Consultar ensayos de calidad


Fenomenos naturales - desastre: impacto en la dinamica de la sociedad



UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO
GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL


UNIDAD CURRICULAR
ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN DE RIESGO Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRE

PROGRAMA DE FORMACIÓN: Gestión Social del Desarrollo Local.


UNIDAD CURRICULAR: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN DE RIESGO Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRE



PRESENTACIÓN

Los fenómenos naturales han causado grandes peligros que han alterado al ambiente, pudiendo mencionar entre los mas recientes: el huracan Katrina en New Orleans – USA (2005), los terremotos de México (1986), Costa Rica (1995), Kobe (1995), Armenia (1999), Turquía (1999), la catastrofe ocurrida en el Estado Vargas – Venezuela (1999), entre otros, trayendo mucho de ellos miles de muertos, heridos, colapso de los servicios basicos y viales, lo cual ha originado problemas sociales, económicos y sanitarios a sus habitantes, así como escasa productividad.


En el caso específico de Venezuela, a lo largo de su historia ha sufrido el impacto de terremotos, incendios forestales y grandes inundaciones. Sin embargo, no se ha creado una cultura del desastre que permita a las comunidades, internalizar todas aquellas medidas dirigidas a mitigar cualquier evento futuro que pudiera percibirse como de alto riesgo para la población y sus bienes materiales. Los desastres ocasionados por fuerzas dela naturaleza, por el ser humano o por las características tecnológicas de una sociedad, se consideran como acontecimientos repentinos, en la mayoría de los casos que ocasionan lesiones, acarrean enfermedades a un número considerable de personas y, a su vez, producen pérdidas materiales significativas.
De acuerdo a lo antes descrito, podría afirmarse que desde los años 1999 hasta el 2005, han ocurrido dos grandes eventos que sensibilizaron en su momento a la población venezolana sobre la necesidad de estar preparada para enfrentar las diferentes emergencias, éstos son: el deslave ocurrido en el Estado Vargas y otros Estados del resto del país el 15 de Diciembre de 1999, en el cual perdieron la vida miles de venezolanos, mientras que otros quedaron damnificados. De igual manera, las fuertes precipitaciones en el mes de febrero del presente año, dejaron pérdidas materiales y humanas altamente significativas, especialmente en el mencionado Estado Vargas y en los Estados Andinos (Tachira y Mérida específicamente).
Estos hechos no han sido aprovechados con la amplitud deseable en programas de investigación y divulgación ciudadana, lo cual ha traído como consecuencia que la población o comunidad tienda a olvidarlos, dificultandose así, la creación a corto y mediano plazo de una verdadera conciencia sobre los riesgos que afectan a la sociedad venezolana.

I.-JUSTIFICACIÓN

Los desastres como tema de investigación ganan cada día mayor interés en el medio académico, principalmente en el amplio conjunto disciplinario de las ciencias sociales.
Es por ello que esta unidad curricular, se inicia con una fase introductoria en el ambito de riesgo y desastre, para posteriormente abordar los graves y complejos problemas vinculados al desastre, la vulnerabilidad,amenaza y riesgo, desde una perspectiva holística, es decir, desde la óptica social del ser humano que habita y desarrolla su vida cotidiana y, expresa su mundo de vida en esta realidad, por tanto, se ha asumido un enfoque multidimensional que permita entender los problemas del riesgo y desastre.


Desde este PFG Gestión Social del Desarrollo Local de la UBV, se pretenden descifrar procesos humanos (sociales, económicos, demograficos, culturales y espaciales) que consideren situaciones de riesgo y vulnerabilidad, en los distintos estratos sociales. Varias décadas de experiencia en el estudio de los desastres, han confirmado que ya no son los fenómenos físicos en sí mismos y el estudio de sus variaciones y evolución, los mas relevantes para explicar el aumento de situaciones consideradas como desastres, sino que dado el comportamiento de la naturaleza, no registra un aumento en el número de sus fenómenos peligrosos potencialmente mas destructivos, al menos no en la proporción en que la cantidad y variedad del daño ha aumentado.


