Consultar ensayos de calidad


Atizapan - denominaciÓn toponimia, reseÑa histÓrica



ATIZAPÁN

NOMENCLATURA
DENOMINACIÓN TOPONIMIA
Atizapán.
El primer nombre que se conoce que ostentaba el pueblo en sus orígenes fue Tepozoco, 'A€Aœen la arena porosa'A€A. Tiempo después: Atizapán.


Atizapán es una palabra de origen náhuatl, que se compone de atl, 'A€Aœagua'A€A
; tizatl, 'A€Aœtierra o cosa blanca'A€A; y pan, 'A€Aœen o sobre'A€A, y significa 'A€Aœen el agua blanca'A€A, 'A€Aœen la tierra blanca'A€A.


ESCUDO
Se integra combinando tres glifos.
En la parte superior, se presenta el vocablo tizatl, o tíxitl, representado por puntos formando tres semicírculos; en la parte media el mismo simbolismo, pero dentro de un tepoxácli, 'A€Aœpiedra porosa'A€A, para indicar que el terreno es de fina piedra blanca y porosa, 'A€Aœen la tierra de tixa o tizan'A€A; rodeando a este glifo, se halla el símbolo de atl, 'A€Aœagua'A€A. La piedra, quizá para representar a Tepozoco, 'A€Aœen el tepoxal'A€A (sitio donde estuvo el primer asentamiento). Se conservan en el subsuelo hasta el paraje denominado Pantépetl, vestigios arqueológicos que atestiguan este hecho: 'A€Aœen el agua blanca'A€A, 'A€Aœdonde hay tierra tiza'A€A.



