Guacharo, es un
pueblo deMonagas, Venezuela.
Es también capital del Municipio Caripe. Caripe es
conocido como
el “Jardín del Oriente Venezolano”.
Índice
[ocultar]
• 1 Geografía
• 2 Historia
• 3 Economía
• 4 Educación
• 5 Sitios de interés
• 6 Medios de comunicación
• 7 Lista de alcaldes desde 1990
• 8 Fuentes
• 9 Enlaces externos
Geografía[editar]
Caripe se ubica en un valle situado en el macizo de Caripe. El clima del
lugar es de tipo subtropical, con temperaturas de 22 °C. El
pueblo se encuentra a una altitud de unos 800 metros. Sus
coordenadas son 63° 28’ y 63° 32’ de Longitud Oeste, y
10° 9’ 45” y 10° 12’ 20” de Latitud Norte.
Historia[editar]
Caripe fue fundado como una misión católica de
indios chaimas el 12 de octubre de 1734 por el misionero capuchino Pedro de Gelsa . -El nombre original de Caripe era Santo Angel
Custodio de Caripe, pero es mas conocido por el nombre de Caripe del Guacharo; para diferenciarlo de un pueblo cercano
llamado Caripito.
El pueblo fue ubicado en las tierras pertenecientes
a un capitan indígena llamado Esteban
Caripe. Este capitan indígena, cuyo apellido se hizo extensivo al
pueblo y a todo el valle, participó en la fundación y
había convencido a 18 familias chaimas para que
vivieran en la misión. La palabra Caripe significa “río de
ardillas” en lengua chaima.
El 8 de junio de 1780 se terminó de edificar un
hospicio de los capuchinos aragoneses para acoger a losmisioneros de aquella
orden que estuviesen enfermos o ancianos. De esa manera
Caripe se convirtió en la sede principal de las misiones de los
capuchinos en la zona oriental de Venezuela. En 1799 el sabio
aleman Alejandro de Humboldt y el francés Aimeé Bompland
visitaron Caripe como
parte de su viaje por Venezuela.
Otros exploradores famosos que recorrieron el pueblo fueron
el italiano Agustín Codazzi (1835) y el aleman Ferdinand
Bellermann (1843).
Muchas personas provenientes de los estados Sucre y Nueva
Esparta se asentaron en el lugar. A finales del siglo XIX comenzaron a
establecerse en Caripe varios inmigrantes de origen italiano y corso; quienes
trajeron consigo métodos avanzados para cultivar la tierra e inventos
tales como la planta eléctrica, el fonógrafo, la lamina de
zinc, la rueda hidraulica, el cemento, el cine mudo, la pianola y otros.
Ademas los italianos y corsos crearon las primeras
bodegas y las grandes haciendas cafetaleras. Apellidos de origen
italiano o corso que todavía existen en Caripe son: Vecchio, Marsiglia,
Tomassello, Luongo, Giliberti, Castellin, Movilio, Vicentelli, Cirigliano,
Tepedino, Simonpietri, Pietrini, La Grecca, Demari, Martorano, Leopardi,
Ciliberto, entre otros. El Dr. Rafael Marsiglia fue el primer médico del
pueblo. Luis Felipe Leopardi Ciliberto,quien llegó sin
compañía y totalmente desamparado a los 11 (once) años de
edad,en una embarcación procedente de italia, invitado por Dón
AngelCiliberto Esquifino para formar parte de esta gran familia que se
establecía en el oriente venezolano,y que prometía ser
fructífera, de hecho lo fue. Un niño que sufre los avatares de un
viaje lleno de angustias,pesares y de expectativas;en
medio de su gran incertidumbre logra llegar y ser contratado por quien le
invita a participar en esta hermosa y prometedora colonización italiana.
Así empezó el posteriormente llamado Dón Luis Felipe
Leopardi Ciliberto, que al llegar a la tierra prometida es contratado en la
hacienda de su tío Don Angel y con el producto de su trabajo
compraría extensiones de tierra, las cuales posteriormente serían
una de las grandes plantaciones cafetaleras de la zona ,'La
Cuchilla'_ El Guacharo. Don Luis Felipe Leopardi Ciliberto a pesar
de solo haber obtenido el sexto(6)grado en
educación primaria, fue tan luchador, estudioso y que al formar una
hermosa familia con María Magdalena Ciliberto Pérez, logra
obtener una de las mejores bibliotecas existentes en la zona.
En los últimos años se han instalado en
la región grupos de colombianos y arabes.