Es importante destacar, que un evento natural o antrópico que haya impactado a considerables sectores de la sociedad, constituye una demostración significativa para la persona o comunidad de que su modo de vida cotidiano y su percepción sobre los desastres, se han vuelto repentinamente inadecuados; incapaces de dar respuestas y protección ante una situación atípica que afecta profundamente a la población. Por tanto, el costo de ignorar las variables geograficas, ha sido significativo por la falta de prevención e incapacidad de respuesta a los terremotos, inundaciones y otros desastres, criterios inadecuados para las inversiones en infraestructura de transporte y comunicaciones y; el desarrollo desordenado de zonas rurales y urbanas.Estos eventos adversos que afectan a una sociedad, la cual presenta niveles de vulnerabilidad que facilitan los efectos destructivos de los mismos, generan demandas, muchas de las cuales son pocos usuales y requieren respuestas inmediatas, por ejemplo, demanda de aviso y alerta frente al desastre, preparación previa para afrontar los efectos del evento, rescate de las víctimas, auxilio y socorro de los heridos, asistencia a los damnificados, demanda y restauración de los servicios comunitarios y, otras que tienen relación con la protección contra las amenazas continuas, motivadas por los efectos del desastre.
Al observar que uno de los países de América Latina, como es el caso de Venezuela, esté expuesta a sufrir desastres causados por fenómenos naturales en la actualidad, es una desventaja que se ha estado agravando cada día mas, debido al cambio de los factores climaticos, mala calidad de la vivienda e infraestructura y; construcción de éstas últimas en terrenos inestables, degradación ambiental y ausencia de estrategias eficientes en mitigación de riesgos. Por ello, resulta importante que adquieran significación los componentes culturales, por ser los que condicionan y establecen los patrones de comportamiento e interacciones entre una población y otra, así como el medio ambiente que las rodea.
La complejidad de los desastres, desde el punto de vista de su incidencia en los sectores de la población, hace imperativa que los ciudadanos descubran la existencia de una serie de normas y procedimientos, así como también conductas que faciliten la mitigación de los efectos nocivos que tienen estos eventos a nivel personal y social, es decir, podría percatarse de que es necesario sustituir practicas y comportamientos por otros que ofrezcan mayoresgarantías, seguridad personal y comunitaria. La experiencia internacional ha demostrado que se pueden sustituir conductas inadecuadas, ante las contingencias a las cuales esta sometida la población.
Actualmente, se esta creando una cultura del riesgo, que en vez de generar vulnerabilidades, permita construir condiciones de vida mas seguras, sin embargo, para lograr esto se requiere un esfuerzo sostenido de sensibilización de las comunidades ante los riesgos y, esto se logra, a través de programas permanentes de educación ciudadana que permitan configurar actitudes realmente estables frente a las diversas emergencias; esto se lograra a través de talleres en y con la comunidad desde el primer módulo de esta unidad curricular. Con esto se busca configurar en la población, el convencimiento de que la mitigación de las emergencias ocasionadas por desastres de origen natural o antrópico, no es sólo tarea de los organismos gubernamentales y cuerpos privados especializados en el area, sino también depende de la participación directa de la población organizada y de su modo de actuar frente a las diversas emergencias que puedan afectar a la comunidad y, por ende, a los hogares venezolanos.
En la actualidad se estima que las consecuencias después del evento, se presentan cuando se determinan pérdida de vidas humanas o un alto número de víctimas, deterioro en la salud o en los servicios sanitarios y perturbaciones en la vida económica, en una amplitud tal, que justifica la movilización de ayudas desde el exterior de la comunidad a las zonas afectadas. Esta interrupción que ocasionan los desastres, incide en los cambios que se producen en el ambito familiar, en la salud mental de la población, en el desplazamiento físico y las actividades económicas. En consecuencia, lamagnitud de la desgracia causada por un desastre o catastrofe, dependera de las precauciones que la sociedad haya tomado ante cualquier contingencia, sobre la preparación de la población y personal especializado en la atención del desastre y de la reducción sobre los niveles de vulnerabilidad de la sociedad en cuestión.


En muchas oportunidades y como parte de una política de Estado en materia de seguridad ante desastres, se destinan parte de los recursos para abordar los aspectos técnicos que puedan producir algunos eventos y apoyar a los cuerpos e instituciones dedicadas a atender las emergencias. Sin embargo, poca atención se ha prestado a estudios acerca del comportamiento humano ante situaciones de emergencias colectivas que sirvieran de base para programas de divulgación ciudadana en materia de riesgos socionaturales, lo cual ha evitado la creación de una cultura de prevención que sirva de muro de contención psicosocial ante las posibles contingencias a las cuales esta sometida la sociedad venezolana.


En atención a lo antes descrito, esto invita a una reflexión de estrategias sobre qué hacer, cómo hacerlo, y las planificaciones propias de: 1) la psicología (saber cómo afrontar situaciones para esperar respuestas inmediatas), 2) la acción comunitaria (procesos dinamicos locales que concreten acciones comunes), 3) la antropología urbana (conocimiento de los códigos culturales que impulsan la dinamica comunitaria de los sujetos sociales), 4) la praxis propia de las ciencias naturales (geomorfología, geología, ecología, geofísica, hidrometeorología, infraestructura, etc.) que son determinantes para la orientación de los usos potenciales del suelo, así como la definición de intervenciones sobre el medio natural y los asentamientos humanos. 5) laplaneación sectorial (administrativa, social, económica) como eje fundamental en la definición de responsabilidades para contribuir a que se impongan ciertas medidas generales (legales, administrativas, fiscales, financieras, etc.) que permitan el respeto a la potencialidad de los usos del suelo y, que las intervenciones se ejecuten debidamente, de tal manera que se puedan en grandes líneas, alcanzar los resultados proyectados, 6) la geografía (percepción geografica del riesgo) como ciencia indispensable para conocer y comprender las dimensiones posibles que los riesgos, sus situaciones, las amenazas y la vulnerabilidad, ejercen sobre el acontecer diario de un Estado o comunidad, ya sea urbano o rural y; 7) la intervención del sector socioeconómico (calidad de vida de la población, enfermedades ocasionadas por efectos adversos y políticas sociales).


Cabe destacar, que esta unidad curricular, resulta importante para la formación del estudiante que egresara de esta universidad como gestor social, no sólo porque le permitira conocer y analizar los diferentes tipos de riesgos (naturales y antrópicos) y sus consecuencias, sino que en función del nivel de riesgo obtenido, podría: a) Establecer conjuntamente con el equipo de trabajo, el grado de urgencia para la aplicación de medidas de control, es decir, el tiempo de duración de las acciones que se deben acometer de forma que éstas sean proporcionales al riesgo; b) Diseñar planes de contingencia- con ayuda de otras disciplinas- ante eventualidades; c) Estudiar cómo se distribuyen los mecanismos de organización y participación comunitaria desde el punto de vista espacial en la zona afectada (descripción, comprensión y georreferencia de las variaciones según las condiciones de habitat en dicha zona; d) Emprender accionesde organización y participación comunitaria activa en materia de riesgo y desastre; e) Explorar cómo socialmente la vulnerabilidad individual y colectiva puede contribuir a reforzar la administración de desastres, es decir, se considera necesario enfocar aspectos culturales propios de las comunidades que, con frecuencia, escapan de la visión técnica especializada de los riesgos. Es por ello que el estudiante llevara la recopilación de los trabajo de campo y en aula, a través de instrumentos - diarios de campo, bitacoras, informes, crónicas, entre otros- desde el primer módulo, lo cual permitira la flexibilización de todos los módulos, de forma que se mantenga la apertura a la creatividad, tanto por parte del equipo de docentes, como de la comunidad y el estudiantado.
Finalmente, este esfuerzo necesario y oportuno, se inició en la Universidad Bolivariana de Venezuela (sede Caracas) con profesores de diversas disciplinas y profesionales (externos) expertos en el area de riesgo y desastre, entre otros. Con esta unidad curricular se propone contribuir a través de la información, la formación y el desarrollo de destrezas, que constituyan mediante la academia, el dialogo de saberes y el trabajo comunitario, el impulso de una sociedad mas resistente ante eventos potencialmente dañinos. Cabe destacar, que esta unidad curricular contara con un equipo de técnicos invitados de instituciones dedicadas al area de riesgo, a fin de contribuir a la multiplicación de conocimientos y a la contribución aportada de experiencias en el area.

