AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y
NEGOCIOS INTERNACIONALES
ASIGNATURA:
ADMINISTRACIÓN II
Capitulo 1: AYACUCHO “CIUDAD DE LAS IGLESIAS”
Ayacucho, fundada como San Juan de la Frontera de Huamanga y conocida también
como Huamanga, es una ciudad del Perú, capital de la provincia de Huamanga y
del Departamento de Ayacucho. Se encuentra situada en la
vertiente oriental de la Cordillera de los Andes
a una altitud de 2.746 msnm y se caracteriza por su clima agradable, templado y
seco.
Ayacucho es uno de los conjuntos arquitectónicos y artísticos más notables del
país. Se le conoce como
«Ciudad de las Iglesias», por sus numerosos templos e iglesias, y «Ciudad
Señorial» por su arquitectura, tradición y arte.
Esta ciudad colonial posee más de treinta iglesias y templos coloniales de
estilo renacentista, barroco y mestizo, que guardan en su interior verdaderas
obras de arte como
pinturas, imágenes y bellos retablos tallados en madera y bañados en pan de oro. Además, se
pueden apreciar majestuosas casonas coloniales, restos arqueológicos que
revelan un pasado histórico, que la hacen de por sí
una ciudad atractiva.
Asimismo, se le da el título de «Muy Noble y Leal Ciudad» por su contribución a
la causa de la corona española durante el periodo de las guerras civiles entre
los conquistadores.
Ayacucho tiene fama internacional por sus manifestaciones artísticas, motivo
por el cual fue declarado como «Capital del ArtePopular y de
la Artesanía del Perú». Destacan los tallados en alabastro (material conocido
en la zona como 'piedra de Huamanga), la alfarería de Quinua y los
cotizados retablos ayacuchanos.[1]
Igualmente destaca por sus festividades, como la de sus carnavales, declarados
'Patrimonio Cultural de la Nación', y su Semana Santa, festividad
religiosa que atrae a una multitud de visitantes, por lo que Ayacucho es
considerada como segunda ciudad del mundo en lo que ha celebración de la Semana
Santa se refiere.
1. TOPONIMIA
• Huamanga
Waman qaqa es la voz quechua con la cual se conocía el
sitio de la actual ciudad a la llegada de los españoles. Según la tradición
indígena local, el Inca Viracocha en una de sus campañas, descansó en este lugar y dio de comer de su mano a un halcón que se poso
en sus hombros, y exclamó: 'Waman ka', que significa 'toma
halcón'.
Algunos sostienen que en la región había muchos halcones, por tanto habían muchos
nidos que se encontraban en los barrancos, en las quebradas, en los cerros, por
lo tanto de las voces quechuas «waman qaqa», se habría originado la palabra
Huamanga, que significa 'Quebrada del halcón' o 'Tierra del
halcón'.
El primer nombre español de la ciudad fue «San Juan de la Frontera de Huamanga».
«San Juan» en homenaje a San Juan Evangelista y «frontera» por estar en la
frontera militar y ser baluarte español contra los ataques de Manco Inca.
Durante las guerras civiles entre conquistadores, se dispuso el cambio del
nombre a «San Juan de la Victoria de Huamanga», debido al triunfo de los
ejércitos leales a la coronasobre las fuerzas rebeldes de Diego de Almagro “El
Mozo” en la Batalla de Chupas, el 16 de septiembre de 1542.
• AYACUCHO
Ayacucho, denominación original de Huamanga fue cambiada por la de Ayacucho
mediante decreto del
Libertador Simón Bolívar del 15 de febrero de 1825. El cambió se dio como homenaje a la victoria del ejército patriota en
la Batalla de Ayacucho.
El vocablo Ayacucho deriva del vocablo quechua «aya» (alma) y «k'uchu»
(morada-rincón), en consecuencia, la palabra Ayacucho etimológicamente
significa «Morada del Alma», expresión que podría resultar de un conjunto de
restos humanos que se encontraron en este lugar, como consecuencia de las
batallas que sostuvieron sus primeros habitantes, anhelando fundar una villa
por su ubicación estratégica, con los invasores del Imperio inca en expansión.
Otra teoría sostiene que Ayak'uchu significaría «Rincón de los Muertos»; sin embargo,
el vocablo quechua «aya» no toma la acepción de
persona fallecida, mejor traducido como
«wañusqa».
2. HISTORIA
Los restos fósiles del
lugar sugieren que el hombre primitivo se estableció en Ayacucho hace más de
20.000 años. Quizá los Pocras constituyeron la nación más
importante que existió en Huamanga desde tiempos antiguos. La cultura
Wari se desarrolló en la provincia de Huanta, hasta que fueron asimilados por
la expansión de los Incario. Wiracocha conquistó la región, encontrando una
oposición obstinada por parte de los Pocras que fueron degollados en un rincón del
asiento Pocora por lo que luego se le llamó toponímicamente Ayahuarcuna. Fue tal la mortandad quecausaron los combates entre los Incas y
los naturales que estos hechos dieron lugar al nombre quechua de Ayacucho, que
literalmente significa 'Rincón de Muertos' y que actualmente por
simbolismo se quiere dar a conocer que en realidad siginificaría 'Morada
del Alma'. Los españoles encontraron pueblos muy
organizados y laboriosos, difíciles de vencer. Por orden de
Pizarro se fundó la ciudad de Ayacucho en 1539. En
1677 se fundó la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. En esta ciudad nació María Parado de Bellido, quien fue fusilada
por luchar contra el sistema virreinal. Fue con la batalla de Ayacucho
(9 de diciembre de 1824) que se consolidó la Independencia del Perú y de
América. Uno de los ayacuchanos más célebres es el mariscal
Andrés Avelino Cáceres.
1.2.1 EPOCA DE CIVILIZACIONES PRE INCAS
Los vestigios históricos demuestran que la localidad donde se encuentra ubicada
la ciudad de Ayacucho ha estado habitada desde 20 milenios a.c. Tales restos se
encontraron en las cuevas de “Pikimachay”, la cual tiene 24 m de ancho y 12 m
de altura; ubicadas a 18 km de la ciudad.
Esta cueva fue descubierta el año 1966 por el arqueólogo norteamericano Richard
MacNeish, quién en su afán de de buscar el origen del maíz en América, llega a Ayacucho y logra descubrir
esta evidencia más antigua de la presencia del hombre en los Andes Centrales.
Posteriormente, entre los años 500 a 1100, surgió a 20
km al noreste de la actual; el Imperio Wari, que se formó sobre la base de las
culturas Huarpa, Nazca y Tiahuanaco.
Ayacucho fue el centro
político administrativode este primer imperio andino pre-incaico, que alcanzó
altos niveles de calidad en producción de cerámica, tejidos, metales y piedra,
entre los años 1100-1420 d.c.
en el periodo de los Chancas. La ciudad de Wari llegó a tener una población
superior a los 50.000 habitantes. El Imperio Wari se expandió
hasta los territorios que corresponden a los actuales departamentos de
Cajamarca y Lambayeque por el norte y por el sur hasta lo que son hoy los
departamentos de Cusco y Moquegua respectivamente.
Ante el debilitamiento del Imperio Wari, surgieron varias sociedades locales
que fueron adquiriendo poder, entre ellas principalmente los Pocras, Chancas,
Willcas, Uramarcas, Atunsullas, Andamarca, Angaraes, Quinuallas y otros grupos
indígenas regionales que se fueron agrupando en lo que se conoció como la cultura
Chanka que rivalizó con los Incas, llegando a ocupar Cusco, siendo vencidos por
estos durante el gobierno de Pachacútec en el siglo XV. Finalmente,
Pachacútec fundó en 1438 una ciudad a la que llamó Ayacucho.
1.2.2 EPOCA INCAICA
Catedral y Templo del Sol, Vilcashuamán.Hacia el siglo
XV, la región fue ocupada por los incas, después de la derrota de los Pacoras y
Hanan Chankas de Parcos, que controlaban a todos los ayllos del Ancoyaco
(Mantaro) teniendo como
capital a Paucarbamba.
Los Incas reafirmaron aquel centro administrativo como cabeza de la localidad y
base para la coalición con los Xauxas y Wankas de lo que es hoy la región de
Junín. También aplicaron su política de mitimaes, trasladando a muy pocas
poblaciones originarias a otros lugares yrepoblando
Ayacucho con etnias y pueblos de algunos pocos lugares del imperio.
Así, se erigió en la zona el centro administrativo religioso de Vilcashuamán
(halcón sagrado en idioma quechua) que contó con una Pirámide Ceremonial, el
Templo para el Sol y la Luna, el Acllahuasi o Templo de la Vírgenes y una Plaza
llana y central. La distribución de la ciudad de Vilcashuamán se hizo de tal manera que en conjunto formen la figura de un halcón
(huamán).
A partir de 1532, con la llegada de los españoles, en la región de Ayacucho se
presenta un proceso de guerra la ocupación hispana,
que duró aproximadamente hasta 1537.
