, a los fines de incrementar e incentivar el turismo hacia nuestro país y/o la región;


i) Fiscalizar y auditar los emprendimientos subvencionados por la Nación, así como los fondos invertidos, que cuenten con atractivos y/o productos turísticos;


j) Propiciar la investigación, formación y capacitación técnica y profesional de la actividad;


k) Promover una conciencia turística en la población;


l) Preparar anualmente su plan de trabajos, el presupuesto general de gastos, y el calculo de los recursos propios previstos en la presente ley;


m) Administrar el Fondo Nacional de Turismo.




Y Facultades:
“a) Acordar las regiones, zonas, corredores, circuitos y productos turísticos con las provincias, municipios intervinientes y/o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

b) Disponer la realización de emprendimientos de interés turístico, prestando apoyo económico para la ejecución de obras de caracter público, equipamiento e infraestructura turística, en consenso con la provincia, municipio interviniente y/o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

c) Realizar y/o administrar por sí o por concesionarios, infraestructura turística y/u otra tipología de equipamiento y/o de servicio con propósito de fomento;

d) Gestionar y/o conceder créditospara la construcción, ampliación o refacción de las tipologías expuestas en el inciso c) del presente artículo y para el pago de deudas provenientes de esos conceptos en las condiciones que se establezcan, previo consenso con las provincias, los municipios intervinientes y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en su caso;

e) Promover acciones tendientes a instaurar incentivos que favorezcan la radicación de capitales en la República Argentina;

f) Celebrar convenios con instituciones o empresas públicas o privadas nacionales o extranjeras para toda acción conducente al cumplimiento de los alcances y objetivos de la presente ley, incluyendo la instalación de oficinas de promoción en el exterior;

g) Diseñar, promover y desarrollar un sistema especial de créditos a fin de contribuir al desarrollo del turismo en el país;

h) Promover, coordinar, asistir e informar a instituciones educativas donde se impartan enseñanzas para la formación de profesionales y de personal idóneo en las actividades relacionadas con el turismo;

i) Organizar y participar en congresos, conferencias, u otros eventos similares con las provincias, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, organizaciones empresariales, instituciones académicas representativas del sector y/u organismos extranjeros;

j) Subvencionar a las entidades oficiales de turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provinciales, que adhieran mediante convenios celebrados con los respectivos gobiernos a lo dispuesto en el inciso b) del presente artículo;

k) Disponer en la forma que estime conveniente, y a los efectos de la promoción turística, la ejecución,distribución y exhibición de todo material de difusión que decida realizar;

l) Convenir y realizar con toda area de gobierno centralizada y descentralizada acuerdos relacionados con el mejor cumplimiento de la presente ley;

m) Disponer de las sumas necesarias para la organización de congresos y la atención de visitas de personalidades extranjeras vinculadas al turismo;

n) Realizar e implementar estrategias de capacitación, información, concientización, promoción y prevención con miras a difundir la actividad turística;

o) La organización, programación, colaboración y contribución económica para la participación del país en ferias, exposiciones, congresos o eventos similares de caracter turístico;

p) Fomentar la inclusión en los programas de estudio en todos los niveles de la enseñanza pública y privada de contenidos transversales de formación turística.”


No obstante el listado precedente la nueva ley basada en principios de sustentabilidad, desarrollo, calidad, accesibilidad, etc. ha comprendido que aun cuando se otorguen amplias facultades a la Secretaria Nacional estas seran insuficientes sin una estructura especifica.


Por ello ha creado nuevos organismos y ha cambiado el rol e inserción de otros preexistentes. En virtud de esto se ha creado un COMITE INTERMINISTERIAL DE FACILITACION TURISTICA como una instancia interinstitucional para coordinar y garantizar el cumplimiento de las funciones administrativas de las distintas entidades públicas de nivel nacional con competencias relacionadas y/o afines al turismo en beneficio del desarrollo sustentable del país y su competitividad”, cuyoobjetivo es “conocer, atender, coordinar y resolver los asuntos administrativos que surjan en el marco de la actividad turística, relacionados con la competencia de dos o mas dependencias de la Administración Pública, a fin de coadyuvar con la Secretaría de Turismo de la Nación en el ejercicio de sus deberes y facultades”.