II FUNDAMENTACIÓN

Las situaciones de desastres ocasionan alteraciones de orden social que modifican simultaneamente las condiciones de vida de la población expuesta, así como provocan alteraciones ambientales y sociales. Estassituaciones significan la desorganización de los patrones normales de vida que generan adversidad, abandono y sufrimientos en las personas, efectos negativos sobre la estructura socioeconómica de una comunidad o país y la modificación del medio ambiente, lo cual determina la necesidad de asistencia e intervención inmediata.


En consecuencia, los desastres traen como resultado problemas de diferentes índoles, ya mencionados anteriormente, porque dependiendo el tipo de evento se podrían:

1) Desencadenar efectos adversos sobre el ambiente y la población, incrementando el riesgo potencial para enfermedades transmisibles y, por ende, disminuir la calidad de vida de la misma.

2) Trastornar el comportamiento social, psicológico y físico de los habitantes de las comunidades afectadas.

3) Ocasionar movimientos migratorios, espontaneos u organizados, hacia areas donde probablemente los servicios basicos no puedan atender la nueva situación. Se ha demostrado, que cada tipo de desastre tiene su propio perfil, para lo cual generan nuevos diseños y ejecuciones de programas psicosociales, económicos y laborales a nivel nacional que respondan a eventualidades futuras.


Dado lo antes descrito, el interés principal de esta unidad curricular, consiste en comprender las dinamicas urbanas y rurales con respecto a la probabilidad de ocurrencia de un evento exógeno, adverso, conocido o potencial que ponga en peligro la salud, la vida humana y la calidad de vida de los habitantes. Por tanto, esta asignatura de pregrado en el programa de Gestión Social del Desarrollo Local, se propone pensando en el sujeto histórico, cuyo proceso formativo a nivel de la conciencia ya sea política, social, cultural, histórica y económica, corresponda al conocimiento sobre la forma de responderante las dificultades psicosociales, socioeconómicas y laborales, derivadas de esas situaciones de riesgo.
Es así, como se plantean los siguientes objetivos esenciales, mas alla de aquellas otras dimensiones que bien pudieran nutrirse en el accionar propio de las dinamicas de las clases dentro y fuera del aula, se reconoce que enriqueceran estos puntos de partida.


Los módulos, a manera de horizontes académico-transformativos, consisten en:

1) Comprender la gestión de riesgo, tipos y sus principales características.

2) Analizar la amenaza y sus tipos y; la vulnerabilidad.

3) Analizar las teorías y técnicas que podrían utilizarse en aquellas comunidades en situación de riesgo o después que ocurre el evento.

4) Comprender los procesos participativos y organizativos locales a partir de la planificación, cultura y formación ciudadana.

5) Identificar el nivel de percepción del riesgo que tienen las comunidades a estudiar.

6) Conocer las técnicas para la educación comunitaria en materia de riesgo y desastre.

7) Comprender el riesgo desde la perspectiva de las políticas públicas.

8) Analizar los sistemas de información geografica y su importancia para la zonificación de la amenaza y vulnerabilidad.

9) Comprender el impacto que generan los desastres en la dinamica societal.

10) Aplicar las técnicas metodológicas y estadísticas en la gestión de riesgo y administración de desastres.

11) Prevención para la construcción (habitat) en zona de riesgo y la participación activa de las comunidades en cuanto a la declaración de zonas de riesgo no habitables.

12) Conocimiento de las estructuras de participación y organización social para enfrentar situaciones de riesgo y administración de desastres.


De acuerdo a lo antes mencionado, surge la necesidad de contar conmedios comunitarios fortalecidos, es decir, una formación preventiva que pueda mantener a la población informada y entrenada para casos de emergencia y desastres, por tanto, es necesario que profesores, estudiantes e integrantes de distintas comunidades, puedan ser agentes multiplicadores tanto en materia de riesgos y desastres, como en el conocimiento del impacto que éstos le pueden generar en su acontecer diario.


III.- OBJETIVOS:

-General

Analizar los diversos aspectos del riesgo natural y antrópico, así como el manejo integral de situaciones potencialmente peligrosas y de emergencias, en sus fases de inicio, evolución, respuesta, rehabilitación y reconstrucción, teniendo en cuenta los aspectos psicosociales, culturales, éticos, sanitarios, técnicos y económicos; con énfasis en la organización y participación comunitaria en situación de riesgos y administración de desastres, así como la georreferencia en las zonas afectadas.
Cabe destacar, que este objetivo general esta dirigido a comprender y enfrentar este problema del riesgo y desastre desde una óptica multidisciplinaria y multisectorial y, como un tema transversal al mapa estratégico vigente del proyecto bolivariano de Venezuela.

-Específicos

(1) Identificar las diferentes teorías que permitan una aproximación al riesgo, así como la importancia de la percepción social del riesgo con respecto a la toma de decisiones de la población, apoyado en el aspecto jurídico y las políticas públicas nacionales.

IV CONTENIDOS:
Módulo I. Introducción a las diversas teorías del riesgo
Unidades Tema Tematica
Conceptos fundamentales y antecedentes en materia de riesgo y desastre. Enfoques y evolución.