1.2.3 EPOCA VIRREINAL
La fundación española de la ciudad de Huamanga obedeció a tres razones
principales. En primer lugar, para proteger al naciente estado colonial del
peligro que significaban las tropas rebeldes de Manco Inca asentadas en Cocha,
en el distrito de Iguain, Huanta). La segunda razón fue por las desavenencias
entre los mismos hispanos que pretendían más solares y
tierras que revocaban Vasco de Guevara y el licenciado Antonio de la Gama a
nombre de Francisco Pizarro. La tercera y secundaria razón obedecía a la
necesidad de una ciudad intermedia en la larga ruta entre Lima y Cuzco. Esas
motivaciones guardan relación con un solo tema: el control
y la seguridad de territorio recientemente conquistado.
Así, el 29 de enero de 1539, Francisco Pizarro lleva a cabo la primera
fundación de Huamanga, con el nombre de San Juan de la Frontera, acompañándolo
en esta oportunidad el factor Illán Suárez de Carbajal y el clérigo Garci Díaz
Arias,futuro primer obispo de Quito. Pizarro designó a Francisco de Cárdenas como
primer teniente gobernador, quien posteriormente cedió el cargo al capitán
Vasco de Guevara. En ese momento apenas hubo 24
vecinos y 40 moradores españoles. Los colonizadores no desplegaron ningún
esfuerza para construir sus fincas; la infraestructura de la plaza mayor y sus calles eran indecentes y llenas de grietas, los solares
reposaban en total descuido.
Es en esas circunstancias, vísperas para la navidad de 1539, cuando llegó el
nuevo teniente gobernador, Vasco de Guevara, quien después de un pacienzudo
análisis por las quejas, notó a simple vista que el lugar donde se encontraban
afincados los colonizadores, era un lugar 'frío', 'lluvioso',
'nublado' y estratégicamente jugaba en contra de su objetivo, que era
preservar la seguridad de los transeúntes entre el Imperio Inca y la Ciudad de
los Reyes; es que decide convocar a un cabildo a los principales vecinos y
clérigos, el 1 de abril de 1540, tomando el acuerdo de trasladar a otro lugar
la ciudad, con mejores condiciones de vida.
Huamanga colonial.Posteriormente el primer asiento es trasladado haciá el
paraje denominado 'Pukaray' (alude a alguna fortaleza inca que antes existió allí y que inspiró la
imagen del escudo oficial veinte años después)
donde el 25 de abril de 1540, el teniente gobernador Vasco de Guevara refunda,
bajo anuencia de Francisco Pizarro, la villa San Juan de la Frontera de Huamanga. Ésta es
la razón por la que se considera a Vasco de Guevara como el
segundo fundador de Huamanga. La ciudad fue reconocida por lacorona española
como tal el 17 de mayo de 1544; más tarde en 1816 otorgándosele escudo de armas
a instancias del diputado a las Cortes de Cádiz, don José de Mujica, acérrimo
realista. La fundación de dicha ciudad se logró luego de una tenaz resistencia
de los rebeldes dirigidos por Manco Inca.
La fundación colonial de la ciudad de Huamanga, fue realizada siguiendo el
modelo de las ciudades españolas, que a su vez usaron el modelo de Roma que
contenía Las Siete Partidas, contando con una Plaza Mayor Santa Ana (más tarde
conocida como Plaza Jerusalén), agua, buenas tierras y con la entrega de
solares a sus primeros fundadores, que en su mayoría participaron en la captura
del Inca Atahualpa en Cajamarca. Paulatinamente, se trasladó el centro
histórico de Santa Ana y Pucacruz hacia la Plaza Mayor que ocupa hoy en día,
caracterizada por tener las arcadas construidas en las primeras décadas del
siglo XVIII.
Un polo ordenador de la vida económica regional
durante la época colonial fue la minería. El
centro minero que más destacó
por aquella época (siglos XVI y XVII) fue la mina de azogue de Santa Bárbara
(Huancavelica), adquiriendo importancia el circuito comercial que giraba a su
alrededor. El eje administrativo y comercial se situó en
Huamanga, que era el nudo de todas las rutas comerciales.
Otra actividad económica importante durante la Colonia
fueron los 'Obrajes', el cual consistía en empresas manufactureras de
telas burdas y bayetas elaboradas para consumo de trabajadores. En los obrajes se tejía artesanalmente, pero los operarios estaban
reunidos en unamisma construcción, asemejándose a las fábricas modernas.
Desde comienzos del
siglo XVII se registra la presencia de tejedores en los barrios indígenas y
mestizos de Huamanga, e incluso el barrio de Carmen Alto, uno de los más
tradicionales de la ciudad, se especializó en la producción textil. Como parte de su carácter artesanal y comercial, la ciudad de Huamanga
adquirió el perfil de una urbe manufacturera donde se tejía sin cesar.
La ciudad de Huamanga se convirtió en un gran centro comercial, ya que por su
ubicación geográfica era paso obligado de viajeros y comerciantes que de Lima o
Huancavelica se dirigían a Cusco, el Alto Perú y al Río de la Plata, lo que dio
gran relevancia a Huamanga, durante casi todo el periodo virreinal. Tal
situación se tradujo en una bella arquitectura, una arraigada fe religiosa
expresada en más de 30 templos, varios conventos y claustros, la fundación de
la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y una gran actividad
artesanal.
Las casas señoriales son lo más representativo de la
arquitectura civil en la Huamanga colonial. Ellas se ubican, al igual
que las iglesias, en el núcleo central de la ciudad: alrededor de la plaza de
armas y unas cuantas calles adyacentes. En cuanto a su
diseño y distribución de ambientes, la casona señorial ayacuchana se inspira en
la vivienda castellana de clases altas, aunque algunos
elementos logran dotarla de personalidad y acento propio del Barroco Andino del siglo XVIII.
La presencia de la Iglesia en Ayacucho es importante, sobre todo a partir de
1609, donde se crea el obispado de Huamanga,desmembrádose
de la jurisdicción del Cusco.
En 1615, asume el obispado, Fray Agustín de Carvajal, quien fue el primer
obispo de Huamanga; veinte años después, en 1632, asume el obispado, Francisco
Verdugo, quien inició la construcción de la Catedral, consagrada recién en 1672
por el famoso obispo Cristóbal de Castilla y Zamora. Ambos fueron los obispos
más importantes del
'siglo de oro' (Siglo XVII) de la Iglesia Católica en Ayacucho.
1.2.4 EPOCA REPUBLICANA
Capitulación de Ayacucho, donde se consolidó la independencia de América.Ya
desde los últimos tiempos del Virreinato del Perú, los
habitantes ayacuchanos participaban activamente de las ideas independentistas.
Así sobresalen personajes como Basilio Auqui (Jefe Morochuco)
y la heroína María Parado de Bellido, entre otros. Sin embargo, Huamanga
continuaba siendo un centro militar del ejército realista, de donde incluso
salieron las expediciones bajo el mando de Goyeneche, que en 1810 se dirigieron
a sofocar las revoluciones en el Alto Perú.
En 1820 el General Álvarez de Arenales, bajo las instrucciones de Don José de
San Martín, llegó a la ciudad durante la denominada
Campaña de Intermedios, que buscaba atacar Lima
por los Andes mientras San Martín lo hacía por
la costa. Así, Arenales declaró la independencia en Huamanga
el 1 de noviembre de 1820.
El 9 de diciembre de 1824 con la Batalla de Ayacucho, escenificada en las
Pampas de la Quinua de esta ciudad, se consolidó la Independencia del Perú y
América. El ejército libertador comandado por el Mariscal Antonio José de
Sucre, con su triunfo en estabatalla, brindó a esta
ciudad su momento de gloria.
En la guerra con Chile,
la disponibilidad de recursos con que contaba Huamanga, permitió al Mariscal
Andrés Avelino Cáceres iniciar sus campañas contra el ejército invasor.
Durante la década de 1980 y comienzos de 1990, la región se vio seriamente
afectada por diversos problemas del agro y por el fenómeno de la
violencia político social. A partir de 1994 aproximadamente, Ayacucho superó
estos problemas y se convirtió nuevamente en uno de los lugares más atractivos del
país.