HISTORIA
RESEÑA HISTÓRICA Atizapán en la época prehispánica era conocido como Tepozoco, 'A€Aœcerro boludo de piedra porosa'A€A
, los vestigios arqueológicos atestiguan la presencia de asentamientos humanos con una antigüedad aproximada de 2,000 años.
Los otomíes arcaicos, Matlatzincas y mazahuas estaban en el Valle de Toluca desde la época teotihuacana y tolteca, por lo menos del siglo VI d.C. o antes. Los matlatzincas, también denominados 'A€Aœlos abuelos'A€A, se establecieron y construyeron las cuatro pirámides de Tepozoco, en Atizapán.
Sededicaban a la pesca, explotaban el tule para fabricar esteras y otros útiles para sus hogares; fueron agricultores expertos, formaban chinampas y milpas, cultivaban maíz, frijol hortalizas y calabaza; eran diestros en el manejo del arco y la flecha.
En el sitio hubo asentamiento de grupos de matlatzincas, hacia el año 640 d. C., pero se ignora con que nombre denominaban a su pueblo. El pueblo prehispánico de Atizapán, se localiza en una pequeña elevación de lo que fue la gran laguna de Chicnahuapan formando parte de los embarcaderos o playas prehispánicas de la zona lacustre denominada Tepozoco, cerca de los cerros de La Campana y del Tepeolo. En la actualidad este sitio quedó dentro de la propiedad particular del rancho Santa Clara.
En documentos novohispanos aparece el nombre de Atizapam o Atizapán y los evangelizadores agregaron al pueblo el apellido de Santa Cruz. Atizapán será el nombre que se empleará en el presente estudio, para diferenciarlo de Atizapán de Zaragoza, que se halla en el Valle de México.
Hacia el año de 640 en un grupo de estos matlatzincas se asentó en los bordos y ribera de Atizapán, 'A€Aœen el agua blanca'A€A
.
En 1476 Axayácatl, conquistó a los pueblos del Valle de Toluca, entre ellos, Atizapán, el cual quedó dentro de la jurisdicción de Tlacupan o Tacuba y como tributario de Cuahuacán o Culhuacán.
Axayácatl trasladó a Atizapán varias familias aztecas para afirmar su dominio e imponer su cultura y dominar a los grupos originales de matlatzincas u otomíes, por ello se dice pueblo de mexicanos.
La segunda quincena de julio de 1521, Hernán Cortés envió a Gonzalo de Sandoval y varios caciques otomíes paraque conquistaran a los pueblos del Valle del Matlatzinco. Los pueblos del valle quedaron conquistados, entre ellos Atizapán.
Después de la conquista española, Atizapán recibió a un grupo de charenses que habían sido expulsados de Michoacán.
Por conquistar la Nueva España, la corona española le gratificó nombrándolo Marqués del Valle de Oaxaca, y le otorgó un amplio territorio de 700 leguas a la redonda, que incluía a los pueblos del Valle de Toluca (entre ellos Atizapán).
El mismo Cortés, el 19 de noviembre de 1528, nombró primer gobernador y corregidor del Estado y Marquesado de Toluca con cabecera en Calimaya a Juan Gutiérrez Altamirano, le otorgó las tierras del valle de Toluca, desde Atizapán hasta Toluca, y desde Atenco hasta los pueblos de Tenango.
Atizapán reconocía como a su principal pueblo a Tianguistenco, y ambos pertenecían a la cabecera de Tenango del Valle.
Entre los años 1530 y 1536, Atizapán fue Encomienda de la familia Gutiérrez Altamirano, de Cristóbal Cisneros y Alonso de Ávila, recobrada temporalmente por Hernán Cortés, devolviéndola nuevamente a la familia Altamirano.
En 1542, fray Andrés de Castro asignó el nombre de Santa Cruz Atizapán, y dejó al pueblo como santo patrón el símbolo de la Cruz Lorena o Patriarcal.
En 1552, el licenciado Gutiérrez Altamirano, esposo de Juana Cortés, prima del conquistador, construyó la enorme hacienda de Atenco, que fue la primera ganadera de América Latina, que estuvo dentro del territorio del municipio; producía toros de lidia.
En 1558 se formó el mayorazgo, los descendientes de Juan Gutiérrez Altamirano fueron convertidos en condes, pero fue hasta el 6 dediciembre de 1616 en que Felipe III, por merced real otorgó a Fernando Altamirano el título de Conde de Santiago Calimaya.
En 1592, Santa Cruz Atizapán a pesar de estar evangelizado, no era reconocido por la Corona española; fue el cacique principal del pueblo, Bartolomé Miguel a quien el virrey Luis de Velasco le otorgó los títulos primordiales de su pueblo.
Durante la Epoca Colonial, hubo grandes disputas con los pueblos vecinos por la posesión de las tierras y aguas de Santa Cruz Atizapán, sobre todo con los condes de Santiago Calimaya.
En la cédula del 1 de marzo de 1767 de Carlos III, considera a Teutenango como una de las mejores alcaldías de segunda clase, incluyendo a Santiago Tianguistenco como su agregado, al que pertenecía el pueblo de Atizapán.
Un año después, estos pueblos, pasaron a formar parte de la cabecera de partido de Toluca y a la Intendencia de México.
El 29 de octubre de 1810, durante el movimiento independentista de México, Atizapán permitió el paso del ejército de Miguel Hidalgo por el puente de Atenco, para facilitarle la llegada al monte de Las Cruces. Al paso del ejército se agregaron al ejército muchos atizapenses para combatir durante la gloriosa batalla, que fue la más importante contienda de la gesta de nuestra Independencia donde salió triunfante el ejército de Hidalgo.
A partir del 20 de marzo de 1847, cuando fue erigido como municipalidad Almoloya del Río del partido de Tenango del Valle, los pueblos de San Pedro Techuchulco y Santa Cruz Atizapán formaron parte de esa cabecera municipal.
Durante la Intervención Francesa, se suscitaron injusticias que cometían las autoridades deAlmoloya del Río en contra de sus sujetos, los naturales del pueblo de Atizapán; por mínimas faltas administrativas se aplicaban severas sanciones y trabajos pesados, como empedrar las calles o pagar onerosas multas. Estos acontecimientos dieron origen a que los atizapenses hicieran las gestiones correspondientes ante el congreso de la entidad para que Santa Cruz fuera municipio.
En esos días el licenciado Benito Juárez era perseguido por los conservadores y fue cuando pasó por el pueblo de Atizapán, los vecinos del lugar le recibieron con júbilo. Le relataron sobre los acontecimientos mencionados, y el les invitó a trabajar por su pueblo para lograr su erección como municipalidad.
El 18 de octubre de 1870, Santa Cruz Atizapán se erigió como municipio del Estado de México.
Durante la Revolución Mexicana se instaló en Tenango del valle el cuartel principal de los carrancistas que combatían arduamente a los zapatistas que merodeaban en los pueblos de la comarca.
El atizapense Antonio Hernández Mejía, se unió a las tropas del general Emiliano Zapata e impidió junto con otros ciudadanos de este pueblo, que el ejército federal penetrara en la cabecera municipal y tomara en su poder al pueblo.
Después del movimiento revolucionario volvió la tranquilidad a los pueblos y la reconstrucción, sin embargo, no se sabe por qué Atizapán no fue dotado de tierras de la hacienda de Atenco para formar su ejido; a la fecha se siguen considerando las tierras como comunales, con el mismo régimen implantado por los aztecas.