1.1 Conceptos: amenaza, vulnerabilidad, riesgo y desastre. Antecedentes y teorías.Enfoques de las distintas ciencias (naturales, aplicadas y sociales). Diferencias entre riesgo, amenaza y vulnerabilidad. La vulnerabilidad desde una perspectiva holística. Tipos de riesgos (naturales y antrópicos).
Amenaza y vulnerabilidad.


1.2 Antecedentes de las amenazas. Tipos de amenazas (naturales y antrópicas). Tipos de vulnerabilidad. Indicadores de vulnerabilidad. Analisis de la vulnerabilidad.
Percepción de la vulnerabilidad. Vulnerabilidad y exclusión en América Latina. 1.3 La vulnerabilidad y las carencias de desarrollo en zonas periféricas urbanas. Así como en aquellas rurales.
Distintas evaluaciones en riesgo y desastre.

1.4 Evaluación de Amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Características y efectos de los desastres. Cuantificación de la vulnerabilidad. Estimación del riesgo en las zonas urbanas y rurales.
Cartografía del riesgo.

1.5 Concepto de cartografía del riesgo. Evolución e importancia de la cartografía del riesgo. Concepto de escala. Orientación y tipos de cartografia del riesgo. Simbología. Presentación del riesgo. Metodología. Utilización de mapas tematicos. Usos de mapas para la zonificación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo.
Riesgos y desastres en Venezuela.

1.6 Evolución de los riesgos y desastres en Venezuela. Experiencias recientes. Recursos internos y externos con los que cuentan las comunidades.


(2) Interpretar los aspectos psicosociales, culturales, de organización y participación, vinculados al area de riesgo y administración de desastres, para la preparación y adiestramiento en materia de autoprotección, de forma que permitan afrontar los peligros existentes.

Módulo II. Cultura, participación y organización local en materia de
riesgo y desastreUnidades Tema Tematica
Conceptos.
Organización y participación en materia de riesgo.
2.1 Aspectos conceptuales sobre la cultura de riesgo. Importancia de la organización y la participación local en la gestión de riesgo y desastre. Dinamización de procesos locales.
Concepción y construcción social del riesgo. La planificación urbana y rural y; sus zonas de riesgo.

2.2 El riesgo y las políticas públicas (políticas urbanas y rurales). Contextos sociales y políticos que inciden en la generación del riesgo. La construcción social del desastre en la ciudad y lo rural. Aproximación a la vulnerabilidad urbana y rural y su gestión ambiental. Importancia de la planificación en la toma de decisiones. Importancia de las redes sociales y la cultura vinculada al origen de los desastres en comunidades.
Importancia de la participación y organización comunitaria.

2.3 Implementación de mecanismos de participación en gestión de riesgo. Participación comunitaria y sus técnicas en gestión de riesgo. Importancia de la organización y participación activa, ante la ocurrencia de un evento adverso. Organización social ante el desastre. Liderazgo para la gestión de desastres y sus actores claves.
Factores socioculturales en materia de riesgo.

2.4 Principales factores socioculturales de la vulnerabilidad y amenaza. Interpretación magico-religiosa sobre el desastre. Estudio del riesgo y la vulnerabilidad desde una perspectiva etnografica.
Percepción social del riesgo y vulnerabilidad. Aspectos psicosociales de los desastres. Caracterización de situaciones sociodemografica de cuencas: casos particulares a nivel mundial, enfatizando Venezuela.
2.5 La vulnerabilidad urbana y rural su enfoque sistémico. El riesgo y lo medios de información. Lo cualitativo ycuantitativo en la percepción del riesgo y la vulnerabilidad. Algunos aspectos psicosociales de los desastres.
Cultura de la prevención del riesgo. Aceptabilidad del riesgo. 2.6 Reducción del riesgo. Las medidas del riesgo y el manejo de éste en las comunidades.
Aspectos jurídicos- institucionales del riesgo.

2.7 Marco jurídico que sustenta la seguridad y defensa de Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ley de Seguridad y Defensa. Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana. Ley Organica de Protección Civil y Administración de Desastres. Importancia del sistema sanitario en Venezuela.


(3) Aplicar las técnicas metodológicas y estadísticas en la gestión de riesgo y administración de desastres que representen espacialmente el conocimiento y la percepción de riesgo en la población.


Módulo III. Técnicas metodológicas y estadísticas: gestión de riesgo y administración de desastre

Unidades Tema Tematica
Analisis cualitativo y/o cuantitativo del riesgo.

3.1 Analisis cualitativo y cuantitativo del riesgo y desastre. Investigación sobre las comunidades mas expuestas al riesgo en general. Zonas de Venezuela expuestas a riesgo. Representación y distribución espacial sobre el conocimiento y la percepción en riesgo.
Diseños de investigación y su importancia en materia de riesgo y desastre. 3.2 Tipos y niveles de investigación aplicados antes y después del evento.
Instrumentos de recolección de datos y técnicas en el area de riesgo y desastre.

3.3 Diseños de instrumentos de recolección de datos: Encuestas de percepción. Encuestas para la determinación de la vulnerabilidad social. Importancia de las escalas para la medición de actitudes tipos: Lickert, Guttman, Thurstone,Osgood. Escala de inventario de temores y otras emociones ante situaciones de desastres (analisis psicosocial, material, fisiológico), entre otras. Recolección de experiencias en Venezuela. Analisis e interpretación.


(4) Comprender el impacto que generan los desastres en la dinamica societal.

Módulo IV. El desastre: impacto en la dinamica de la sociedad

Unidades Tema Tematica
Analisis de la incidencia del riesgo y el desastre sobre las condiciones de la dinamica societal.
4.1 Condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas, geograficas, demograficas y sanitarias.
Analisis sobre la importancia de la organización y participación comunitaria coordinadamente con organismos e instituciones dedicadas al area de riesgo y desastre.
4.2 Mecanismos de coordinación y participación comunitaria; estructuras organizacionales e instituciones dedicadas a la atención del riesgo y desastre, nacionales y regionales; aparatos jurídicos de participación.