También se otorga fuerza de ley al CONSEJO FEDERAL DE TURISMO, organismo que había sido creado por decreto hace ya años pero que ha demostrado ser idóneo para lograr una suerte de representatividad provincial en las decisiones nacionales; el mismo tiene por objetivo “examinar y pronunciarse sobre cuestiones referentes a la organización, coordinación, planificación, promoción, legislación y estrategias de las actividades turísticas de caracter federal”. Entre otras funciones se le atribuyen las facultades de “participar en la elaboración de políticas y planes para el desarrollo del turismo que elabore la Autoridad de Aplicación”, y “proponer la creación de zonas, corredores y circuitos turísticos en las provincias donde puedan desarrollarse políticas comunes de integración, promoción y desarrollo de la actividad”.


Se desglosan atribuciones originarias de la Secretaria creando el INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCION TURISTICA, cuyo objetivo sera “desarrollar y ejecutar los planes, programas y estrategias de promoción del turismo receptivo internacional y de los productos directamente relacionados con él, así como de la imagen turística del país en el exterior”. El Instituto sera presidido por el titular de la Autoridad de Aplicación (la Secretaria de Turismo) y tendra un directorio compuestopor los representantes que se detallan a continuación o sus alternos, debiendo el Presidente y el directorio desempeñar sus funciones “ad-honorem”: uno (1) en calidad de Presidente y cinco (5) vocales designados por la Secretaría de Turismo de la Nación; tres (3) vocales designados por el sector privado; tres (3) vocales designados por el Consejo Federal de Turismo. En caso de empate el Presidente contara con doble voto. Entre sus atribuciones se mencionan las de: diseñar anualmente planes, programas y prioridades en materia de promoción turística y ejecutar la estrategia de promoción y mercadeo internacional para crear, fortalecer y sostener la imagen de Argentina como marca y como destino turístico; realizar trabajos y estudios relativos al cumplimiento de sus objetivos; organizar y participar en ferias, conferencias, exposiciones y otros eventos promociónales prioritariamente en el extranjero; coordinar misiones de promoción turística comerciales y periodísticas; editar, producir y desarrollar toda acción, material publicitario y promocional necesario para el cumplimiento de sus objetivos; brindar asesoramiento a sus integrantes sobre oportunidades y características de los mercados extranjeros.


La nueva ley tampoco se ha olvidado el tema de los recursos por lo cual al momento de definir la composición del Fondo Nacional de Turismo enumera:

a) Las sumas que se le asignen en el Presupuesto de la Administración Nacional;

b) El producto del CINCO POR CIENTO (5%) del precio de los pasajes aéreos y marítimos al exterior; y los fluviales al exterior, conforme lo determine la reglamentación, vendidos oemitidos en el país y los vendidos o emitidos en el exterior para residentes argentinos en viajes que se inicien en el territorio nacional; (que en su momento desvirtuara el ministro de Economía del gobierno menemista: Domingo F. Caballo, derivandolos a su propia cartera ministerial)

c) Las donaciones y legados al Estado nacional con fines turísticos, excepto cuando el donante expresare su voluntad de que los bienes pasen a una jurisdicción específica;

d) El aporte que hicieren los gobiernos provinciales, municipales, reparticiones del Estado y comisiones de fomento;

e) Los intereses, recargos, multas y toda otra sanción pecuniaria derivada del incumplimiento de lo dispuesto en la presente ley y demas leyes nacionales que regulen la actividad turística;

f) Los aranceles que en cada caso se establezcan con relación a las habilitaciones para la prestación de servicios turísticos;

g) La negociación de títulos que emita el Poder Ejecutivo nacional para el fomento del turismo;

h) El importe de la venta de publicaciones y otros elementos publicitarios que produzca o comercialice el organismo de aplicación de la presente ley;

i) El producto de la venta, arrendamiento y concesión de los bienes de la autoridad de aplicación y los administrados por ésta cuando correspondiere;

j) Los tributos nacionales y aportes que por las leyes especiales se destinen para el fomento, promoción y apoyo de la infraestructura, el equipamiento y los servicios turísticos;

k) Los fondos provenientes de servicios prestados a terceros y de las concesiones que se otorgaren;

l) Las recaudaciones que por cualquierotro concepto obtenga la autoridad de aplicación.

m) El presente fondo se constituye por el plazo de diez (10) años, a partir de la promulgación de la presente ley.