3. GEOGRAFIA
|Capital |Ayacucho |
|Idioma oficial |Castellano |
| • Co-oficiales |Quechua sureño, asháninca. |
|Entidad |Departamento |
| • País |[pic] Perú |
|Presidente regional |Wilfredo Oscorima (APP) |
|Congresistas |Tres (3) |
|Subdivisiones |Provincias Once (11) |
| |Distritos ciento once (111) |
|Fundación |26 de abril de 1822 |
|regl. electoral | |
|Superficie |Puesto 8.s |
| • Total |43 814.80 km² |
|Altitud | |
| • Máxima |n/d msnm |
| • Mínima |n/d msnm |
|Población (2007) |Puesto 16.s |
| • Total |612 489 hab. |
| • Densidad |14,0 hab/km² |
|Gentilicio |ayacuchano (a) |
|PIB (nominal) | |
| • Total |5.478 mil millones de soles (3.9 % |
| |del total) |
| • PIB per cápita |n/d |
|IDH |0,705 (20.s) – Medio |
|Huso horario |UTC-5 |
|Prefijo telefónico |+51-66 |
|ISO 3166-2 |AYA |
|Ubigeo |05 |
|Sitio web oficial |
aœ“ Ríos más importantes: río Apurímac, Pampamarca, Sondondo, Lucanas y Pampas.
aœ“ Nevados: Ccarhuarazo (5.112 msnm).
aœ“ Volcanes: Sara Sara (6.000 msnm).
aœ“ Abras: Anoccara (4.400 msnm) en Huancapi;
Condorcencca (4.300 msnm) en Lucanas.
aœ“ Lagunas: Parinacochas.
aœ“ Creación: 25 de abril de 1822.
aœ“ Superficie: 48 814,80 km².
aœ“ Latitud: 12s 7' 7' S.
aœ“ Longitud: entre meridianos74s 23' 5' O y 75s
8' 16' O.
aœ“ Densidad demográfica: 14,0 hab./km².
aœ“ Capital: Ayacucho
aœ“ Aeropuerto: en la ciudad de Ayacucho.
aœ“ Terrestre: Desde la ciudad de Lima, existe una vía terrestre pavimentada
que recorre Lima - Cañete - Chincha - San Clemente - Humay - Huaytará -
Ayacucho. El tiempo de viaje en bus es de 9 horas y en
vehículo ligero es de 6 horas.
aœ“ Altura del departamento 2.746 msnm
aœ“ Provincias: Huamanga, Cangallo, Huanca Sancos, Huanta, La Mar, Lucanas,
Parinacochas, Páucar del Sara Sara, Sucre, Víctor Fajardo y
Vilcas Huamán.
aœ“ Número de distritos: 111.
aœ“ Provincias: 11
aœ“ Provincias de Ayacucho.
|Provincia[pic] |Capital[pic] |
|Cangallo |Cangallo |
|Huanta |Huanta |
|Huamanga |Ayacucho |
|Huancasancos |Huanca-Sancos |
|La Mar |San Miguel |
|Lucanas |Puquio |
|Parinacochas |Coracora |
|Páucar del Sara Sara |Pauza |
|Sucre |Querobamba |
|Victor Fajardo |Huancapi |
|Vilcas Huamán |Vilcas Huamán |
• Ubicación:
Ayacucho es un departamento del Perú ubicado en la sierra sur del país. Su capital es la
ciudad de Ayacucho. Comprende provincias de ambas
vertientes de la cordillera de los Andes
(oriental yoccidental). Tiene una superficie de 43 814
km², que en términos de extensión es similar a la de Dinamarca.
Ubicado en la región de la sierra, limita al norte con Junín; por el noroeste
con Huancavelica por el oeste con Ica; por el
sur con Arequipa;
por el este con Apurímac y por noreste con el Cuzco.
Su suelo es muy accidentado por el cruce de dos cordilleras que lo dividen en
tres unidades orográficas: montañosa y tropical al norte, de abrupta serranía
al centro y de altiplanicies al sur.
• Clima:
Clima ayacuchano: Es de clima frío, pero muy benigno. En sus
valles el calor aumenta por cada metro que se desciende. En la capital,
la temperatura durante el día es de aproximadamente 17 °C, y en las noches baja
hasta unos pocos grados bajo cero (en meses de invierno muy frío) .
Ayacucho está ubicada climatológicamente según la altura en la zona quechua de acuerdo a la clasificación hecha por el estudioso
Javier Pulgar Vidal; que dividió el territorio del Perú en ocho regiones
naturales. Esta zona se caracteriza por tener quebradas amplias con fondos
planos. El clima es templado y seco, con una temperatura promedio de 17.5 °C y
una humedad relativa promedio de 56 %. Este clima está considerado como
adecuado para la vida y sus principales cultivos son el trigo, maíz y papas. La
temporada de lluvias se da entre noviembre y marzo.
Puede considerársele como
valle a mediana altura; en cuanto a la humedad se le puede considerar como zona semiárida; y
desde el punto de vista ecológico corresponde a la formación vegetal denominada
«Bosque seco montano bajo». La cuencano es muy amplia, está limitada por los
contrafuertes de los Andes, cuyos cerros
rodean la ciudad y no son muy altos. En estas condiciones de
topografía se dan la irradiación, la formación de nubes y lluvias, que en
conjunto hacen el clima de Ayacucho.
• Población:
aœ“ Población:
aœ“ Total: 612 489.
aœ“ Hombres: 285 101.
aœ“ Mujeres: 286 462.
Según el XI Censo de población y VI de Vivienda efectuado por Instituto
Nacional de Estadística e Informática el 2007, la ciudad de Ayacucho cuenta con
una población de 151.019 y su tasa de crecimiento anual es de 2,5%.
4. ARTE Y CULTURA
1. Artesanía:
La riqueza y calidad de la artesanía de Ayacucho, en sus diversas
manifestaciones, han hecho que sea considerada como «Capital del Arte Popular y de la
Artesanía del Perú». En la artesanía ayacuchana se conjugan técnicas y
tradiciones precolombinas con aportes hispanos y la
permanente creatividad de los pobladores de la región. Sus
expresiones más conocidas son los retablos, las tallas en piedra de Huamanga y
los trabajos en platería y filigrana.
• Retablos
Retablos Ayacuchanos: Los Retablos ayacuchanos descendientes directos de los
españoles cajones de San Marcos ó de San Antonio, representan
en su interior escenas de profundo contenido andino. Son una
tradicional muestra de la maravillosa capacidad creadora y artística de los
artesanos de esta tierra.
Esta pieza artesanal consiste en una vistosa y colorida caja de madera
con doble puerta. Sus paredes están decoradas con flores
de distinta naturaleza y presenta horizontalmente una división interior:el Hanan Pacha o mundo celestial y el Kay Pacha o mundo
terrenal.
Desde la época de la colonia hasta las últimas décadas, el
retablo ayacuchano ha seguido evolucionando. Los
niveles de representación son ahora cuatro o seis; los soportes son de metal o
de vidrio; los personajes principales suelen ser caudillos históricos y
políticos de moda.
• Piedra de Huamanga
Piedra de Huamanga: La piedra de Huamanga es el alabastro, un
mineral de color blanco y a veces, con tonalidades que van del gris o plomo al
sepia. Se trata de un sedimento de origen volcánico y
se caracteriza por su fácil maleabilidad, su color blanquecino y su
exclusividad.
Los escultores huamanguinos, en tiempos de la colonia, tallaron cuadros en relieve, delicadas figuras y grupos religiosos policromados
al óleo. Las representaciones más frecuentes fueron las vírgenes, santos,
nacimientos y el descendimiento de Cristo.
Hacia fines del siglo
XVIII aparecieron los temas galantes y los leones chinescos; las figuras se
coloreaban de manera transparente. Poco a poco el color fue desapareciendo
limitándose sólo a los cabellos y a los rasgos del rostro, usándose el dorado para los detalles. La superficie blanca y pulida de la piedra fue adquiriendo cada vez mayor
importancia en el siglo XIX, época en la que las representaciones alegóricas y
profanas destacaron sobre las religiosas. Hoy los artífices populares han dado mayor atención a los personajes y temas rurales, y
a los grupos escultóricos en los que prevalece la blancura del material.
• Orfebrería
Desde el virreinato, los orfebresayacuchanos alcanzaron gran fama por el notable
trabajo que realizaban, esta fama se conserva pues la plata sigue siendo
trabajada con magistrales técnicas para el repujado, el burilado y la
filigrana, ésta consiste en entrelazar hilos de plata y se emplea para
confeccionar prendedores y aretes, entre otras joyas.
1.5 GASTRONOMIA
Al igual que otras ciudades del Perú, Ayacucho posee
una diversidad de potajes que hacen delicia de quienes lo saborean. Entre los
más solicitados figuran el Puca picante, un guiso preparado a base de papa
pequeña, maní tostado molido, trozos de carne de chancho y beterraga, que
sazonados con ají colorado y otros condimentos, obtiene un sabor y aroma
particular que agrada a propios y extraños; también es conocido el Mondongo
ayacuchano, una sopa de mote que se cocina durante toda la noche con carne de
res, panza de res y tocino
de cerdo; se sirve con un aderezo de ají colorado molido y tostado, junto con
hierbabuena picada.
Otras atracciones al paladar son el Adobo ayacuchano, Qapchi,
Chicharrón, Patachi, Puchero, Uman caldo, Cuy chactado y la Pachamanca
ayacuchana.
Entre los postres se recomienda el Muyuchi (helado típico de la región) y para
beber, el Ponche ayacuchano, la Chicha de jora, Chicha de molle y la Chicha de
siete semillas. También es célebre el pan Chapla de Huamanga,
que suelen comerse con mermelada de sauco (fruto típico de la región) o queso
serrano.