PERSONAJES ILUSTRES Antonio Hernández Mejía.
Al parecer nació en 1860, en Santa Cruz Atizapán, y murió en laciudad de México durante la década de los treinta, cuando contaba con una edad aproximada de 70 años. Se afilió al movimiento zapatista, sobresaliendo en estas filas; fieramente defendió a su pueblo para que no entraran las tropas del ejército federal a cometer los desmanes a los que estaban acostumbrados cuando hallaban a miembros del bando contrario. Se enfrentó muchas ocasiones a personas que trataban de atentar contra alguno de los ciudadanos de su pueblo, siempre fue considerado 'A€Aœdefensor de Atizapán'A€A; era muy respetado y estimado por sus paisanos.
Aurelio Monroy García y Serenio Martínez Cervantes.
Líderes naturales y destacados defensores de las tierras comunales y defensores de Atizapán. Se han preocupado por conocer las raíces históricas de su pueblo. Pese a su carencia de preparación académica, han logrado obtener un valioso conocimiento sobre el pasado histórico, no sólo de su pueblo, sino de toda le región; incluso, tienen su propio concepto acerca de los pueblos prehispánicos ribereños de la extinta laguna y de todo el valle del Matlatzinco. Inquietos por conocer más acerca de su pueblo, han acudido a escudriñar y conocer documentos de importantes archivos como el General de la Nación, el de la Reforma Agraria, el Histórico del Estado de México, el de Notarías de nuestra entidad y el Municipal de Atizapán, entre otros.
Han logrado reunir importante información documental, mucha de ella certificada, testimonios que conservan celosamente como parte del patrimonio cultural de su pueblo; sin embargo son personas muy accesibles e intercambian conocimientos con investigadores que acuden a ellos.
Aurelio MonroyGarcía.
Ha fungido como representante de las tierras comunales de su tierra natal.
María Magdalena Monroy Rosel.
Oriunda de Santa Cruz Atizapán, vió por primera vez la luz, el 22 de julio de 1912, y falleció el 18 de agosto de 1985, cuando tenía 73 años de edad. Siempre sintió gran admiración por la gente del campo. Laboró en la Liga de Comunidades Agrarias en la ciudad de Toluca, y en múltiples ocasiones realizó acciones en beneficio de los campesinos de la entidad.
Su labor fue reconocida por el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el licenciado Luis Echeverría Álvarez, laborando arduamente al lado de la esposa de tan alto funcionario. Todas las veces que tuvo oportunidad de beneficiar a su pueblo lo hizo desinteresadamente.
Santos Molina Garduño (pintor muralista)
Nació el 19 de mayo de 1966, en Santa Cruz Atizapán, sus estudios profesionales los realizó en la Escuela de Bellas Artes del Estado de México, donde obtuvo el diplomado en pintura. Continuó sus estudios en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado 'A€AœLa Esmeralda'A€A
, en la Escuela de Bellas Artes del Estado de México 'A€AœLuisa Isabel Campos de Jiménez Cantú'A€A, actualmente estudia la carrera gráfica, en la Escuela de Bellas Artes del Estado de México y en la Escuela Nacional de Artes Plásticas 'A€AœSan Carlos'A€A de la UNAM, donde se especializa en pintura mural, modelado y escultura.
Su obra es regional, estatal y nacional, ha recibido 41 reconocimientos, entre los que destacan: 1er. lugar estatal de pintura en el certamen de Escuelas Incorporadas, con su obra 'A€AœLa soledad con un sol naciente'A€A
; en 1990 obtuvo el 1er. lugar a nivel nacional consu proyecto para mural 'A€AœMis raíces'A€A; en 1991 se le otorgó el Premio nacional con su pintura 'A€AœEl vacío de la desolación'A€A y en 1992 volvió a recibir el Premio nacional con su interpretación gráfica de mitos, leyendas y costumbres de Santa Cruz Atizapán. Ha participado en 28 exposiciones colectivas y 19 individuales.
Desde 1988, como catedrático: de artes plásticas, historia de las artes visuales, pintura, escultura y grabado, habiendo sido galardonado como catedrático destacado.
Entre sus obras destacan: tres pinturas murales de la escuela Preparatoria Regional de Capulhuac, el mural denominado 'A€AœInformador de un sueño artificial'A€A
de la escuela preparatoria 'A€AœJosué Mirlo'A€A de Capulhuac.
Entre sus pinturas sobresalen: 'A€AœEl hombre crea su universo'A€A
, 'A€AœMundo de guerra, mundo de paz'A€A, 'A€AœTiempos ocultos'A€A, 'A€AœLos vacíos de la Mente'A€A, 'A€AœAntecedente consecuente'A€A, 'A€AœPerfil de la mujer'A€A, 'A€AœA través del laberinto del tiempo'A€A y 'A€AœMetamorfosis plástica'A€A.

CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS AÑO ACONTECIMIENTOS
1476 Axayácatl, conquistó a los pueblos del Valle de Toluca, entre ellos, Atizapán quedó dentro de la jurisdicción de Tlacupan o Tacuba y como tributario de Cuahuacan o Culhuacan.
1521 Hernán Cortés envió a Gonzalo de Sandoval para que conquistara a los pueblos del Valle del Matlatzinco. Los pueblos del valle quedaron conquistados, entre ellos Atizapán.
1528 Cortés nombró gobernador, corregidor del Estado y Marquesado de Toluca a Juan Gutiérrez Altamirano, quedando Atizapán dentro del fundo.
1530-1536 Atizapán fue encomienda de Cristóbal Cisneros y Alonso de Ávila, recobrada temporalmente porHernán Cortés, devolviéndola.
1542 Fray Andrés de Castro asignó el nombre de Santa Cruz Atizapán, y dejó al pueblo como santo patrón el símbolo de la Cruz Lorena o Patriarcal.
1552 Gutiérrez Altamirano, construyó la enorme hacienda de Atenco, que fue la primera ganadera de América Latina (Atizapán perteneció al fundo).
1558 Se formó el mayorazgo, los descendientes de Juan Gutiérrez Altamirano fueron convertidos en condes de Santiago Calimaya.
1616 Felipe III, por merced real otorgó a Fernando Altamirano el título de Conde de Santiago Calimaya.
1592 El virrey Luis de Velasco nombró a Bartolomé Miguel, primer gobernador y fundador del pueblo de Santa Cruz Atizapán y le otorgó títulos primordiales.
1767 Carlos III, da el rango de alcaldía de 2S clase a Teutenango, incluyendo a Santiago Tianguistenco como su Agregado Atizapán.
1768 Tianguistenco y Atizapán pasaron a formar parte de la cabecera de partido de Toluca y a la Intendencia de México.
1810 Movimiento independentista de México, Atizapán permitió el paso del ejército de Miguel Hidalgo por el puente de Atenco.
1847 Fue erigido como municipalidad Almoloya del Río: Techuchulco y Santa Cruz Atizapán formaran parte de él.
1870 Santa Cruz Atizapán se erigió como municipio del Estado de México.


MEDIO FÍSICO
LOCALIZACIÓN
Las coordenadas extremas de la municipalidad son: Latitud norte: del paralelo 19°09'42'A€A
, al paralelo 19°11'A€A™13'A€A, longitud oeste del meridiano de Greenwich: del meridiano 99°28'29'A€A, al meridiano 99°31'10'A€A; Atizapán es uno de los 122 municipios que conforman el Estado de México, pertenece a la Región I: Toluca, al distrito judicial yrentístico de Tenango del Valle.
Limita al norte con Santiago Tianguistenco, al sur con Almoloya del Río y San Antonio la Isla, al este con Tianguistenco y al oeste con San Antonio la Isla.

Derecha en Felipe angeles e izquierda en Felipe Villanueva

EXTENSIÓN Tiene la municipalidad una extensión territorial de 8.42 Km2; el límite de mayor longitud es de 4.02 kilómetros con Almoloya del Río y el menor de 1.02 kms., con San Antonio la Isla.

OROGRAFÍA La región es llana, a excepción de dos pequeñas elevaciones que no sobrepasan los treinta metros de altura, denominadas el Tepiolol o Tepiololco y La Loma; la cabecera se encuentra ubicada a una altitud de 2,590 msnm (msnm: metros sobre el nivel del mar). La altura máxima del cerro de Tepiolol o de La Campana es de 2,640 msnm, ubicado al poniente de la cabecera municipal.

