Consultar ensayos de calidad
Cuartel de San Francisco - AntecedentesA primeros de 1953, cuando en el viejo Cuartel de
San Francisco estaban preparando el material del Almacén para efectuar
el traslado al nuevo acuartelamiento, en un cajón con papeles y otros
efectos para vender, se hallaban unas carpetas que habían pertenecido a
uno de los Batallones que sirvieron de base para crear el Regimiento de
Infantería nº 10; examinadas las mismas, pude observar con asombro
que eran copias de las ordenes de operaciones del Cuerpo de Ejército de
Galicia. Con permiso Para completar el trabajo me he servido también del “Diario de Operaciones de la 55 División” del Cuerpo de Ejército de Galicia, y en lo referente a su oponente, de la documentaciónobrante en el Servicio Histórico Militar dada a conocer por el Coronel Martinez Bande en sus “Monografías de la Guerra de España” Tomos 11 y 12 publicados por dicho Servicio. Antecedentes Las operaciones militares que condujeron a la ocupación de la Provincia de Castellón por las fuerzas nacionales dieron comienzo al finalizar las Batallas de Teruel y Alfambra, siendo su consecuencia lógica, ya que de éstos combates el Ejército Nacional surgió con pleno poder combativo, mientras que su adversario sufrió tal enorme desgaste, que le incapacitó de momento para poder contrarrestar su capacidad ofensiva. Hasta ese momento, el desarrollo de las operaciones militares había sido encomendada a 'Columnas' (operaciones del Ejército del Centro) o a 'Brigadas' (operaciones en el Norte) como unidades base, ahora se iniciaba, por parte Nacional, la modalidad de los Cuerpos de Ejército, ensanchandose con ello el frente de batalla, ya que las operaciones militares fueron ampliamente concebidas con una perfecta coordinación de Unidades, Destacamentos de Enlace, acoplamiento de distintas armas y marcha perfecta de los Servicios. Es llegado el momento en que un poderoso Ejército, pleno de facultades, actúe en amplios frentes de combate de centenares de kilómetros, con masas de maniobra que sobrepasan los 100.000 combatientes. Sin embargo, casi cien años después de su construcción, el Canal de Panama ya no responde a los grandes navíos actuales, que deben limitar su tamaño, particularmente su anchura, para poder atravesarlo, o renunciar a utilizarlo. Mediante referéndum, los panameños han convenido ahora aumentar la capacidad En la actualidad, las mayores esclusas del Canal tienen 304,8 metros de largo, por 33,53 metros de ancho y una profundidad de 12,55 metros. La ampliación representa un aumento de la superficie transitable de aproximadamente un 40%. Las nuevas esclusas estaran construidas en 2015 y costaran 5.200 millones de dólares. Esta inversión evitara sin embargo que el Canal se sature y permitira que se desarrolle la capacidad de los buques sin las limitaciones de esta vía marítima. Necesidad de ampliación Tal como se explica en el proyecto de ampliación, desde los años 30 del siglo pasado todos los estudios para la ampliación del Canal han coincidido en que la opción mas eficaz y eficiente para dotar al Canal de mayor capacidad es la construcción de un tercer juego de esclusas, de dimensiones mayores que las construidas en 1914. La ampliación del Canal es el resultado de un largo proceso de maduración técnica. Desde 1998, la administración del Canal inició un programa de estudios e investigaciones orientadas a identificar las necesidades futuras de la vía desde una perspectiva de largo plazo. Estos estudios, que originalmente incluían sólo investigaciones hídricas, se aumentaron a partir Este extenso y completo programa de investigación, sinprecedente en la historia Consecuentemente, dicho programa de estudios señala la necesidad de dotar al Canal de capacidad adicional para manejar los crecientes volúmenes de carga que se anticipa usaran la ruta marítima por Panama y permitir el transito de buques mas grandes, y así como aprovechar, en beneficio de Panama, las economías de escala, el incremento en productividad y las eficiencias que genera el manejo de tales buques. El medio mas idóneo, rentable y ambientalmente responsable para aprovechar la oportunidad de crecimiento por la ruta de Panama y aumentar la productividad del Canal es, tal como se explica en el proyecto, la construcción del tercer juego de esclusas, de mayor tamaño que las existentes, integrado a los cauces de navegación requeridos para el transito de buques de mayor tamaño. Proyecto técnico El proyecto del tercer juego de esclusas es un programa integral de ampliación de la capacidad del Canal, cuyos tres componentes principales son: la construcción de dos complejos de esclusas – uno en el Atlantico y otro en el Pacífico – de Política de privacidad |
|