Ha incorporado a su texto también, tanto los incentivos como las inversiones; respecto de los primeros menciona: “La Autoridad de Aplicación de la presente Ley en conjunción con los demas organismos del Estado que correspondiera, puede otorgar beneficios y estímulos para la realización de programas y proyectos de interés turístico. A tales efectos se consideran como iniciativas prioritarias aquellas que atiendan al cumplimiento de los siguientes objetivos: creación genuina de empleo; utilización de materias primas y/o insumos nacionales; incremento de la demanda turística; desarrollo equilibrado de la oferta turística nacional; fomento de la sustentabilidad; investigación y especialización en areas relacionadas al turismo; toda otra que, a juicio de la Autoridad de Aplicación, tienda al cumplimiento de las finalidades de la presente Ley.” Se establece ademas que “el Estado proveera al fomento, desarrollo, investigación, promoción, difusión, preservación y control de la actividad turística en todo el territorio de la República Argentina, otorgando beneficios impositivos, tributarios y crediticios similares a los de la actividad industrial”. En lo que respecta a inversiones se crea un PROGRAMA NACIONAL DE INVERSIONES TURISTICAS, en el que se incluyen las inversiones de interés turístico, a ser financiadas por el Estado Nacional. Las provincias por su parte, deberan remitir a la Autoridad de Aplicación los proyectos por ellas propuestos parala realización de inversiones generales de interés turístico. La Autoridad de Aplicación se expedira respecto de la conveniencia y viabilidad de los mismos conforme a la Ley Nacional de Inversión Pública, sus normas modificatorias y complementarias. Los proyectos seleccionados integraran el Programa Nacional de Inversiones Turísticas, el cual sera remitido al Consejo Federal de Turismo, previo a su elevación.


Nivel Publico Provincial y Municipal

El sector turístico esto significa que no solo cada provincia puede crear una autoridad de aplicación idónea para la gestión del sector, sino que también puede y debe definir su jerarquía y composición. Así por ejemplo, como la Nación considera que su rango debe ser el de una Secretaria dependiente directamente del Poder Ejecutivo, o la ciudad autónoma de Buenos Aires entiende que debes ser una subsecretaria; para una provincia como Tierra del Fuego puede ser necesario crear un Ministerio o para la provincia de Mendoza puede ademas de crear un Ministerio entender que se potenciaría adosandole la cartera de Cultura.


Esta misma definición se proyectaría también en dos direcciones; hacia abajo delegando la misma en cada uno de los municipios a su cargo, al decir del Art. 123: “Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el Art. 5 asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, económico y financiero.” De esta forma y dentro de un Municipio como el de Palpala, en la provincia de Jujuy, su política turística puede limitarse a un simple Departamento. O, como en el caso delmunicipio de San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquen puede contar con una secretaria especifica unida al area Cultural.


Planteadas las posibilidades del caso y pese a algunas reservas, lo cierto es que el modelo de gestión que parece ir imponiéndose tanto a nivel provincial como municipal es el de “ente autarquico”.




Nivel Privado en general

Reconocido que el turismo receptivo es una actividad de exportación no tradicional para la generación de divisas, la actividad privada no podía ni debía quedar excluida. La propia ley, siguiendo los lineamientos de la OMT da un listado de actores a considerar


“1. Actividades directamente vinculadas con el turismo.

1.1. Servicios de alojamiento

1.1.1. Servicios de alojamiento en camping y/o refugios de montaña.

1.1.2. Servicios de alojamiento en hoteles, hosterías, cabañas bungalow, aparts y residenciales similares, excepto por hora, que incluyen restaurante.