Propuesta de un plan de contingencia con las comunidades.
4.3 Procedimiento de actuación ante una eventualidad. Fases de los planes de contingencia: atención comunitaria (area del desastre, zona del refugio y alojamiento temporal) y en instituciones hospitalarias. Vigilancia epidemiológica en enfermedades producidas en zonas de refugio.

Medidas preventivas y su implicación en la gestión social. Importancia de la educación en el riesgo. 4.4 Conocimiento de las rutas de evacuación de la zona. Orientación geografica de los espacios en la comunidad. Importancia de los principales lugares estratégicos de la zona.

Propuesta hacia una nueva ciencia.

4.5 Desarrollo de una ciencia posnormal. riesgo, vulnerabilidad e incertidumbre.
Formación e información ciudadana para laprevención del riesgo. 4.6 Información y comunicación en riesgo y desastre. Comprendiendo los desastres, riesgos, amenazas y vulnerabilidades desde una perspectiva holística.

Plan de acción en situación de riesgo.

4.7 Conocimiento de las zonas de desarrollo no controladas. Identificación de barrios consolidados y no consolidados. Diagnóstico de areas en riesgo. Explicación de las zonas de riesgo a las comunidades desde el punto de vista holístico.

V.- COMPETENCIAS:

V.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las estrategias metodológicas de esta unidad curricular estan orientadas a formar estudiantes (durante dos semestres) del PFG Gestión Social del Desarrollo Local sobre los diferentes aspectos teóricos y practicos relacionados con el riesgo de origen natural y antrópico, reducción, mitigación o prevención del mismo; con el manejo de desastres en sus fases de respuesta, rehabilitación y reconstrucción y; la influencia que ejercen estos problemas en la población venezolana.
Estas estrategias estan dirigidas, por una parte, a comprender este problema desde una perspectiva multidisciplinaria, interinstitucional y multisectorial y; por la otra, a conocer e interpretar la distribución espacial de las comunidades en aquellas zonas afectadas, así como apoyar a la población en casos de emergencia.
En esta unidad curricular, se considera necesario que el estudiante conozca y se aproxime a la utilización de los principales Sistemas de Información Geografica (SIG), que permiten mediante softwares determinados (MapInfo, Sistema Relacional de Manejo de Datos -ROBMS, la Interfase Grafica para el Usuario –GUI-) realizar un analisis geografico de la organización y participación comunitaria, para posteriormente, interactuar unos mapas con otros y complementar elanalisis espacio-temporal de los eventos que acontecen en el país.
Durante dos semestres, se espera que los estudiantes - apoyados por profesores de esta universidad y miembros de instituciones dedicadas al area de riesgo y desastres – identifiquen a partir de métodos y técnicas específicas, la importancia que tienen la organización, participación activa y educación en las comunidades en lo que a desastre, vulnerabilidad, amenaza y riesgo se refiere. El estudiante desarrollara sus conocimientos tanto a nivel teórico (espacios en aula) como practico (trabajos de campo), de forma que interactúe en las comunidades donde habita e identifique la existencia de sectores vulnerables en las mismas. De esta forma, intercambiara conocimientos y servira de agente multiplicador sobre la materia.
Finalmente, el estudiante al obtener conocimientos y experiencias en el area de riesgo y desastres, estara formado para apoyar trabajos y proyectos en instituciones públicas y privadas destinadas al area en cuestión.


Módulo I. Introducción a las diversas teorías del riesgo

Sesión Estrategia Metodológica Estrategia de Evaluación
1


Presentación de la unidad curricular Organización y participación social para la gestión de riesgo y administración de desastre.

Explicación de la metodología a implementar en esta unidad curricular.



Información sobre los integrantes del equipo de trabajo, así como el apoyo de invitados externos expertos en las areas de riesgo, organización y participación comunitaria, entre otras.


Conformación de grupos de trabajo. Reconoce la importancia de la unidad curricular para la formación profesional del egresado.

Conoce las técnicas a utilizar y sus actividades, tanto a nivel teórico como practico.

Reconoce laimportancia del equipo multidisciplinario en esta unidad curricular, para la gestión de riesgo.

Identifica y valora la importancia de trabajar en equipo, tanto en el aula como en campo.
2


Presentación del tema 1.1

El profesor propicia procesos de aprendizaje para la comprensión de los principales conceptos y las diferentes teorías de amenaza, vulnerabilidad, riesgo y desastre.





Conformación de grupos para analizar el enfoque de las distintas ciencias (naturales, físicas, sociales) referidas al riesgo.


Discusión sobre las críticas teóricas en el area de riesgo, de acuerdo a cada enfoque de las ciencias: naturales, físicas, sociales y humanísticas.


Discusión colectiva sobre las diferencias que existen entre riesgo, amenaza y vulnerabilidad.

Abordaje desde el punto de vista holístico.



Clasificación de los diversos tipos de riesgos naturales y antrópicos.


Trabajo de pequeños grupos para discutir las nociones basicas.

Trabajo sobre teorías de la amenaza, vulnerabilidad, riesgo y desastre.

Discusión grupal sobre los distintos enfoques que existen en riesgo para su posterior debate.

Exposición de las críticas teóricas en el area de riesgo.



Debate sobre las diferencias entre riesgo, amenaza y vulnerabilidad.

Representación sobre el riesgo desde lo holístico.


Analisis grupal sobre los diferentes tipos de riesgo que existen.
3


Presentación del tema 1.2

Discusión colectiva sobre los antecedentes históricos de las amenazas.


Se presentaran los diferentes tipos de amenazas existentes.

Se presentaran los diferentes tipos de vulnerabilidad existentes.

Se presentaran los diversos tipos de indicadores en materia de vulnerabilidad.


Discusión colectiva con invitado externo paraanalizar la vulnerabilidad.


Exposición para contextualizar los diferentes tipos de amenaza y vulnerabilidad existente dentro del conocimiento histórico.



Discusión sobre los principales indicadores que miden la vulnerabilidad.