1.6 FESTIVIDADES
• Semana Santa en Ayacucho:
Ayacucho destaca no sólo por sus numerosos templos y casonas coloniales, sino
también por suscostumbres y tradiciones ancestrales, que reflejan la
inquebrantable fe de su pueblo.
La ciudad de Ayacucho es considerada después de Sevilla (España) como la
segunda en el mundo por la celebración de la tradicional Semana Santa.[4] En
estas dos ciudades se mantienen los rituales antiguos de la Semana Santa, donde
se siente y percibe un fervor religioso especial. Ayacucho es la capital
latinoamericana de la Semana Santa y esta festividad es celebrada durante diez
días, en los cuales la población y los turistas, que arriban a esta ciudad,
participan de las ceremonias religiosas y procesiones, así como en actividades
culturales, artísticas, gastronómicas y comerciales.
Todos los integrantes de la sociedad ayacuchana, en todos sus
niveles sociales, participan de algun modo en los diversos eventos que
conforman esta singular y colorida festividad religiosa y pagana. Desde la autoridades locales y, ahora último nacionales, pasando
por los Mayordomos de las ocho principales procesiones de la ciudad. En
las principales calles céntricas de la ciudad se crean
hermosas alfombras de flores para recibir a la procesiones.
La Semana Santa en Ayacucho se inicia el Viernes de Dolores, que es el viernes
anterior al Domingo de Ramos.
El Lunes Santo, sale la Procesión del Señor del Huerto y el Martes Santo, la Procesión del Señor de la
Sentencia.
El Miércoles Santo, sale la Procesión del Encuentro,
que es la que suscita mayor emotividad en la población ayacuchana. La Plaza
Mayor es el escenario donde se revive el encuentro de Jesús con su madre.
El Jueves Santo, sevisitan las 7 iglesias más importantes de
la ciudad y se escenifica el camino al calvario.
En la noche del
Viernes Santo, las luces de la Plaza Mayor se apagan y sale la procesión del Señor del Santo Sepulcro, donde la imagen de Cristo
yace en un féretro de cristal adornado con flores
blancas acompañado de la Virgen Dolorosa. Esta conmovedora procesión es
acompañada por fieles vestidos de luto con vela en mano, que acompañan en duelo
a la procesión al compás de la banda de músicos y la Tuna Universitaria de
Huamanga, que dedica desgarradoras canciones. Finalizada la procesión, los
jóvenes se dirigen al 'Vela Toro', que es el amanecer previo al
'Jala Toro' del día sábado.
El Sábado de Gloria, es el día de festejo popular que comienza con el “Jala
Toro o Pascua Toro”, costumbre tradicional en la que los toros son soltados de
la Alameda de Huamanga rumbo a la Plaza de Armas. Los toros son enlazados por
los jinetes con sus bravos caballos morochucos, escoltados por hacendados con
caballos de paso y bandas de músicos, que acompañan a las grupos de personas
que van corriendo por delante de los bravos toros de lidia, mientras en la
plaza la gente se amotina y forma torres humanas, que esperan a los toros. Por
la noche, la multitud espera el amanecer del día Domingo, donde se presenciará el anda del Cristo Resucitado.
Afuera, en las cuatro esquinas de la plaza de armas, se puede ver ardiendo las
hogueras de 'chamiza', como señal de bienvenida, y enormes castillos
pirotécnicos que alumbran la noche.
El Domingo de Resurrección, sale la Procesión del
Cristo Resucitado. Laaparición del anda, en el amanecer oscuro, produce el
efecto de una grande e impresionante belleza. La procesión recorre todo el
perímetro de la plaza mayor; además de los juegos artificiales, se quema la
“chamiza”, que con su fulgor y crepitar otorga un ambiente de fiesta y
regocijo. Esta procesión, es la más impresionante de la Semana Santa por su
significado y por la gran magnitud del enorme trono, que es cargado por
aproximadamente 300 devotos. Luego, por la tarde, se realizan
las tradicionales carreras de caballos de los morochucos.
• Carnaval ayacuchano:
El 4 de diciembre del 2003, el Instituto
Nacional de Cultura (INC) declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los
Carnavales de Ayacucho,[5] una de las celebraciones del
carnaval más hermosas del
Perú, que no solo se celebran en Huamanga, sino en muchos distritos de esta
ciudad. Es el único carnaval del Perú que es declarado oficialmente como
Patrimonio Cultural de la Nación.[6]
El carnaval de Ayacucho es celebrado en el mes de febrero, año tras año, desde
hace muchísimo tiempo; reúne a grandes y chicos en una celebración que
oficialmente dura tres días, pero que inicia un mes atrás con la llegada de las
comparsas rurales, las cuáles vienen desde los distintos lugares del
departamento, tanto para competir en el gran concurso de comparsas rurales,
como para bailar por las calles de la ciudad mostrando la riqueza cultural del
lugar de donde provienen, riqueza que halla en su canto y su danza siempre al
ritmo de los carnavales.
• Semana de la Libertad Americana:
El día central es el 9 de diciembre,aniversario de la gloriosa Batalla de
Ayacucho. Durante esta semana se realiza el Festival Internacional de Guitarra
'Libertad Americana', así como otras actividades culturales y
folklóricas, además de exposiciones, en homenaje a la libertad americana. También, algunos años, se realiza la escenificación de la Batalla
de Ayacucho en la misma Pampa de Quinua, que congrega a centenares de personas.
7. EDUCACION
aœ“ Colegios públicos y privados: Total: 2 066.
aœ“ Educación inicial: 363
aœ“ Educación primaria: 1 454.
aœ“ Educación secundaria: 249.
aœ“ Universidades: Universidad Nacional San Cristóbal
de Huamanga, Universidad Alas Peruanas.
• Ciudad Universitaria de la UNSCH:
En esta ciudad se encuentra la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga,
es la segunda fundada en el Perú.
Fue fundada con categoría de Mayor y Pontificia, el 3 de julio de 1677, por el
Ilustre Obispo de la Diócesis de Huamanga, Don Cristóbal de Castilla y Zamora . La fundación fue refrendada el 21 de diciembre de 1680
por el rey Carlos II de España. Su creación también contó con la confirmación del
Papa Inocencio XI, mediante Bula Pontificia.
1.8 ECONOMIA
De acuerdo a la estructura productiva de 2006, Ayacucho aportó el 1,0 por ciento del
Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, manteniendo su participación respecto a lo
registrado en el año base 1994. La dinámica de la economía departamental está
influenciada básicamente por el comportamiento de los sectores agropecuario,
servicios gubernamentales, comercio, otros servicios y construcción, que en
conjunto contribuyen conel 78,9 por ciento al VAB
departamental.
El sector primario (extractivo), contribuye con el 25,6
por ciento del VAB departamental, siendo la
actividad agropecuaria la principal, con una participación del 22,1 ciento, seguida de la actividad
minera con el 3,5 por ciento.
El sector secundario (transformación), representa el 22,3
por ciento, sobresaliendo el sector construcción con el 11,3 por ciento.
Finalmente, el sector terciario representa el 52,0 por
ciento del
VAB departamental, destacando servicios gubernamentales (17,4 por ciento),
comercio (15,7 por ciento) y otros servicios (12,4 por ciento).
También tiene fuentes cerveceras de gran calidad
(barena).
1.8.1 AGRICULTURA: “Ante el mal tiempo, se defiende”
La agricultura en Ayacucho ha tenido un año difícil
pero ha sabido defenderse. Debido a las excesivas precipitaciones, el sector
cayó 10.3% respecto de abril del 2009. La papa, producto
representativo de la región, alcanzó una producción por encima de las 21,000
toneladas métricas en marzo del
2010, lo cual representa una disminución del
11% en comparación con el mismo período del
año pasado.
Los agricultores procuraron compensar tales pérdidas con otras siembras como
maíz choclo, trigo y arveja de grano verde. Ello supuso un
incremento en la superficie de siembras del
41.9% respecto de abril del
2009. Cultivos como el
maíz amarillo duro, cebolla, yuca, zanahoria,
tuna y naranja lograron una mayor productividad por hectárea cosechada en abril
del 2010.
De acuerdo con la Dirección Regional Agraria, compuesta por
12 agencias agrarias y 21oficinas, Ayacucho ha logrado buenos resultados
articulando en el mercado a 4,526 productores. Los
productores de cacao orgánico, café orgánico y papa son quienes vienen operando
con mejor organización y proyección. De julio del 2008 a octubre del
2009, los productos más comercializados, según esta entidad, han sido el cacao,
por un valor total de S/.14 millones; y el café del
valle del río
Apurímac comercializando un valor total de S/.8 millones.
Por otro lado, Javier A. Espíritu, presidente de la Cámara de Comercio, resaltó
la alta calidad y mayor producción de palta, realizada
principalmente en las provincias de Huanta y de San Miguel. Asimismo, señaló
que existe en la actualidad una mayor demanda, principalmente de Japón, por la
planta de tara debido al descubrimiento de sus
propiedades anticancerígenas. Sus principales productores han
conformado la Asociación Coretara y actualmente buscan lograr la denominación
de origen.
