Consultar ensayos de calidad


Negociaciones sobre cambio climÁtico



NEGOCIACIONES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Por recordar el largo camino de las negociaciones sobre Cambio Climático: La Convención Marco sobre Cambio Climático fue firmada en Río por 154 países en 1992, entró en vigor en 1994, tras las necesarias ratificaciones, y en 1995 terminaron los preparativos de su organización financiera, técnica etc. y se convoco en Berlín la 1S de las Conferencia de las Partes, que es el órgano de máxima autoridad sobre el Convenio deCambio Climático. En la Conferencia de Berlín ya se vio la necesidad de alcanzar compromisos concretos de limitación de emisiones, y este proceso culminó 2 años después en el Protocolo de Kioto, negociado en la 3S Conferencia de las Partes. En el Protocolo se establecen, para ciertos países desarrollados, unos limites concretos de reducción conjunta de emisiones de 6 tipos de gases (no solo de CO2 que es con mucho el principal causante del problema) en relación al nivel de emisiones que tenían en 1990, reducciones que deben ser alcanzadas en el periodo 2008-2012.

Para facilitar estas reducciones también se introdujeron en el Protocolo, bajo presión sobre todo de EE UU, una serie de métodos que permiten que esa reducción no tenga que ser toda ella en el país firmante, sino en otros países donde resulte mas barato hacerlo. Son los llamados Mecanismos de Flexibilidad. El principal problema que plantean es que dado que las reducciones de emisiones aprobadas en el Protocolo son muy bajas, un 5,2% en promedio, estos Mecanismos de Flexibilidad van a permitir que los países mas emisores cumplan el Protocolo (o se puedan acercar a cumplirlo) sin que sus emisiones nacionales disminuyan sustancialmente, con lo cual el tan trabajoso de conseguir e insuficiente Protocolo se quedará en apenas nada. Y además se habrá perdido un tiempo precioso para iniciar la reconversión de los sistemas económicos y energéticos causantes del Cambio Climático.


Los Mecanismos de Flexibilidad son tres:

Comercio de Emisiones: el más sangrante pues consiste en apuntarse como reducción emisiones que enrealidad no han tenido lugar desde el año de referencia, 1990, hasta ahora, por el simple método de comprarlas a buen precio (por ejemplo el 'aire caliente' de Rusia y Ucrania). Desde el principio, la principal discusión se centró en si se iban a establecer límites a la proporción de reducción que se aceptaría por este medio (la UE lo apoyaba y EE UU no quiere límites). Ya el año pasado se anunció la aparición de empresas que se dedicarían a ser intermediarias de este nuevo mercado.

Mecanismos de Desarrollo Limpio: se puede hacer un acuerdo con un país que no tenga compromiso de reducción de emisiones, para invertir en algún tipo de instalación o proceso en su territorio que de lugar a que la producción de gases de invernadero por ese tercer país sean menores, por ejemplo porque se sustituye una fábrica por otra más eficiente, o se instala una central energética menos emisora de CO2. Y la reducción se la apunta el inversor como propia. Aunque, siendo bien pensantes, esto podría contribuir a satisfacer las justas necesidades de desarrollo del Tercer Mundo de una manera más limpia, este mecanismo tiene implicaciones muy dañinas. En primer lugar se esta discutiendo si la energía nuclear puede entrar como opción, idea que ha vuelto a las negociaciones con gran fuerza; También megaproyectos hidroeléctricos, aunque se ha demostrado que en sus primeros 20 o30 años son grandes emisores de CO2 y metano y que no cesan de emitir durante décadas; Asimismo, y dado que pueden entrar empresas directamente como parte proponente está por ver la capacidad de los Estados de países en desarrollopara obtener proyectos que se ajusten a las necesidades reales de esos países y enfrentarse a la presión de las multinacionales.



Implementación Conjunta: Este se parece al anterior, pero los dos países implicados tienen compromiso de reducción de emisiones.

No es de extrañar que hasta ahora el Protocolo de Kioto solo haya sido ratificado por un puñado de países-islas directamente amenazados por la subida del mar, y que los demás estén esperando a que se formalicen estos mecanismos, puesto que pueden convertir el compromiso de reducción en un cambalache que les permita no hacer casi nada efectivo respecto al Cambio Climático.