Participación en equipo de trabajo para analizar la vulnerabilidad.

Selección del area a trabajar en campo.
5


Presentación del tema 1.3

Explicación sobre la vulnerabilidad en aquellas zonas críticas de desarrollo no planificadas – urbanas y rurales - (zonas consolidadas y no consolidadas).


Explicación sobre la vulnerabilidad en aquellas zonas críticas de desarrollo planificadas (urbanas).

Explicación sobre la vulnerabilidad en aquellas zonas críticas rurales.


Discusión basada en memoria fotografica elaborada por instituciones.

4


Presentación del tema 1.4

Visitas de campo a la comunidad con el equipo para conocer las zonas de riesgo.








Discusión colectiva con la comunidad sobre las características y efectos de los desastres.
Presentación por grupo sobre el trabajo de campo, incluyendo la percepción de lo observado, su interacción con el entorno y la importancia de medir la vulnerabilidad. Vulnerabilidad social.


Exposición de las formas de estimar el riesgo, tanto en zonas urbanas como rurales, de acuerdo a experiencias publicadas en trabajos de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) en Venezuela, Protección Civil, Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), Centro Nacional de Ambiente de la UCV (CENAMB), etc. Se invitaran personas externas en materia de riesgo.

Visita de campo para identificar y/o seleccionar el sector de riesgo. Actividad que se realizara con colaboración de aquellas instituciones especialistas en el area.Recorrido por la comunidad para conocer el sector específico donde se desarrollara la investigación.

Elaboración de un diario de campo.

Exposición de la experiencia del trabajo de campo a través de fotografías, croquis, papelógrafo. Video Beam, carteleras, etc.


Debates sobre los aspectos mas importantes contenidos en las experiencias venezolanas por instituciones internacionales y nacionales en riesgo y desastre, conjuntamente con los invitados externos.



Interacción con líderes comunitarios a través de asambleas de ciudadanos, para la selección del sector.

Discusión y presentación de un informe individual.
5 Presentación del tema 1.5

Explicación basica sobre cartografía general.


Explicación sobre el concepto, evolución e importancia de la cartografía del riesgo.

Orientación y tipos de cartografía del riesgo. Simbología.

Identificación del riesgo con el apoyo en mapas.


Resaltar la metodología e importancia de la utilización de mapas tematicos en areas de riesgo.

Invitación de personal externo para presentar los usos de mapas en zonificación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

Presentación grupal del tema.






Discusión colectiva sobre la identificación del riesgo en la cartografía.

Exposición grupal sobre mapas tematicos.


Interacción con la comunidad en el manejo de los usos de la cartografía de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.
6 Presentación del tema 1.6

Explicación sobre la evolución de los riesgos y desastres en Venezuela.


Presentación de experiencias recientes en materia de riesgos y desastres.

Identificación de recursos internos y externos con los que cuenta la comunidad, a través de una visita de campo al area de estudio.

Creación de representaciones del sector,tales como: maquetas, mapas u otros.


Mesas técnicas con la comunidad para identificar los recursos internos y externos.

VI ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

Módulo II. Cultura, Participación y Organización Local en materia de
Riesgo y Desastre

Sesión Estrategia Metodológica Estrategia de Evaluación
1 Presentación del tema 2.1

Resaltar aquellos aspectos conceptuales sobre la cultura del riesgo.


Discusión colectiva sobre la importancia de la organización y participación local en la gestión de riesgo y desastre.

Explicación sobre la dinamización de procesos locales.


Proyección de documental relacionado con el tema. Interpretación del contenido orientandolo hacia la importancia de la participación y organización local.



2 Presentación del tema 2.2

Explicación del riesgo y las políticas públicas (políticas urbanas y rurales).



Discusión colectiva sobre la incidencia de los contextos sociales y políticos para la generación del riesgo.

Explicación de cómo se denota la construcción social del desastre en las ciudades y areas rurales.


Vulnerabilidad urbana y rural y, su gestión ambiental.


Resaltar la importancia de la planificación en la toma de decisiones.




Explicar la importancia de las redes sociales - enfatizando aquellas pertenecientes al area de salud- y la cultura vinculada al origen de los desastres en comunidades.


Foros relacionados con la tematica con invitados externos.





Analisis sobre la construcción social del riesgo a través de la experiencia JICA.

Fotografías en VideoBeam para analizar la vulnerabilidad.

Visita de campo para planificar en conjunto con la comunidad para tomar decisiones con relación a la problematicaplanteada.

Invitado especial para tratar tema de redes sociales y cultura.
3 Presentación del tema 2.3

Presentación con respecto a la implementación de mecanismos de participación en gestión de riesgo.


Determinar la participación comunitaria y sus técnicas en la gestión del riesgo.

Resaltar la importancia que representa la organización y participación activa, ante la ocurrencia de un evento adverso.


Explicación sobre la organización social ante el desastre.

Exposición itinerante representativa de la tematica (fotografías, maquetas, documentos, videos, mapas, croquis).


Discusión de los resultados con mapas de riesgo y amenazas en las zonas afectadas.

Presentación de sociodramas comparativos de la organización y desorganización social ante el desastre.

4 Presentación del tema 2.4

Determinación de los principales factores socioculturales de la vulnerabilidad y amenaza.




Explicación sobre estudios ya realizados en comunidades afectadas, de cómo éstas han interpretado desde la óptica magico-religiosa el desastre.



Estudio del riesgo y la vulnerabilidad desde una perspectiva etnografica.

Elaboración de cuadro comparativo de los principales factores socioculturales de la vulnerabilidad y amenaza.

Historias de vida (testimonios) a personas que hayan vivido experiencias de desastre y la interpretación que se le ha dado a éste.

Visitas de campo para el reconocimiento del riesgo y la vulnerabilidad desde una perspectiva etnografica.

5 Presentación del tema 2.5

Discutir en colectivo la vulnerabilidad urbana y rural desde la óptica sistémica.