1.1.3. Servicios de alojamiento en hoteles, hosterías, cabañas bungalow, aparts y residenciales similares, excepto por hora, que no incluyen restaurante.

1.1.4. Servicios de hospedaje en estancias y albergues juveniles.

1.1.5. Servicios en apartamentos de tiempo compartido.


1.2. Agencias de viajes.


1.2.1. Servicios de empresas de viajes y turismo.

1.2.2. Servicios de agencias de turismo y agencias de pasajes.


1.3 Transporte.


1.3.1 Servicios de transporte aerocomercial.

1.3.2 Servicio de alquiler de aeronaves con fines turísticos.

1.3.3 Servicios de excursiones en trenes especiales con fines turísticos.

1.3.4 Servicios de excursionesfluviales con fines turísticos.

1.3.5 Servicios de excursiones marítimas con fines turísticos.

1.3.6 Servicios de transporte automotor de pasajeros para el turismo.

1.3.7 Servicios de alquiler de equipos de transporte terrestre sin operación ni tripulación.


1.4. Servicios profesionales de licenciados en turismo, técnicos en turismo y guías de turismo.


1.5. Otros servicios.

1.5.1. Servicios de centros de esquí.

1.5.2. Servicios de centros de pesca deportiva.

1.5.3. Servicios de centros de turismo salud, turismo termal y/o similares.

1.5.4. Servicios de centros de turismo aventura, ecoturismo o similares.

1.5.5. Servicios de otros centros de actividades vinculadas con el turismo.

1.5.6. Alquiler de bicicletas, motocicletas, equipos de esquí u otros artículos relacionados con el turismo.

1.5.7. Servicios de jardines botanicos, zoológicos y de parques nacionales.

1.5.8. Servicios de parques de diversiones, parques tematicos, entretenimientos, esparcimiento y ocio.

1.5.9. Servicio de explotación de playas y parques recreativos.

1.5.10. Servicios de museos y preservación de lugares y edificios históricos.


1.6. Servicios vinculados a la organización de ferias, congresos, convenciones y/o exposiciones.

1.6.1. Servicio de alquiler y explotación de inmuebles para ferias, congresos y/o convenciones.

1.6.2. Servicios empresariales vinculados con la organización de ferias, congresos y/o convenciones.

1.6.3. Servicios de alquiler de equipamiento para la realización de ferias, congresos y/o convenciones.


2. Actividades indirectamente vinculadascon el turismo.


2.1. Gastronomía.


2.1.1. Servicios de cafés, bares y confiterías.

2.1.2. Servicios de restaurantes y cantinas.

2.1.3. Servicios de salones de baile y discotecas.

2.1.4. Servicios de restaurante y cantina con espectaculo.


2.2. Otros servicios.

2.2.1. Venta al por menor de artículos regionales de talabartería de cuero, plata, alpaca y similares.

2.2.2. Venta al por menor de artículos y artesanías regionales.

2.2.3. Venta de antigüedades.”



Lógicamente para que estos prestadores puedan relacionarse con el sector publico generalmente lo haran por medio de Asociaciones y Camaras empresariales. La mas importante de ellas, seguramente es la CAT (Camara Argentina de Turismo) creada en 1966 asume el liderazgo del sector privado y colabora estrechamente con las autoridades gubernamentales. Se integra a su vez con la AAAVyT (Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo) de nivel nacional y con mas de 1100 empresas afiliadas; AVIABUE (Agentes de Viajes de Buenos Aires) que reúne específicamente a los de la Ciudad; FEHGRA (Federación Empresaria Hotelero Gastronomica de la Republica Argentina); AHRCC (Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés) probablemente la mas antigua de todas fundada en 1905; la AHT (Asociación de Hoteles de Turismo) que agrupa a los hoteles de maxima categoría; FEDECATUR (Federación de Camaras de Turismo Regionales); AOCA (Asociación de Organizadores de Congresos de la Republica Argentina); AFEET (Asociación Femenina de Ejecutivas de Empresas de Turismo) y la CTC (Camara de Tiempo Compartido)


Política de privacidad