Trabajo extra clase: Educacion Civica
Colegio: San Jose de la Montaña
Profesora:
Estudiante:
Seccion: 11-1
Año:
Costa Rica antes de tener
CCSS
Costa Rica
desde su independencia fue un país que nunca
mantuvo un programa de seguridad social.
La gente de los barrios, trillos o tugurios morían de enfermedades como
sarampión, tuberculosis a causa de aguas contaminadas. Nadie nacia en un hospital existan mujeres llamadas parteras que cooperaban
con la madre en el proceso. Era un afortunado o suertudo quien llegaba a la
edad de los 40 y las operaciones eran algo anormal solo la clase adinerada se
las pagaban en clínicas privadas o en el exterior.
Tampoco existía derecho a la clase
trabajadora, no pagaban horas extras, no existían los días de
descansos pagados, se podía despedir a quien quiera y si se estaba
enfermo con muchas mas facilidad se le despedia. Solo
existían 3 hospitales en el país que ayudaban a los enfermos de
escasos recursos pero las rentas eran muy pocas como para poder
ayudar a las grandes masas de enfermos diariamente. Calderon Guardia fue el
reformador de CR, el pensó en combinar la medicina con la
política, se volvió diputado como al mismo tiempo
arzobispo el pensaba en un cambio y decía a la prensa no puede haber
democracia donde hay desempleo, hambre y pobreza. Para 1940 Calderon Guardia es
elegido presidente, en esa época el hizo mención de crear una
institución que velara por los trabajadoresdonde hubiera una interaccion
entre patronos, trabajadores y el estado para un bien común , para mismo
año el empieza dicha creación de tal institución. Para 1942 la caja de seguro se ubico en San Jose en una pequeña casa.
Costa Rica
y sus mejoras con la creación de CCSS
Con la creación de CCSS los costarricenses supieron por primeras ves lo
que era someterse a examenes médicos. En
ese momento la caja solo cubria a los asalariados con
un sueldo que no sobrepasara de los 400 pesos. En 1961 la caja dio un gran paso
cuando se le agrego el transitorio 177 de la constitución
política que obligaba a la caja a extender el régimen de
enfermedad y maternidad a toda la población se le dieron a la
institución 10 años para cumplir dicho objetivo y en 1971 fiel al
mandato de la constitución política lo cumplio. En ese mismo
año se todo la decisión de eliminar los topes maximos de
cotización que estaban en mil colones, la eliminación de dicho
tope tuvo una cualidad especial que fue redistribuir el ingreso de la gente muy
adinerada entre los mas pobres. Ahora la Caja protegería a asegurados, familiares, trabajadores independientes,
asegurados por el estado e indigentes. Por primera ves en la
historia de los seguros sociales costarricenses había una posibilidad
real de alcanzar el objetivo de la universalización de los servicios
médicos. En un presente la gran
mayoría de hospitales pasarn a estar en manos de la Caja y pasaron de
ser a pequeñas instalaciones a hospitales modernos contecnología
de punta que brinda la ayuda necesaria. En 1984 se
estableció el seguro por el estado que ayudaba a gente que a causa de su
pobreza no podían asegurarse, en 1994 la Caja elimino la
prevención entre la curación. Esto permitio elevar la
posibilidad de ayudar en mas sectores del país y redujo la tasa
de mortalidad que se había estancado durante décadas. En 70
años de su creación la Caja paso de ofrecer su ayuda a una
pequeña parte de la población a una cantidad de casi el 100% de
la población. La Caja se vuelve motor para el desarrollo nacional.
Este hecho comenzó ya con fuerza desde fines de la década de 1830
cuando ya se hacia evidente la necesidad de una soberanía en la zona
dado el mayor interésque tomaba esta como punto estratégico de
unión entre el Pacífico y el Atlantico y el trafico
naviero que esto conlleva, en especial en ese periodo con el inicio de la
navegación a vapor y porque la zona cada vez despertaba mayor
interés en las potencias europeas, específicamente Inglaterra y
Francia que ya estaban explorando la zona y evaluando una posible
colonización.