Reconocimiento del riesgo y los medios de información ante la ocurrencia de un evento adverso.



Identificación del aspecto cualitativo ycuantitativo en la percepción del riesgo y la vulnerabilidad.



Resaltar algunos aspectos principales a nivel psicosocial de los desastres.

Invitado especial para discutir sobre la vulnerabilidad urbana y rural y la interpretación desde el punto de vista sistémico.

Realizar investigación tipo arqueo bibliografico y hemerografico en bibliotecas públicas y otras instituciones.

Taller en la comunidad que identifique el aspecto cualitativo y cuantitativo del riesgo y la vulnerabilidad.

Analisis de los aspectos psicosociales del desastre.

6 Presentación del tema 2.6

Explicación sobre la reducción del riesgo.



Mediciones del riesgo y su manejo en las comunidades.


Visita de campo con equipo técnico externo para el avalúo en zonas de riesgo (invitado externo).




Exposición donde se explique en forma grafica la reducción del riesgo, mediciones y el manejo en comunidades. Fijación de estrategias para tratar este último aspecto.

Acompañamiento para el avalúo de las zonas de riesgo, realización de crónica grupal.

Presentación y explicación de resultados en mapas tematicos.

7 Presentación del tema 2.7

Discusión colectiva sobre el marco jurídico que sustenta la seguridad y defensa de Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Ley de Seguridad y Defensa.

Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana.

Ley de la Organización de Protección Civil y Administración de Desastres.

Instructivo Presidencial Nº 5.

Determinación sobre la importancia que representa el sistema sanitario en Venezuela.


Investigación y su posterior exposición sobre el marco jurídico que sustenta la seguridad y defensa de Venezuela.



Módulo III. Técnicas metodológicas y estadísticas en lagestión de riesgo y administración de desastre

Sesión Estrategia Metodológica Estrategia de Evaluación
1 Presentación del tema 3.1

Analisis cualitativo y cuantitativo del riesgo y desastre.



Investigación de aquellas comunidades urbanas y rurales mas expuestas al riesgo.

Investigación de aquellas zonas de Venezuela expuestas al riesgo.


Importancia de la representación y distribución espacial, sobre el conocimiento y la percepción en materia de riesgo que tienen las comunidades.

Exposición de los diferentes analisis cualitativo y cuantitativo del riesgo y desastre.

Investigación para su posterior realización del trabajo escrito de comunidades mas vulnerables en zonas rurales y urbanas.

Exposición de mapas simulando la distribución de la percepción del riesgo.

2 Presentación del tema 3.2

Explicación exhaustiva sobre los tipos de investigación mas utilizados en materia de riesgo y desastre en proyectos.


Explicación de los niveles de investigación mas usados y aplicados antes y después del evento.

Trabajo escrito sobre la metodología mas común sobre riesgo y desastre.


3 Presentación del tema 3.3

Censos, entrevistas no estructuradas y sus estrategias.


Explicación sobre la importancia y diseños de los instrumentos de recolección de datos en materia de riesgo y desastres: Encuestas de percepción y encuestas para la determinación de vulnerabilidad social.

Explicación sobre la importancia y utilidad de llevar la Bitacora dentro del aula.

Explicación sobre los diferentes tipos de escalas, enfatizando aquellas aplicadas para la medición de actitudes: Lickert, Guttman, Thurstone, Osgood.
Explicar mediante datos recopilados, la aplicación de cada una de las escalas.Utilidad de la escala de inventario de temores y otras emociones a aplicarse en la población afectada por alguna situación de desastre (analisis psicosocial, material, fisiológico), entre otras.

Trabajo de campo y aplicación del instrumento de recolección de datos utilizando los métodos cualitativos y cuantitativos. Enfatizando la recolección de la memoria colectiva en lo local.

Recolección de experiencias en Venezuela en materia de riesgo y desastre.




Presentación del analisis e interpretación de la experiencia.

Debate sobre los instrumentos de recolección de datos utilizados en la tematica de riesgo y desastre.















Diseño de escalas y su explicación, que permita la medición de actitudes.



Explicación oral sobre la utilidad e importancia de las distintas escalas de medición mediante datos recopilados en campo.

Representación a través de sociodramas que permita demostrar la importancia de las escalas de tipo psicológico.

Entrevista con la comunidad, previo diseño del instrumento, para la recolección de datos.


Sistematización escrita sobre las experiencias a nivel nacional en las últimas décadas.

Presentación en aula de las experiencias en campo y constatación con mapas y planos (croquis) del area en estudio.



Módulo IV. El desastre: impacto en la dinamica societal

1 Presentación del tema 4.1

Explicación sobre las principales características de los desastres.

Discusión colectiva sobre la salud ambiental en los desastres.

Resaltar la importancia del liderazgo para la gestión de desastres y la identificación de sus actores claves.



Resaltar la utilidad e importancia en situaciones de desastre Evaluación de Daños y Analisis de Necesidades (EDAN).



Trabajo escritoque enfatice las características de los desastre, así como la importancia de la salud ambiental.

Representación grafica en la comunidad para que se reconozca la importancia del liderazgo en la comunidad.

Discusión colectiva sobre el EDAN.
3 Presentación del tema 4.2

Trabajo de campo para determinar con la comunidad, las medidas de previsión (insumos necesarios en caso de desastre), prevención, planificación, intervención y rehabilitación.

Planificación con la comunidad sobre las distintas medidas en caso de ocurrir un evento adverso.

1 Presentación del tema 4.3

Determinar la importancia de conocer las rutas de evacuación de la zona estudiada.


Importancia de la orientación geografica de los espacios en la comunidad.


Visitas de campo que determinen los principales espacios estratégicos que sirvan de acopio y socorro en situación de desastre.


Estudiar la cartografía para conocer las rutas de evacuación que tiene la comunidad y la importancia de la ubicación espacial.

Presentación de los resultados de la visita de campo y explicación de los estudiantes (apoyados en el croquis de la zona).