HIDROGRAFÍA El río Lerma atraviesa a la municipalidad por su parte poniente, pero a causa de la construcción del enorme acueducto que conduce el agua potable hacia la ciudad de México, su caudal ha mermado; la cabecera municipal utiliza como medio de desfogue de aguas negras el arroyo que cruza por la parte norte y que antaño alimentaba al jagüey, pero a causa de la alta contaminación de sus aguas se suspendió su introducción; en el jagüey también hubo aguas termales (la temperatura del agua era de 27°C), pero ahora están contaminadas y sólo son aprovechadas como ornato de la moderna unidad deportiva.
Desde el punto de vista hidrológico la municipalidad de localiza en la región denominada 'A€Aœcuenca alta del río Lerma'A€A
y al sistema hidrológico 'A€AœLerma-Chapala-Santiago'A€A, comprendida en la cuencaAlmoloya del Río, subcuenca río Almoloya-Otzolotepec; este sistema está integrado por el río Lerma que pasa por el oriente del municipio, presenta un alto grado de contaminación por desechos de aguas negras y de las industrias que son arrojadas desde los pueblos de Almoloya del Río, Texcalyacac, Techuchulco, Capulhuac, Tianguistenco, Santa Cruz Atizapán y Metepec.
Antes de la desecación de la laguna existían más de veinte manantiales, pero con el objeto de contribuir al programa de abastecimiento de agua potable para el Distrito Federal todo su caudal fue entubado, quedando el abasto de Atizapán a cargo de los pozos perforados y de tanques de almacenamiento con líneas de distribución del Sistema de Agua Potable y para evitar una mayor contaminación, las aguas negras son conducidas por una red de drenaje que tiene una extensión de 3,500 metros en el centro de la cabecera y 1,800 metros en las zonas periféricas; en 1992, la infraestructura hidráulica estaba integrada por 13 pozos, un arroyo, un acueducto y ahora con una planta tratadora de aguas residuales.

CLIMA Es templado subhúmedo con lluvias en verano. La temperatura media anual es de 14.1°C, con una máxima de 29°C y una mínima de -9°C. La precipitación pluvial promedio anual es de 760.0 mm. El promedio de días lluviosos es de 130 al año aproximadamente, 235 días despejados y 95 días permanecen nublados.
El verano es largo, con un porcentaje de lluvia invernal del 5%, su oscilación térmica es isoterma y la temperatura más alta se presenta un poco antes del solsticio de verano; en forma similar a todo el Valle de Toluca, las heladas predominan en el período de invierno enlos meses de diciembre y enero donde se presentan las temperaturas más bajas; los vientos predominantes son principalmente de sur a norte, debido a la ubicación de la municipalidad. Durante la primavera se presentan vientos y ambiente seco por la falta de lluvias y abundan las tolvaneras; el verano por lo general es de lluvias abundantes; el otoño es húmedo y se torna paulatinamente hacia la temporada fría seca, las lluvias torrenciales y las tormentas eléctricas son más comunes en los meses de julio y agosto.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS Flora
Debido a que era zona lacustre, la flora es rica y variada, hay árboles, arbustos, hierbas y plantas. Entre los árboles destacan el sauce, el ahuejote, el sauce llorón, el pino, el mimbre, eucalipto, alcanfor, tepozán, cedro, ocote y piñón; entre los arbustos destaca el saúco, jarilla, tepozán, popote, trueno; entre los árboles frutales predominan: el capulín, el manzano, el peral, el ciruelo, el higo, el tejocote y el durazno; algunas cactáceas, frondosos nopales, entre las plantas medicinales: la manzanilla, ruda, soapacle o siguapacle, ajenjo, poleo, epazote de perro para té, mirto, árnica, carricillo de los pantanos o cola de caballo, gordolobo, Santa María, istafiate, ajonjolinillo, salvia, chicalota o amapola silvestre amarilla o blanca, sávila, borraja, chichicaxtle, poleo, huazontle, simonillo, albahaca, amolé, mejorana, orégano, hierba del perro, hierba del gato, siempre viva, malva, jarilla, trébol, chayotillo, chicalota, trompetilla, escobilla, hoja de negro, mastuerzo, alfilerillo, jastomate, manzanilla, epazote, hierba buena, mirto, hierba de la golondrina, hierba del cáncer,tepopote, gordolobo, tabaquillo, ruda, giote, romerillo, bugambilia, pericón, pesthó, polígala, romero, albahaca y maguey de pulque.
Cerca de las zonas pobladas rodeando a las tierras de las planicies que son de cultivo, existen varias especies agrícolas en las que predominan: el maíz, haba, papa, hortalizas, gramíneas, avena, cebada, trébol, forrajes y hortalizas: zanahoria, lechuga, col, cilantro, epazote y chícharo.
Fauna
Entre la fauna silvestre sobresale: el tlacuache, zorrillo, hurón, tuza, rata de campo, cacomixtle; aves como: la golondrina, el gorrión, la calandria, la tórtola y el colibrí; entre los reptiles: la víbora, la culebra, el escorpión, la lagartija de los techos y el camaleón; entre los insectos: chapulín, grillo, vinagrillo, cara de niño, jiote o abeja silvestre, moscones, barreno, tamayates de colores múltiples, escarabajo, catarina, luciérnaga, avispa, avispón, orugas, palito, zacatillo, hormiga de variadas especies, talamitas de San Juan, libélulas, moscos y mosquitos durante las lluvias, y lo que jamás podría faltar la mosca; entre los arácnidos: el alacrán es poco venenoso, por el clima templado-frío es escaso; todas las arañas que se hallan en la municipalidad son también propiamente inofensivas; hay múltiples variedades y no de gran tamaño; algunas causan reacciones alérgicas severas, cuando la persona es muy sensible; durante la temporada de lluvias retorna la fauna acuática con gran variedad de anátidos, y los peces y batracios ya mencionados.
Después de la desecación de la laguna, sólo quedó una pequeña laguneta y el jagüey con agua fría, este último protegido por la unidad deportiva.RECURSOS NATURALES El principal recurso está formado por las 630 hectáreas dedicadas a las labores agrícolas y el resto del territorio dedicado a la cría del ganado.
La desecación de la laguna de Chicnahuapan para llevar el agua a la ciudad de México favoreció a las tierras ribereñas de Atizapán convirtiéndolas en abundantes mantos feraces con alto contenido en nitrógeno, hierro, minerales y urea. Al desmoronarse con el arado esas ubérrimas glebas se percibe el color negro, la textura suave de la tierra que es enriquecida por los residuos vegetales que arrastran las corrientes de las lluvias desde las montañas, y que dan esa fertilidad que requiere cualquier tipo de agricultura o fruticultura para lograr una alta calidad en la cosecha, que nunca se halla en la tierra agreste.