Espíritu subraya que en zonas como el Valle de Huanta, el Valle de Pongora y el
Valle de Pampas en Cangayo, situados entre los 600 metros y 2,700 metros,
cuentan con condiciones climatológicas adecuadas para la cosecha de vid,
especialmente la utilizada para producir vino. Lo cual, indica el
funcionario público, se presenta como una atractiva y novedosa
oportunidad de negocio en la región.
1.8.2 GANADERIA
Criadero de ganado, cría de bovinos y porcinos, criadero de vacas y toros, cría
de novillo y ternera y de vaquillonas en Ayacucho.
9. ATRACTIVOS TURISTICOS
Ayacucho es la 'Ciudad de las Iglesias, el Arte y el Huayno',
puesexisten más de 30 iglesias y templos preciosamente elaborados con altares
de plata y pan de oro; tiene un arte reflejado en sus Retablos Ayacuchanos, las
artesanías de Quinua, la famosa piedra de Huamanga y todos los telares hechos a
mano; Ayacucho es cuna del buen huayno, gracias a sus máximos exponentes ,compositores y cantores de este género. Su Plaza
de Armas y sus pórticos tienen una serena belleza.
Además, se pueden visitar el depósito de los Chumbis, el reservorio de Yana
Huajkra, las ruinas de Piedra Pulida, Wari, Wiqchana, la fortaleza de Vilcashuamán, los andenes de
Cabana, las pampas de la Quinua y de Cangallo; asimismo, asistir a las célebres
festividades religiosas del
valle de Huanta. Es célebre la Semana Santa en la capital ayacuchana,
considerada como
la mayor celebración de Semana Santa del Perú y América.
También se puede visitar: El Museo Cívico religiosa en la Catedral, el Palacio
de los Marqueses de Mosobamba, el Museo Histórico Regional y apreciar el
magnífico arte artesanal en el Barrio de Santa Ana (Barrio de los artesanos),
donde puede apreciar y comprar magníficas obras de artes hechas en Piedra de
Huamanga (alabastro).
Es posible visitar también la Pampa de Ayacucho, frente al
pueblo de la Quinua, donde se consolidó la independencia de América.
El Departamento de Ayacucho también cuenta con selva alta a la cual pertenecen
el Distrito de Sivia en el cual se encuentra el zoológico de Sivia o Parque
Natural en la cual se encuentran: lagartos, aves, monos,peces,
otorongo, etc ;animales propios del lugar y una Gran variedad de
orquídeas.Para llegara Sivia se toma las empresas que van hacia al VRAE desde
la ciudad de Ayacucho.
1.9.1 LUGARES Y MONUMENTOS DE LA CIUDAD
• Plaza de Armas
Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad y está
rodeada de edificaciones que en su mayoría datan de los siglos XVI y XVII. Es
una de las plazas más grandes del Perú y un conjunto
monumental muy bello,
por su alto valor histórico y arquitectónico. Tiene un
nivel de armonía que une todos sus componentes y se hizo al estilo de las
plazas de España, como las de Mérida y Trujillo. Las
construcciones que rodean a la plaza son verdaderas obras de arquitectura del
barroco colonial; los arcos de piedra y los techos de arcilla roja son vistosos
desde cualquier ángulo.
En el perímetro de la plaza se encuentran casonas hechas con piedras blancas,
las cuales sirven de sede para las principales instituciones como la
Municipalidad, la Prefectura, la Corte Superior de Justicia y el local de la
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. El monumento que sobresale en
el centro de la Plaza fue erigido en honor al Mariscal Antonio José de Sucre, el cual se
encuentra rodeado de escudos bolivarianos.
• Mirador de Acuchimay:
Se ubica en el distrito de Carmen Alto y se dice que antiguamente fue un
volcán. Es el mirador oficial, donde hay una estatua de Cristo Redentor, un pequeño coliseo, un centro de recepciones, lugares de
observación y arquerías, desde donde se puede observar gran parte de la ciudad.
Fue escenario de la Batalla de Acuchimay el 18 de febrero de 1882, en la que el
ejército peruano bajo el mando del MariscalAndrés Avelino Cáceres derrotó al
ejército chileno.
• Barrios Artesanales de Santa Ana,
Puca Cruz y Belén:
Se caracterizan por sus construcciones con muros de piedra tallada y adobe, con
sus techos de teja. En estas zonas se ubican los talleres y viviendas de los
más destacados maestros del arte popular, que expresan su
creatividad a través de tallados de piedra de Huamanga, tejidos, retablos,
hojalatería, peletería y talabartería, entre otros.
• Alameda de Huamanga:
Anteriormente se le denominaba Alameda de Santa Teresa, luego le llamaron la
'Alameda del Río', que fue construida por el Prefecto José María
Frías entre 1833 a 1834, mientras que el Intendente Demetrio O'Higgins mandó
construir la triple arquería, imitando al Arco del Triunfo y Templo de San
Francisco de Asís.arco del triunfo de París, que es punto de ingreso a la
Alameda. Don Rufino Macedo, mandó construir los arcos de cal y piedra, hoy
llamada azotea o mirador, en homenaje a la independecia de Huamanga y a la
Batalla de Ayacucho.
• Arco del Triunfo o de San Francisco:
Fue construido en 1910 en conmemoración de la victoria en el Combate del 2 de
mayo de 1886 contra las fuerzas españolas que intentaban reconquistar sus
antiguas colonias. Más tarde, fue remodelado con motivo del centenario de
la Batalla de Ayacucho y se le dio forma de arco de medio punto con coronación
de estilo neoclásico.
• Mirador de la Picota:
Es un mirador natural, ubicado en el cerro de 'La Picota', donde se
encuentra 'La Cruz de la Paz', a 3 km del trayecto de la carretera
Libertadores. Desde el lugar sepuede observar toda la ciudad de Huamanga, con
sus barrios tradicionales, iglesias, su relieve, su flora y se divisa el paisaje
de todo el horizonte.
1.9.2 IGLESIAS
Los templos más antiguos se remontan al siglo XVI, época en que se asentaron en
la zona las primeras órdenes religiosas. En general, las iglesias ayacuchanas
combinan elementos hispánicos, latinos y árabes, con
particularidades indígenas, como
las piedras labradas con motivos de la flora y fauna local.
• Basílica Catedral de Ayacucho.
Se sitúa en el lado este de la Plaza Mayor de la
ciudad de Ayacucho. El Rey Felipe III de España ordenó su construcción por Real
Cédula del 5 de julio de 1612, dedicándola a la Virgen de las Nieves; su
construcción actual demoró cerca de cuarenta años y se consagró el 19 de mayo
de 1672. Consta de tres naves de sobria arquitectura que contrastan con la
exquisitez de su espacio interior, el cual está decorado con retablos en Pan de
Oro de estilo barroco-churrigueresco, destacan también el tabernáculo de su
altar mayor forrado con láminas de plata, y las delicadas tallas de sus
confesionarios y el púlpito. Exhibe lienzos de diversas
escuelas pictóricas de la época colonial. Son famosos el retablo de
Nuestra Señora de Socos, del
Señor de Burgos y del
Niño Llorón, historias que figuran en Las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma.
• Templo de Santo Domingo
Fue el segundo templo de Huamanga y fue edificado a mediados del siglo XVI bajo
la advocación de la Virgen del Rosario. Por los documentos de entonces, se sabe
que fue construida con las piedras de laantigua fortaleza de 'Pukaray', antigua fortaleza inca, que se
encontraba en la propiedad de Martín de Andueza, vecino notable de la ciudad. En su fachada destaca la espadaña de tres arcos hacia el lado
izquierdo y, según la tradición popular, se dice que era el lugar donde la
Santa Inquisición castigaba a los herejes. En la única nave del templo resalta el altar
mayor, cubierto con pan de oro y decorado con vistosas imágenes y lienzos
característicos del
barroco churrigueresco. Durante las celebraciones de Semana Santa salen del templo en procesión las
imágenes del Señor del
Santo Sepulcro y de la Virgen Dolorosa. En la esquina del atrio se ha levantado una cruz de piedra,
colocada en recuerdo de la tempestad del
9 de octubre de 1640. Sus campanas fueron las primeras en
tocar, cuando se conoció la victoria patriota en la Pampa de Quinua.
• Templo y Convento de San Francisco de Asís
Construido en el siglo XVI, fue un intento de recrear
el estilo grecorromano peninsular en los Andes.
En el interior destaca el altar mayor, formado por cuatro cuerpos de madera
tallada y dorada de estilo churrigueresco. Tiene la campana
más grande de la ciudad y conserva una valiosa colección de lienzos coloniales
de las escuelas cusqueña y ayacuchana, además de una biblioteca. El templo fue restaurado entre 1982 y 1983 y el convento en 1898.