La puntilla, por si lo anterior no fuese suficiente, es que también entra en negociación la contabilización de sumideros, los medios naturales de absorción del CO2, principalmente los bosques, aunque inicialmente se consideraba que se sabe demasiado poco sobre sus procesos de absorción como para arriesgarse a incluirlos. Pese a todo, y sometidos a negociación los métodos de cuantificación, control y de selección de proyectos, el hecho de plantar un bosque o incluso conservarlo servirá para evitar medidas de reducción de emisiones. Australia y Japón, este con sus grandes multinacionales en la Amazonía, tienen gran interés en apostar por esta vía. Otro problema es, ciertamente, qué tipo de especies se plantarían, porque por ejemplo el eucalipto tiene una capacidad bastante alta de absorber CO2, pero plantea problemas ecológicos nada despreciables.

La Unión Europea


La posición de la UE en el COP5 de Bonn fue pronunciarse por la ratificación deKioto inmediatamente despues de COP6 de modo que pueda entrar en vigor para el Rio+10 en este año. Aunque esto sería después de que se ratificara en cada uno de los Estados miembros.

Sin embargo la UE no las tiene todas consigo para conseguir la reducción conjunta del 8% de emisiones que firmo en Kioto: (Según el Informe de 'Situación y Perspectivas del Medio Ambiente hecho por la Agencia Europea del Medio Ambiente, 1999 y Comunicación de la Comisión al Consejo y el Parlamento 'Hacia un Programa Europeo de Cambio Climático').

- La previsión es que el consumo de energía aumentará en un 15% de 1995 al 2010.

- Se pronostica que el transporte de pasajeros aumentará en un 30%, y en un 50% el de mercancías, el consiguiente aumento de CO2 alcanzaría el 39% en el 2010 respecto a los niveles de 1990.

- Aunque las emisiones de CO2 de la industria se prevé que decrezcan un 12%, las emisiones de gases fluorados, de los que es la fuente principal, pueden incrementarse hasta en un 40% para el 2010, respecto a 1990.

- Lejos de una reducción de emisiones se espera un aumento del 6% en las emisiones de CO2 si no se toman medidas efectivas.

El Estado español


El ministro de Medio Ambiente reconoció estos días que España 'no cumple, hoy por hoy, con los compromisos de la reducción' de las emisiones de gases de efecto invernadero acordados en la UE para cumplir el Protocolo de Kioto. Según este acuerdo internacional las emisiones españolas no podrán superar un aumento del 15% en 2008-2012 respecto al nivel de las mismas en 1990.Pero los últimos datos recogidos en un informepresentado por Medio Ambiente en la Comisión Europea, las emisiones españolas eran ya en 2000 un 33% superiores a las de 1990.

El Estado español no tiene una Estrategia para la Lucha contra el Cambio Climático, el Consejo Nacional del Clima presentó un documento borrador al Congreso hace casi 2 años y desde entonces no hay avance. De todas formas no ofrece mucho lugar a la esperanza, pues el ahorro y la eficiencia energéticas se mencionaban de forma vaga, pero se apostaba por el incremento de potencia y la prolongación de la vida de las centrales nucleares, y la instalación de 9.000 Mw de gas en ciclo combinado como sustitución de 4.000 Mw de carbón.

Conclusiones del informe de evaluación 'en profundidad' de la 2S Comunicación Nacional de España a la Convención del Cambio Climático de Mayo de 2000:

Dentro de las obligaciones que asumen los países firmantes de la Convención Marco sobre Cambio Climático, está la de facilitar la evaluación de su inventario de emisiones. Entre las conclusiones más importantes del informe están las siguientes:
- Poca coordinación entre instituciones.
- Falta de datos.
- Sin políticas de reducción de emisiones en el sector transporte, cuyas emisiones se estima que pueden crecer en un 73% para el 2010.
- Destacan específicamente que una disminución de tarifas eléctricas conducirá a un aumento del consumo de electricidad, consumo que viene creciendo en un 6,5% anual en los últimos 2 años. Así como el de combustibles fósiles, que ha aumentado en un 4,5% el año pasado.

Termina afirmando que España tiene todos los incentivos parareforzar su lucha contra el Cambio Climático, dada la larga lista de posibles efectos: subida del nivel del mar, erosión de las costas, disminución de la calidad del agua, disminución de la recarga de acuíferos, impactos en la agricultura y en el nivel de generación hidroeléctrico, etc.


Política de privacidad