2 Presentación del tema 4.4

Importancia de la prevención, preparación y respuesta del personal en gestión social.









Analizar colectivamente, la vulnerabilidad y el abordaje del riesgo en gestión social.


Mecanismos de coordinación y participación comunitaria; estructuras organizacionales e instituciones dedicadas a la atención del riesgo y desastre, nacionales y regionales; aparatos jurídicos de participación.

Sociodrama que simule la prevención y respuesta que debe tener los estudiantes de gestión social para el desarrollo local

Trabajo escrito, donde se analice la vulnerabilidad y el riesgo engestión social.


3 Presentación del tema 4.5

Desarrollo de una ciencia posnormal y su relación con el riesgo, vulnerabilidad e incertidumbre.


Exposición de la ciencia postnormal. Caso cuenca en Argentina.

4 Presentación del tema 4.6

Resaltar la aplicación de los SIG y su importancia en la organización y participación comunitaria.



Practica y trabajo en laboratorio, a través de mapas tematicos, entre otros.

5
Presentación del tema 4.7

Establecer la importancia que tiene la información y comunicación en riesgo y desastre.


Importancia de la educación ciudadana en la comunidad en materia de desastre, riesgo, amenaza y vulnerabilidad desde una perspectiva holística.

















Visitas de campo donde se diagnostique la educación en la comunidad sobre el tema de riesgo y desastre.


Practica y trabajo sobre la importancia de la comunicación dialógica en y con las comunidades, tomando en consideración la acción-reflexión-acción que permita entender el desastre, riesgo, amenaza y vulnerabilidad desde lo holístico.


Exposición y discusión colectiva sobre los mecanismos de coordinación y participación comunitaria; estructuras organizacionales e instituciones dedicadas a la atención del riesgo y desastre, nacionales y regionales; aparatos jurídicos de participación.

Asambleas con las comunidades y realización de informe con respecto la educación en esta tematica.

6 Presentación del tema 4.8

Conocimiento de las zonas de desarrollo no controladas.


Identificación de barrios consolidados y no consolidados.

Participación para distinguir a través de fotografías, las zonas de desarrollo no consolidadas.




BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

Agencia Japonesa de Cooperación Internacional–JICA- (2003). Sistematización de Experiencias de Gestión Social del Riesgo. Estudio de Caso de las Comunidades de Anauco, Catuche y La Floresta.

Albarca F. (1997). Educación comunitaria para la prevención de desastres: Guía metodológica y pedagógica para personas facilitadoras. San José, Costa Rica.

Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas (2003). Programa Preventivo y de Actuación en caso de Lluvias. Caracas.

Arenas, A. (S/F) Hacia una cultura ciudadana, como garantía de seguridad humana frente al riesgo y los desastres. En Bibliodes N° 29.

Cardona, O. (2003) La necesidad de pensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. “Una crítica y una revisión para la gestión”. En: https://www.desenredando.org.

Carrera, C. (1998). Trabajos practicos de geografía humana. 2ª ed. Editorial Síntesis. España.

Cruz, I. (S/F) Importancia de la reducción del riesgo como eje transversal en la curricula educativa. En Bibliodes N° 29, https://www.crid.or.cr/digitalización/pdf/spa

De Lisio, A. (2001).
La evolución urbana de Caracas. Indicadores e interpretaciones sobre el desarrollo de la interrelación ciudad-naturaleza. Revista de Geografía de Venezuela, Caracas: Vol. 42 (2), pp. 203-226.

Delgado J. (1999). ¿Cómo reducir los riesgos socionaturales en barrios urbanos con participación de la comunidad CENAMB. Venezuela.

Escalona J. (1996). Hacia una ecología del bienestar. Universidad Central de Venezuela. FACES. Dirección de Coordinación de Extensión. CODEX-FACES. Caracas.

Geertz, C. (1996) La interpretación de las culturas. Gedisa Edit., Barcelona.

Gonzalez, P. (1999) Gestión local: riesgo y desastres. En Bibliodes N° 28, https://www.crid.or.cr/digitalización/pdf/spa

Instituto de Nutrición de Centroamérica yPanama (INCAP).
Sistema de Información por Mapas - SIMAP, versión 2.0. INCAP.

Lavell, A. (1999) Gestión de Riesgos Ambientales Urbanos. En: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, https://www.desenredando.org

Lima B. (1989). Desastres y sus consecuencias psicosociales: la experiencia latinoamericana. México, serie de monografía física Nº 2. Programa de Cooperación de Salud Mental Simón Bolívar.

Mac D.; Otava, F. (2001). Gestión de riesgo y ordenamiento territorial en el contexto del programa de desarrollo local FISDL: informe final. San Salvador.

Moscardini, O. (s/f): La gestión del riesgo en el nivel local. s/l
https://www.crid.or.cr/digitalización/pdf/spa/doc14394/doc14394.htm

Organización Panamericana de la Salud (1994). Oficina Regional para América Latina y el Caribe Hacia un mundo mas seguro frente a los desastres naturales. La trayectoria de América Latina y el Caribe.

Robles, F (2000) La defraudación de las ilusiones de seguridad. “La irresponsabilidad organizada” en sociedades de riesgo. En: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol.6, N°2.

Secretaría de Convivencia y Seguridad (S/F). Cómo elaborar un Plan de Emergencia para los Comités Comunales. Colombia https://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc9937/doc9937.htm

SOCSAL (2002) Introducción de la variable riesgo en la formulación de proyectos.
En el marco del Proyecto: Aumentando la Conciencia Ciudadana y la Preparación en la Comunidad ante Desastres en Venezuela, desarrollado a través del Convenio con Mercy Corps International

Szabo H. y; Zoltan L. (2000) La preparación de la comunidad para afrontar eventos adversos. Caracas, Venezuela. https://www.crid.or.cr/digitalización/pdf/spa/doc12769/doc12769.htm


Política de privacidad