1.9.3 CASONAS
• Casona Castilla y Zamora
Fueron construidas por españoles adinerados que se instalaron en Ayacucho para
vivir permanentemente, ya cansados de tantas guerras y aventuras, porque decían
que el lugar tiene un clima excelente ypaisaje
agradable.
Los encomenderos, corregidores, hacendados, mineros, construyeron sus casas,
que eran verdaderas residencias, pensando en las mansiones al estilo de las
ciudades españolas de Sevilla,Córdoba, Andalucía,
Ávila, y Granada de ese entonces. A pesar del paso implacable del tiempo, las casonas aún conservan mucho
de su vieja prestancia.
• Casona del corregidor Nicolás de Boza y Solís
Fue mansión de este General español que fue Corregidor
y Alcalde de Huamanga. Se construyó en el siglo XVII y es de
estilo mestizo. Presenta un zaguán principal que desemboca a un patio
con una pileta, su portada ha sido construida en piedra y el portón claveteado
con mascarones y aldabas, también destaca la escalera de acceso al segundo
piso, cuidadosamente revestida con zulejos venecianos. En el interior se encuentra
la celda en la que se confinó por tres días a la prócer de la independencia
María Parado de Bellido antes de ser fusilada. Actualmente esta casona funciona
como
Prefectura departamental.
• Casona del obispo Cristóbal de Castilla y Zamora
La casona perteneció al ilustre obispo español D. Cristóbal de Castilla y Zamora, quien la cedió como claustro
universitario. Algunos estudiosos señalan que la vieja parra
de uno de sus patios, es la primera que los españoles trajeron al Perú.
Actualmente es un centro de convenciones para diversos
eventos culturales de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
• Casona del Marqués de Mozobamba del Pozo
Es una de las más antiguas de la ciudad y es conocida erradamente como Casa del Marqués deTotora, su construcción se remonta
a fines del
siglo XVI y comienzos del XVII. Su fachada es un
pétreo muro incaico de más de diez metros de largo. Posee dos amplios y
suntuosos patios con sólida arquería de piedra, que engalanan este solar colonial. Se encuentra situada
en el Portal Unión de la Plaza de Armas. Esta casona tiene un encanto especial, porque hay una especie de encuentro
entre lo Inca y español. En la actualidad, funciona en su interior el Museo de
Arte Popular Joaquín López Antay, en homenaje al famoso retablista, ganador del
Premio Nacional de Cultura en 1975.
1.9.4 ALREDEDORES
• Santuario Histórico de la Pampa de Quinua
Pintoresca y bucólica tierra de alfareros y agricultores, ubicado a 32 km de la
ciudad (50 minutos en bus aproximadamente), donde el 9 de diciembre de 1824 se
libró la gloriosa Batalla de Ayacucho. En la Plaza de Armas
se puede visitar la casa donde se firmó la Capitulación de Ayacucho. A
sólo un km, se encuentra la histórica Pampa de Quinua,
donde se libró la batalla que selló la libertad del continente. En conmemoración se ha
erigido un obelisco de 44 m de altura desde el cual se
puede apreciar la campiña ayacuchana. Todos los años, en su aniversario, se
escenifica con realismo los momentos librados en aquella batalla, congregando
centenares de personas.
• Complejo Arqueológico de Wari
Ubicado a 20 km de la ciudad de Ayacucho. Fue una ciudadela preinca,
donde se ubicó la capital del primer imperio andino, Wari,
según historiadores albergó a una población de 50 mil habitantes. Es uno de los
centros urbanos más grandesdel antiguo Perú y ocupa un
área aproximada de 2000 hectáreas, aunque las principales edificaciones se
concentran en el núcleo central. El complejo está dividido en
'barrios' o sectores conformados por construcciones en piedra y
barro.
• Cueva de Pikimachay
Se encuentra ubicado a 200 m del km 24 de la carretera Ayacucho
- Huanta. En este lugar se han encontrado instrumentos líticos del paleolítico
andino y restos óseos de animales cuya antigüedad data de 20 000 años a.c. Los
restos prehistóricos están hoy en la ciudad de Huanta y son considerados como
uno de los más antiguos de Sudamérica.
Capitulo 2: SAN MARTIN
San Martín es un departamento del Perú situada en el
norte del país, el cual comprende los
territorios amazónicos de las porciones media y baja de la cuenca
del río Huallaga.
Limita con el Loreto por el norte y el oeste, con Amazonas por el noreste, por
el sur con Huánuco y por el oeste con La Libertad. Fue creado
el 4 de setiembre de 1906 mediante Ley Ns 201.
aœ“ Capital: Moyobamba
aœ“ Ciudad más poblada: Tarapoto
aœ“ Idioma oficial: Español
aœ“ Presidente regional: Congresistas César Villanueva Arévalo (FS)
aœ“ Subdivisiones Provincias diez (10)
aœ“ Distritos setenta y siete (77)
aœ“ Fundación: 1 4 de setiembre de 1906
aœ“ Población (2007) Puesto 14.s
aœ“ Total 728,808 hab.
aœ“ Densidad 14,2 hab/km²
aœ“ Las principales ciudades del departamento: Moyobamba, Tarapoto, Juanjuí,
Lamas, Rioja
2.1 DEMOGRAFIA
San Martín, es una de las regiones con mayor crecimiento demográfico del país,
en la actualidad su población ronda los800,000 habitantes, aunque existen miles
de personas no contabilizadas que crean una 'población flotante', se
espera que para el 2015 la región supere con creces el millón de habitantes.
Después de Lima, el departamento de San Martín es el más
variado en composición étnica; se puede afirmar que la región es netamente de
inmigrantes y sus descendientes.
Los primeros habitantes de la región fueron los chachapoyas, chayahuitas,
chazutas, huambishas, uquihuas, entre otros numerosos grupos étnicos que
dejaron vestigios de su sociedad, tanto en nivel cultural, social, linguístico
y arquitectónico, muestras claras son las edificaciones montañosas de 'El
Gran Pajatén', 'El Gran Saposoa' y numerosos restos
arqueológicos en las cercanías de Moyobamba y Tarapoto, en lo linguístico y
cultural la influencia actual se denota en el uso de términos linguísticos
regionales además de la influencia culinaria, la música y la danza.
En la actualidad existen más de 16 grupos étnicos amazonicos distintos en San
Martín, entre los cuales destacan los grupos quechua -lamistas,aguaruna y
chayahuita, que poseen aproximadamente 20,000 y 7,000 miembros respectivamente,
la suma total de los grupos étnicos amazónicos restantes es alrededor de 5,000
haciendo un total de 33,000 habitantes aproximadamente; esta poblaciones tienen
mayor representación en la zona del Alto Mayo (provincias de Moyobamba y Rioja)
dónde poseen territorios respectivos, comercian entre miembros de cada
comunidad y reciben educación bilingüe. Sin duda alguna San Martín, es la
región que más protege los derechos de loshabitantes autóctonos en todo el
Perú, causando en los últimos años flujos migratorios de pueblos amazónicos
desde tan lejos como del departamento de
Ayacucho.
El segundo grupo denominado como originario, engloban a los Quechua-Lamistas,
grupo andino descendientes de los Pocras y Hanan Chancas, que huyó hace 2,500
años de zonas conflictivas entre Chankas e Incas en el área geografica de los
andes del sur del Perú principalmente de Ayacucho y su población ingresó a
territorios de la actual San Martín dispersándonse y formando pequeñas
comunidades. Estos grupos aportaron un bello folklore a la
matizada cultura de la zona selvática al igual que en las tierras de donde
fueron originarios. Poseen su propia variante del idioma quechua, partes de sus palabras han
pasado a formar parte del
diálogo diario de la población restante. Suman unos 35 mil miembros,
concentrándose la mayoría en la ciudad de Lamas y sus alrededores, muchos de
sus descendientes sin embargo han abandonado su
cultura y su única identificación se basa en los razgos físicos y los
apellidos, tanto en Moyobamba o Tarapoto.
Con la conquista Española del Perú y tras la fundación de Moyobamba, se dió la
primera gran migración occidental a la zona, llegando cientos de familias
españolas, la mayoría de ellas de Navarra y Andalucía (España), generando un
cambio radical en el área con la construcción de áreas urbanas, construcción de
caminos, puertos, y el levantamiento de misiones religiosas. Se
trató además de una época de hostigamiento contra las poblaciones autóctonas.
Son pocos los miembros de la primera granmigración que
evitaron el mestizaje, en la actualidad se concentran en Moyobamba y otros en Lima.
Los mestizos y criollos, forman juntos el 80% de la población local, mostrando
características físicas de grupos étnicos amerindios y europeos, la mayoría de
españoles, vascos, y franceses.