CARACTERÍSTICAS Y USO DE SUELO La superficie de la municipalidad es de 842.36 hectáreas. La región es llana, a excepción de las pequeñas elevaciones denominadas La Loma, el Tepiolol o Tepiololco, el Pantépetl y el cerro de La Campana o Tepozoco; los terrenos del municipio son, en su mayor parte, sedimentarios constituídos por depósitos que las aguas del río fueron acumulando a lo largo de muchos años en la antigua laguna de Chicnahuapan la cual ocupaba la mayor parte del territorio. La mayor superficie del suelo se destina a la actividad agropecuaria y sólo una pequeña parte está ocupada por la zona urbana. De las 842.36 hectáreas, 776.24 tienen uso agropecuario y 56.8 son de la zona urbana.
Debajo del subsuelo sin explotar existe tepetate y arena suave de tepoxal en algunos sitios, el resto del suelo de la municipalidad tiene las siguientescualidades físico-químicas: se presentan pequeñas áreas semiáridas, otras con diversos terrenos de planicies. La mayor parte del terreno posee una capa superficial obscura suave, rica en materia orgánica y nutrientes. Son glebas abundantes y son aprovechadas para uso agropecuario.


PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

ACTIVIDAD ECONÓMICA
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
MONUMENTOS HISTÓRICOS Predomina la zona arqueológica denominada 'A€AœSitio 110 La Campana Tepozoco'A€A
ubicada dentro de la finca particular denominada Santa Clara, es un montículo que en sus entrañas conserva vestigios arqueológicos de valor histórico incalculable. Está construido con adobes colocados horizontalmente formando capas, no escalonados. En la parte norte de la cúspide del cerro se halla una edificación donde se efectuaron algunas exploraciones que mostraron el basamento de dos pirámides circulares dedicadas a Ehecatl. La zona arqueológica comprende a La Campana, el rancho de Santa Clara, el Tepozoco, el Pantépetl y el cerro del Tepiololco y han sido estudiada por las doctoras Yoko Sugiura Yamamoto y Mari Carmen Serra Puche.
Entre los monumentos arquitectónicos sobresale la iglesia de Santa Cruz Atizapán del siglo XIX, de estilo neoclásico, cuenta con una imponente Cruz Lorena o patriarcal en el frontón principal y otra en el altar mayor.
El entorno de lamayor parte del caserío de Atizapán está basado en el arte colonial mexicano, con construcciones rústicas manufacturadas con adobe y techos de teja de barro de dos aguas. Entre los monumentos históricos: los bustos de Hidalgo, Juárez, Emiliano Zapata; el arco y obelisco de José María Morelos y Pavón.
De la arquitectura religiosa: la capilla del Pantépetl construida el 17 de marzo de 1879, la capilla del Santo Niño de 1863 y las pinturas de los templos.