Estos motivos y el hecho de que en 1841 un piloto estadounidense pidiera al
gobierno una concesión para establecer un servicio de remolque a vapor
en el lugar impulsaron al gobierno de Bulnes a tomar cartas en el asunto con
prontitud, en 1842 dispuso a Domingo Espiñeira como intendente de
Chiloé para que desde allí organizara una expedición al
estrecho. La expedición partió el 22 de Mayo de 1843 capitaneada
por Juan Guillemos saliendo de San Carlos de Ancud en la goleta
‘’Ancud’’. Después de dificultades y mal tiempo
recalaron el 21 de septiembre en puerto de hambre donde desembarcaron, izaron
el pabellón patrio y crearon un acata en la que tomaban posesión
formal del estrecho para la republica de Chile, posteriormente, el 30 de
Septiembre del mismo año procedieron a fundar el fuerte Bulnes para
asegurar el dominio de zona
Colonización del lago Llanquihue
La zona sur de Chile comprendida en la actual región de los lagos, hasta
mediados del siglo XIX estaba totalmente fuera de jurisdicción, ya que
nunca se había logradocolonizar durante la colonia debido a la
resistencia indígena quedando únicamente al albedrio de estos
últimos. Ya en la década de 1840 corriendo el gobierno de Bulnes
se despertó el interés por la zona debido a los estudios de la
zona por el navegante y naturalista aleman Bernardo Philipi que dio
cuenta de los amplios recursos naturales de la zona
En 1845 Manuel Bulnes incitado por el peligro de una posible conquista
extranjera del territorio promulgo la ley de colonización que inicia el
proceso de inmigración alemana a la zona a cargo de Vicente Pérez
Rosales quien en Chile se encargo de organizar y entregar las tierras a los
colonos enviados por Bernardo Philipi desde Alemania donde estuvo encargado de
convencer gente para unirse a la empresa colonizadora. Los
primeros colonos comenzaron a llegar en 1846 estableciéndose en las
cercanías de la Unión. A partir de 1851 comenzaron a
llegar grupos mas numerosos para finalmente contabilizarse la llegada de
entre 30.000 y 40.000 alemanes a la zona desarrollando allí una activa y
próspera economía.
Ocupación de la Araucanía 1862-1883
El territorio conocido como Araucanía comprendido entre los ríos
Biobío por el norte y Tolten por el sur había quedado fuera de
jurisdicción chilena producto que desde la colonia la resistencia
indígena había impedido la colonización de la zona, los indígenas
de la zona, los mapuches habían sostenido por casi 300 años
lallamada guerra de Arauco con la mantenían su territorio fuera de
dominación.
En sus primeros años Chile
decidió permitir la soberanía mapuche en la zona establecida como propia del estado chileno al encontrarse
débil e imposibilitado para sostener una guerra con los mas de
100.000 indígenas de la zona. Esta política se mantuvo hasta 1861
cuando durante el gobierno de José Joaquín Pérez
apareció el francés Orelié Antoine de Tounes quien se
alía a los caciques mapuches y se autoproclama rey de la
Araucanía y la Patagonia, esto hace finalmente, ante el miedo de una
ocupación extranjera, que el gobierno tome cartas en el asunto y
encomiende al general Cornelio Saavedra la labor de ocupar la zona. La
ocupación que consistió en ir moviendo la frontera hacia el sur
mediante la fundación de fuertes, la frontera
se corrió del
Biobío al Malleco, después al Cautín y así en un
largo proceso que con una relativa interrupción durante la guerra del
Pacífico culminó hacía el año 1883 durante el
Situación actual de la CCSS
Actualmente la CCSS se encuentra en una crisis.
1. Debido a la mala administración financiera de la emblematica
institución.
2. Deuda estatal y privada: El Estado es el principal deudor y la empresa
privada lo secunda, siendo este uno de los factores de
la crisis, sin ser el único.
3. Aporte estatal: El aporte Estatal ha sido reducido 8 veces desde el gobierno
de Rodrigo Carazo, quien lo fijó en 3.25% de todos los salarios. Hoy el
aporte estatal para el régimen de pensiones esta en 0.41%. Para el Seguro
de Salud, el Estado aporta el 0.25%, sobre los salarios.
4. Los tres grandes conflictos que carcomen la Caja:
A- El conflicto existente entre el interés público y los
intereses político-partidarios.
B- El conflicto existente entre el interés público y los
intereses mercantiles de quienes hacen negocio con la Salud.
C- El conflicto existente entre el interés público y el
interés gremial.