A finales del siglo XIX, empezó a llegar un grupo de españoles denominados
desde la edad media como 'marranos', aunque su nacionalidad era la
española, su origen étnico era semítico, y se trataba de las primeras familias
judías en colonizar la selva peruana, la mayoría estableció negocios en Moyobamba,
Tarapoto y Lamas. La mayoría de ellos poseen apellidos reconocibles como
Benzaquen, Mosés, o Bayamian, y aunque no existen datos precisos se aproxima su
población total entre 1,000 y 2,000 miembros, concentrándose en Moyobamba; una
segunda ola de población judía llegaron desde las regiones Cajamarca, Lima y
Loreto, a fines de 1980, y sus miembros, alrededor de 200, se concentran
sobretodo en Tarapoto, donde poseen una pequeña sinagoga, una emisora radial y
un periódico virtual.
Debido a las grandes guerras en Europa y el Levante (Medio Oriente) y la gran
inmigración asiática a Perú, a principios del XX, cientos de refugiados
europeos llegaron a la región, que vivía un pequeño auge económico por el boom
del Caucho, y las exportaciones de sombreros de paja, tabaco y alcohol. Una
familia polaca-armenia de apellido Bracowitchz fue la primera en levantar un
cinema en el norte de Perú, específicamente en Moyobamba en 1925, en 1971 una
familia armenia procedente de Piura llevó aMoyobamba, el primer automóvil y el
primer camión que pisaba suelo amazónico luego de la construcción de la
carretera Marginal de la Selva (ahora Carretera Belaúnde Terry). Los ingleses,
daneses, italianos y alemanes fueron importantes en el desarrollo activo del
comercio y la matización de la cultura local, muchos trajeron consigo la moda,
los textiles, máquinas de escribir, tejedoras y otras máquinas que incluso en
Lima no se conseguían. Los descendientes de polacos, armenios, italianos,
alemanes, portugueses y otros, especialmente de Europa Central y los Balcanes
no tienen registros de su población pero se presume que su número varía entre
4,000 a 5,000 muchos de ellos con un elevado grado de mestizaje, aunque también
son numerosos los que mantienen viva sus raíces culturales.
Muchos negros y asiáticos (sobre todo chinos de Cantón
y Nangkin) llegaron a San Martín cuando lograban huir de sus esclavizadores en
las islas y granjas de la costa peruana. Muchos chinos se
convirtieron en comerciantes activos en la zona. En la actualidad tanto
asiáticos y negros han mantenido su cultura a pesar del mestizaje, el número
de habitantes de ambos grupos flutúa entre 1,000 a 3,000.
Existen también algunas familias de origen palestino,
sirio, ruso y belga.
La segunda y la tercera migración de población a gran escala entre 1980 y 1993
y entre el 2000 a la actualidad, provienen principalmente de población agrícola
y comerciante pobre de regiones andinas y costeras, y han sido las que han
poblado en mayor escala ciudades como Nueva Cajamarca o Tocache, y con ellas se
relacionóel auge del narcotráfico, la deforestación, y la producción de coca
entre 1980 y 1990. A pesar de numerosas iniciativas locales para mejorar la
calidad de vida de su población, la gran mayoría de estos inmigrantes puebla
tugurios urbano-marginales, y zonas rurales; en muchos lugares se han producido
tensiones y desconfianza entre los recién llegados y el resto de la población. En la actualidad las relaciones entre los nuevos inmigrantes (que
suponen el 27% de la población actual) y el resto de la población ha mejorado
notablemente.
2.2 HISTORIA
HistoriaLos restos del Gran Pajatén pertenecen a la
cultura Chachapoyas. Se piensa que fue un enclave
inca, para la conquista de la selva.
Las primeras exploraciones europeas hacia esta región
amazónica datan de los años iniciales de la conquista.
La ciudad de Santiago
de los Ocho Valles de Moyobamba, fundada en 1540, por Juan Pérez de Guevara,
por orden de Alonso de Alvarado, fue la primera población española en la selva.
En sus orígenes parecía un cuartel general en el que
se organizaban las expediciones de ocupación y misiones evangelizadoras, casi
siempre con resultados mortales. El mestizaje fue difícil y
el exterminio de los aborígenes, bastante común.
Desde mediados hasta fines del siglo XIX, la producción y
explotación de sombreros de paja bombonaje o toquilla causaron un auge
económico, con la apertura de numerosos negocios locales.
Tras la fiebre del Caucho en el Río Amazonas, gran parte de la población,
abandonó la región con el fin de encontrar nuevas riquezas, en su lugar,
llegaron a laregión las primeras familias extranjeras (principalmente de
Francia, Rusia y el Imperio Otomano) que empezaron a desarrollar el movimiento
comercial con el Brasil. Tras disolverse la Capitulación de Maynas y Quijos,
las provincias de Moyobamba, Huallaga y Santa Cruz acordaron unificarse, dando
lugar a la creación de esta hermosa y acogedora región el 6 de septiembre de
1906 para honrar la memoria del Libertador del Sur, José de San Martín.
Por un momento, debido al aislamiento político que sufría por el gobierno
general de Lima, se desarrolló el Movimiento de Cervantes que amenazó con
convertir la región, junto a Loreto en una nueva República, pero la llegada de
contingentes militares detuvo el nacionalismo del área y desató revueltas que
cesaron rápidamente. Hasta antes de la construcción vial, la comunicación
regional se realizaba por vía aérea, y casi todas las localidades contaban con
su propio aeropuerto o campo de aterrizaje, también era muy activo el flujo
comercial fluvial con Iquitos y el Brasil. Con la construcción de la carretera
Marginal de la Selva o carretera arquitecto Fernando Belaúnde Terry, en la
década de los años 60, se logró la importante conexión terrestre con el resto del
país.
En varias oportunidades la región trató de ser disuelta o desmembrada por los
poderes políticos de Lima, durante el primer mandato del presidente Alan García
Pérez, se fusionó a la región con La Libertad, pero luego la Región realizó un
referéndum para disolver la estructura, a fines de '80 también se intentó
separar a varias provincias con la finalidad de unirlas aregiones vecinas,
desatando protestas y un luego un plebiscito, en la cual la población desaprobó
totalmente tal acción. En el 2007, nuevamente durante el segundo mandato del
presidente Alan García Pérez, se desataron multitudinarias protestas que
reunieron a miles de personas en diversas ciudades de la Región, para evitar y
reprochar la posibilidad de ceder parte del territorio de las Provincias de
Lamas y San Martín a Loreto, para su explotación petrolera y territorial.
En los próximos años se materializará la construcción de la Ferrovia
Interoceánica Salaverry-Leoncio Prado-Frontera Perú-Brasil (FERRIPEB) con
proyección a la ciudad de Cruzeiro Do Sul en el Estado de Acre-Brasil, que
también se servirá por una carretera nacional que involucra a los departamentos
de de la Libertad, Amazonas, Loreto, Ucayali, y Madre de Dios, de 981 km, de
longitud, contribuyendo estratégicamente con el desarrollo y la defensa del
hemisferio sur, este proyecto supranacional de gran importancia se originó en
Leoncio Prado-Cuenca del Ponaza, provincia de Picota, en el año de 1995,
fundadado por el Mg. Sixto Alejandro Morey Trigozo, Presidente de la
Corporación Peruana Proyecto Geopolitico Bioceanico, Perú -Brasil, la misma que
orienta una visión geopolitica y geoestratégica global, dirigida a resolver los
retos del desarrollo y la seguridad continental. Esta línea férrea estructurada
y presentada al Estado Peruano inicia su recorrido en el Océano Pacífico,
puerto Salaverry, provincia de Trujillo, continuando por las zonas de
influencia de Otuzco, Santiago de Chuco, Huamachuco, Bolivar,Huicungo,
Juanjui, Bellavista, Picota, Leoncio Prado-Cuenca del Ponaza, Shamboyacu, Pampa
Hermosa, Inahuaya, Orellana, Contamana, frontera Perú-Brasil, continuando a la
ciudad de Cruzeiro Do Sul del Estado de Acre de la República Federativa de
Brasil. La convicción del valor estratégico de esta infraestructura vial, la
oportunidad de comunicar transversalmente varios departamentos, ciudades y
pueblos del Perú y la proyección de llegar al Océano Atlántico, convierte los
espacios continentales de Perú y Brasil en una plataforma física que gracias al
ferrocarril unirá dos grandes océanos y a los países que se encuentran en sus
extremos, se trata de una realidad a iniciarse.
Para ello, durante años de mucho trabajo, los gobiernos regionales
involucrados, los gobiernos locales, las instituciones que expresan sus
opiniones sobre la viabilidad del proyecto como es el caso de los Ministerios
de Defensa, Relaciones Exteriores, Transportes y Comunicaciones, Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas, el Centro de Altos Estudios Nacionales, el
Instituto Geográfico Nacional, consideran ejecutable, construcción de una magna
obra, que resolverá importantes problemas de desarrollo y seguridad, a su vez,
abrirá infinidad de oportunidades para las grandes masas poblacionales de Perú
y el Continente en general.
En la actualidad, es la región con mayor crecimiento demográfico del
país, incluso superior a veces al de Lima Metropolitana. El
movimiento comercial aeroportuario y vial, también supera en varias
oportunidades a Lima.