MUSEOS No hay.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES Entre las fiestas populares de Atizapán sobresalen dos: la del 17 de marzo, día que se quemó el templo (1879), en la capilla del Pantépetl; la del 3 de mayo, día de la Santa Cruz, que se organiza ocho días de anticipación con un desfile de carros alegóricos, mojigangas y representaciones de artistas, danza de arrieros, danza de los chalmeros y de los vaqueros; el 6 de agosto, a San Salvador; 15 de agosto, a la virgen de la Asunción; 8 de septiembre a la virgen de Los Remedios; 15 de septiembre a la virgen de los Dolores; el 2 de noviembre, día de los Fieles Difuntos con una misa y bervena popular en la capilla de Nuestro Señor Jesucristo en el panteón municipal y 12 de diciembre a la virgen de Guadalupe; entre las fiestas cívicas destacan los días 15 y 16 de septiembre conmemorabdo las fiestas patrias y el 18 de octubre día de la erección municipal (en 1870).
Danza
Entre los grupos de danza típica destacan: la de los inditos o 'A€AœXochipitzahuac'A€A
(autóctona azteca), los tecomates, las sembradoras, las inditas, las pastoras de los cerritos, la décima, los arrieros, los vaqueros, los lobiros o tecuanis.


MÚSICA La danzaritual denominada 'A€AœXicontequiz'A€A
se hace acompañar por un tamborcillo de madera con baqueta de cuero, es muy similar al huehuetl de Malinalco, y ejecuta música prehispánica; hay dos bandas de música de viento 'A€AœLa Sabrosura'A€A del señor Fernando Villa y 'A€AœEl Tamborazo'A€A, también son tradicionales los grupos de mariachi.

ARTESANÍAS No hay.

GASTRONOMÍA Guardan lugar destacado el atole negro, el champurrado, el atole blanco con sal o panela en trocitos y el chileatole; los tamales de ceniza, los de Ramos o 'A€Aœtamales de chavo'A€A
, de frijol, de haba, de calabaza y los de elote tierno; el mole de guajolote; los tlacoyos de haba o frijol, las gorditas de haba; el pinole y los esquites.
En cuanto a la dulcería y repostería, destacan el chilacayote y la calabaza cristalizadas en miel de azúcar, los tejocotes, peras o manzanas en almíbar de azúcar con canela, el capultamal y el dulce de tejocote.
Bebidas, el típico pulque blanco o curado con frutas; los licores de anís con limón, ajenjo o ruda, zarzamora, limón con licor de café, canela con lima, tejocote o nanche con ciruela, o los especiales: 'A€Aœsalta pa'trás'A€A
y el 'A€Aœdos cuadras'A€A.

CENTROS TURÍSTICOS No tiene centros turisticos.
GOBIERNO
PRINCIPALES LOCALIDADES Pueblo de Santa Cruz Atizapán (cabecera municipal), las colonias la Libertad, San José Tepozoco, el Tepeolol, y como barrio de la cabecera Agua Azul.


CARACTERIZACIÓN DE AYUNTAMIENTO Cuenta con un presidente municipal de elección popular con funciones de tres años, y su cuerpo edilicio o cabildo, formado por un secretario, un tesorero, un síndico procurador y los regidores.

ORGANIZACIÓN YESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
El organigrama estructural del ayuntamiento constitucional está representado por el presidente municipal de quien dependen el Comité Municipal del DIF; los Consejos de Colaboración o de Apoyo Ciudadano, la Comisión de Planificación y Desarrollo, las delegaciones municipales y la Secretaría del Ayuntamiento; a su vez el Departamento de Tesorería, el Departamento de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Públicos, la Sección Administrativa y la Comandancia.

AUTORIDADES AUXILIARES Son las Delegaciones Municipales y la Comandancia.

REGIONALIZACIÓN POLÍTICA

REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL Bando de Policía y Buen Gobierno; Reglamento de Hacienda Municipal; y otros Reglamentos Internos como el de Limpia; de Desarrollo Municipal; de Seguridad Pública y el de Panteones.

CRONOLOGÍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES Presidente Municipal Período de
Gobierno
Carlos Silva 1871
Calixto Briseño 1872
Carlos Silva 1873
José María Monroy 1984
Tranquilino Molina 1875
José María Monroy 1876
Carlos Silva 1877
Anastacio Hernández 1878
Ignacio Molina 1879
Manuel Hernández 1880
José Guadalupe Hernández 1881
Anastacio Hernández 1882
Anastacio Hernández 1883
José Apolonio Ávila 1884
Anastacio Hernández 1885
José María Hernández 1886
José María Hernández 1887
José María Hernández 1888
José María Hernández 1889
(No registrado) 1890
Trinidad Monroy 1891
Bernardo Becerril 1892
Anastacio Hernández 1893
Benjamín Carrillo 1894
José María Hernández 1895
Bernardo Becerril 1896
Toribio Díaz 1897
Toribio Díaz 1898
Bernardo Becerril 1899
José María Hernández 1900
José MaríaHernández 1901
Toribio Díaz 1902
Celso Molina 1903
Pascasio Alejandro 1904
Pascasio Alejandro 1905
Toribio Díaz 1906
Toribio Díaz 1907
Toribio Díaz 1908
Toribio Díaz 1909
Emeterio García 1911
Santiago Hernández 1912
Gerardo Terrazas 1913
(No registrado) 1914
Anastacio Martínez 1915
(No registrado) 1916
Pedro Pérez Huerta 1917
Antonio Hernández 1918
Heraclio Hernández 1919
Gabriel Becerril 1920
Lucio Huerta 1921
Eulogio Molina 1922
Emilio Garduño 1923
Gabriel Becerril 1924
Bernardino Portillo 1925
Gregorio Vega 1926
Antonio Carrillo 1927
Serapio Hernández 1928
Antonio Carrillo 1930-1931
José Guadalupe Becerril 1932-1933
J. Concepción Martínez 1934-1935
Pascual Rivera y Juan Bobadilla 1936-1937
Gregorio Vega 1938-1939
Julián Ramírez 1940-1941
Eulogio Molina 1942-1943
Enrique Hernández 1944-1945
Catarino Molina 1948-1948
Ramón Maya 1949-1951
Cayetano Santana 1952-1954
Simón Carrillo 1955-1957
Gregorio Arcadio 1958-1960
Daniel Aguilar Pineda 1961-1963
Rogelio Hernández Núñez 1964-1966
Ismael Molina 1967-1969
Crispín Castro Monroy 1970-1972
Genaro Molina 1973-1975
Santos Hernández 1976-1978
Antonio Estrada 1979-1981
Manuel Ramírez 1982-1984
Alejandrino Molina 1985-1987
Miguel Ramírez Valentín 1988-1990
Genaro Molina Hernández 1991-1993
Miguel Martínez Bobadilla 1994-1996
Pedro Ávila Zaragoza 1997-2000
Octavio Rojas Ramírez 2000-2003
Floriberto Juárez Portillo 2003-2006
Francisco Javier López Villa 2006-2009
Matias Flores Avila 2009-2012
Paul Reyes Gutierrez 2013-2015

BIBLIOGRAFÍA
• Gobierno del Estado de México, Municipio de Atizapán, información para la planeación.Secretaría de Finanzas y Planeación, 1993, Toluca, 1993.
• ---, Indicadores Básicos para la Planeación Regional, Toluca, 1997.
• ---, Panorámica Socioeconómica 1993.
• ---, Memoria municipal del Gobierno del Estado de México, Trienio 1982-1984.
Gutiérrez Arzaluz, Pedro. Atizapán, Monografía municipal 1997, Gobierno del Estado de México.
• ---, El estado y marquesado del valle y el Hospital o Compañía de Jesús, Ponencia en la 3a. Reunión de la Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales el 27 de septiembre de 1986 en Santiago Tianguistenco, Estado de México.
• ---, Municipio de Joquicingo, SEP, Dirección General del Derecho de Autor, número de registro 20575/88, México, 1988.
• ---, Ocoyoacac, Monografía Municipal, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1986.
• ---, Ocoyacac-Ocoyoacac, Gobierno del Estado de México-Ayuntamiento de Ocoyoacac, Toluca, 1992.
• ---, 'A€AœOcoyoacac'A€A, en Ateneo, Revista cultural.
T 2. Núm. 5, Toluca, 1991.
Hernández Zetina, Dagoberto. Atizapán (Santa Cruz), Monografía Municipal, Gobierno del Estado de México, 1987.
• Hernández Rodríguez, Rosaura. El Valle de Toluca, su historia, época prehispánica y siglo XVI, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, T. LXXIV, núms. 1-2, México, 1952.
• INEGI. XI Censo de Población y Vivienda 1990.
• INEGI. Anuario Estadístico del Estado de México, edición 1998.
• Los municipios del Estado de México, Colección: Enciclopedia de los municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de México, p.72, México, 1988.
• Macazaga Ordoño César. Nombres Geográficos de México, Editorial Innovación, México, 1979.


Política de privacidad