En cuanto a desarrollo económico y social, es la regiónque
más avances tiene en aquellos ámbitos, cabe destacar que San Martín es una
región predominantemente de inmigrantes.
2.3 TRANSPORTE
• Aeropuertos: en Tarapoto, Juanjuí, Rioja, en proyecto el de Leoncio
Prado-Cuenca del Ponaza en el contexto del Corredor Vial Bioceánico Salaverry-Leoncio
Prado-Cruzeiro Do Sul, Perú-Brasil
• Ferroviario: Ferrovia Interoceánica Salaverry-Leoncio Prado-Frontera
Perú-Brasil (FERRIPEB), con proyección a la ciudad de Cruzeiro Do Sul en el
Estado de Acre-Brasil, con Ley Ns 29613, que declara de necesidad pública e
interes nacional. (Proyectado)
4. DIVISION ADMINISTRATIVA
• División política de San Martín: Este Departamento se integra de diez
provincias:
aœ“ Moyobamba, capital: Moyobamba
aœ“ Rioja, capital: Rioja
aœ“ Lamas, capital: Lamas
aœ“ San Martín, capital: Tarapoto
aœ“ Mariscal Cáceres, capital: Juanjuí
aœ“ El Dorado, capital: San José de Sisa
aœ“ Picota, capital: Picota
aœ“ Bellavista, capital: Bellavista
aœ“ Huallaga, capital: Saposoa
aœ“ Tocache, capital: Tocache Nuevo
5. ECONOMIA
• Su principal cultivo: es la palma
aceitera (91% del
total del Perú). Ocupa el primer lugar en la producción de
arroz y tercero en yuca. Se cultiva también tabaco para uso industrial, maíz amarillo
duro, café, algodón, tubérculos, cereales y frutales como la naranja, coco y plátanos. La coca se
siembra en Tocache y Uchiza. Recientemente se ha extendido el
cultivo de sacha inchi (especie de maní), y se ha incrementado la cantidad de
producción de frutales y tubérculos. La producción de vegetales
tropicales es tambiénconsiderable, especialmente en los Valles del Alto Mayo, y
del Cumbaza.
• Se cría principalmente: ganado vacuno y porcino, existen numerosas zonas
ganaderas de importancia (Soritor-Calzada y de los Valles del Ponaza y el Biavo
entre las más destacadas). Existen centros avícolas numerosos, que han tenido en los últimos años un aumento de caracter
explosivo. En su suelo se encuentran petróleo, carbón, yeso,
oro, plata, piedra ornamental (-piedra laja- especialmente en el Alto Mayo y en
Saposoa) y sal. Destaca su industria maderera con grandes aserraderos y
fábricas de aceite de semilla de algodón y de palma aceitera, destilerías (famosas por sus
vinos y tragos regionales), así como
una pequeña industria de aguardiente y otra de confección de sombreros de paja
toquilla (Rioja). Hay piladoras de arroz, fábricas de
gaseosas, materiales de aseo y néctares. Existen
muchas fábricas de ladrillos, materiales de construcción y una de producción de
cemento. En Las ciudad de Moyobamba existen numerosos productores de
prendas de vestir, productos lácteos, y frutas envasadas, mientras que en
Tarapoto se ubica sobre todo el envasado de palmito, y una característica
artesanal única en elaboración de cigarrillos, embutidos, y chocolates.
• Los dos principales ejes comerciales son: Tarapoto y Moyobamba, a pesar de
esto, San Martín es la primera región del Perú en
establecer un programa de descentralización que alcance a las demás provincias
de la región. En Tarapoto, se encuentra el aeropuerto más importante de la
Región; Moyobamba se está convirtiendo en un punto de eje de comunicaciones,debido a numerosos proyectos de construcción de carreteras
que la comunicarán directamente con las regiones Amazonas y Loreto, sirviendo
de puente comercial entre los Andes y la Selva Baja, además en las cercanías se
ubica la Central Hidroeléctrica del Gera, en plena expansión. Hay otras también
de menor importancia en Saposoa y Sisa, y un ultimo
logro, la interconeccion al Sistema Interconectado Eléctrico Nacional logrado a
finales del 2010.
Juanjuí, también se viene desarrollando como
un eje de comunicaciones y en el futuro servirá de puente entre la Selva Baja
de Loreto, y el Brasil con los Andes y la
Costa. Las ciudades de Nueva Cajamarca y Rioja, tienen un
rápido desarrollo urbano y son importantes centros de producción de café, cacao
hortalizas y arroz, los principales productos de exportación de la Región.
6. TURISMO
Atraen al turista las bellezas naturales, los maravillosos paisajes selváticos,
la caza y la pesca en los ríos, sus tranquilas y acogedoras lagunas y la
tradicional hospitalidad de su gente. A Moyobamba se le llama 'Capital de
las orquídeas' y cerca a ella, las cataratas del
Gera son bellas. Lamas es un lugar extraordinario
porque al parecer descienden de los chankas, hablan quechua y tienen un
riquísimo folclor, leyendas y tradiciones únicas.
Tarapoto es un destino turístico interesante. En sus
alrededores destaca el pueblo de Shapaja, puerto fluvial sobre el Huallaga, con sus famosos sombreros de paja toquilla.
Asimismo, la laguna del sauce ahora llamada Laguna
Azul, que parece orillada por un paraíso.
Por otro lado, el Gran Pajatén,ubicado en la ciudad de
Juanjuí en el distrito de Huicungo, provincia de Mariscal Cáceres, fue una
enorme ciudad precolombina ubicada en la cuenca del río Huallaga, sobre una
cadena de cerros velados por una espesa vegetación, con edificaciones
circulares de 2 a 15 metros de diámetro y situados a diferentes niveles, con un
notable sentido arquitectónico.
En Rioja, capital del
carnaval sanmartinense, podemos apreciar un sinnumero de vertientes de agua,
cascadas y cavernas.
La riqueza turística es amplia y variada, caracterizada por bosques húmedos o
pantanales, siendo la más atractiva el área de conservación municipal
Aguajal-renacal del Alto Mayo (Tingana, Lloros y santa Elena), Ahuashiyacu en
Tarapoto, y entre Saposoa y Juanjuí), lagunas y lagos (Laguna Venecia y Laguna
Azul, la última ofrece numerosas actividades para los turistas), los malos
pasos del Río Huallaga y los de Maceda en el Río Mayo, favorables para el
canotaje. Desde las montañas se puede realizar parapente, o
excursiones. Las cuevas del Diamante,
cascayunga, Aguas Verdes y Huácharos son extraordinarias, las que se ubican en
la provincia de Rioja (en la zona de amortiguamiernto del Bosque de Protección Alto Mayo).
Se puede disfrutar de la característica folclórica de la ciudad de Lamas, donde
vive una importante proporción de descendientes del pueblo chanka,
y su tradicional artesanía y construcciones. Los centros turísticos son
numerosos, ejemplos como el Yacumama, Cuevas, Comunidades nativas, Bosque Alto
Mayo, Villa María, Tioyacu (Provincia de Rioja), Milán, Baños Termales,
Sulfurosos,Juninguillo, Avisado, Cataratas de Paccha, comunidades nativas
(Provincia de Moyobamba), Tabalosos, Barrio de Huayco, Maceda, Cerro Escalera
(Provincia de Lamas), Valle del Cumbaza, Puerto Palmeras, Puerto Patos, Laguna
Azul, Petroglíficos de Polish, comunidades nativas, Malos pasos del Huallaga,
Chazuta (Provincia de San Martín), los pueblos de Alao, y Shatoja, reservas
comunales (Provincia de El Dorado), Pasillo del Huallaga, Valle del Ponaza,
Leoncio Prado, Las Cataratas de Chambira, Shamboyacu (Picota), Valle del Biavo,
Cordillera Azul, Valle del Sisa, San Pablo (Bellavista), Valle del Sapo,
Extensos bosques, Piscoyacu (Provincia de Huallaga), Juanjuí, Campanilla, Cajón
de Sión, Gran Pajatén, Río Huayabamba (Provincia de Mariscal Cáceres), Bosques,
Valle de Chontayacu, alrededores de Pizana (Tocache).
7. EDUCACION
aœ“ Colegios públicos y privados:
Total: 1.823.
Educación inicial: 498.
Educación primaria: 1.129.
Educación secundaria: 198.
aœ“ Colegio Militar:
Colegio Militar Mariscal Andres Avelino Caceres
aœ“ Instituto:
Instituto Científico de Estudios Estratégicos Amazónicos, Andinos, Costeros y
de la Cuenca del Pacífico - ICEACP del Proyecto Geopolitico Bioceanico, Perú -
Brasil, localizado en Leoncio Prado-Cuenca del Ponaza, provincia de Picota
aœ“ Escuela de Policía:
Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional del Perú en la provincia de San
Martín.
aœ“ Universidades:
Universidad Nacional de San Martín
Universidad César Vallejo
Universidad Peruana Unión
Universidad Alas Peruanas