Eventos importantes de Caripe fueron:
• 1769. Se terminó de construir la primera
iglesia de Caripe. La misma estaba dedicada al Santo Angel
Custodio.
• 1806. Un terremoto derribó casi todo el
templo. Solo la cúpula y el presbítero
permanecieron en pie. La iglesia fue reconstruida muchos años
después.
• 1895. Comenzó a funcionar la primera
panadería.
• 1898.Juan Vicentelli abrió la primera
fabrica para procesar el café.
• 1908. Leopoldo Jiménez operó el primer
telégrafo.
• 1912. Joselito Mundaray fundó la primera
fabrica de bandolas.
• 1915. Se inauguró la primera fabrica de
tejas.
• 1917. Germine Pascale proyectó las primeras películas del
cine mudo.
• 1925. Se construyó una carretera que va
desde Caripe hasta el Muelle de Cariaco.
• 1930. Se proyectó la primera película del cine sonoro.
• 1930 María Font instaló la primera oficina postal.
• 1932. Juan Agostini montó la primera rueda
hidraulica.
• 1933. Los hermanos Luongo Cabello erigieron la
primera planta eléctrica.
• 1945 Amadeo Luongo instaló el primer acueducto y las primeras
tomas públicas de agua potable.
• 1954-56. Se inició el asfaltado de la carretera que va desde Caripe hasta el Muelle de Cariaco.
• 1962. La iglesia del Santo Angel Custodio es
declarada patrimonio histórico nacional.
• 1972. La iglesia del Santo Angel Custodio es
derrumbada por el gobierno regional.
• 1978. Se terminó de construir la nueva sede de la iglesia del
Santo Angel Custodio.
Economía[editar]
Cerca de Caripe se cultivan hortalizas, naranjas y café. Ademas
se cultivan allí varios tipos de flores. El
turismo, el comercio y las actividades financieras desempeñan un papel vital en la economía del pueblo.
Sitios turísticos
PARQUE NACIONAL EL GUACHARO: Decretado Parque Nacional el 27 de Mayo de 1975,
tiene una superficie de 62700hectareas situadas entre los Municipios
Autónomos Caripe y Acosta del Estado Monagas y Ribero del Estado Sucre.
CUEVA DEL GUACHARO: Declarada como Monumento Natural Alejandro de Humboldt el
15 de julio de 1949, este Monumento es reconocido como Santuario Mundial del
Guacharo, con una longitud de 10.200 mts. que la convierte en la
mas grande de Venezuela y la segunda de América del Sur.
Esta caverna fue dada a conocer mundialmente por la visita del eminente
Científico Aleman Alejandro de Humboldt en el año 1799,
quien en su obra “Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo
Continente” la define como una joya escénica, geológica y
biológica.
SALTO LA PAILA: ubicado frente a la Cueva del Guacharo, este salto se
caracteriza por una caída de agua que se desliza por una
formación rocosa de 60mts de altura, que observandose
horizontalmente se aprecia el nombre que la define, el acceso se hace a
través de caminarías construidas en variedades de piedras que se
encuentran en sus alrededores, y su recorrido tiene una duración de 25
minutos.
SALTO CHORRERON: Impresionante cascada de 90mts de altura dentro de la imponente
Serranía del Turimiquire, su agua fría y cristalina que se
precipitan en medio de la poza, reflejan el cielo y el paisaje a su alrededor.
Es un paisaje muy excitante para el disfrute del turismo de aventura,
el recorrido parte de la Parroquia Sabana de Piedra, específicamente por
las laderas del Parque Nacional elGuacharo.
CUEVA CLARA: En 1964, Raúl Alvarado, Marcos Sandoval, Ramón
Hernandez y Carlos Tinoco G, complementaron la explotación de la
cueva grande y del sistema constituido por: cueva clara, cueva sucia y cueva
mala.
La entrada principal a esta caverna es una de las mas
importantes vistas en Venezuela
y desde el interior parece reproducir el perfil de una cabeza humana. El
salón que se encuentra al entrar, mide 105 mts. De longitud por 35 mts.
De ancho en su centro y esta practicamente iluminado en su totalidad.
El piso tiene una pendiente hacia el sur, por donde corre un riachuelo que se
sumerge entre rocas, en el extremo oeste del salón, la pendiente se
forma por bloques elasticos cubiertos por una gruesa capa de semillas de
las frutas que sirven de alimentos a los Guacharos.
CUEVA SUCIA: La entrada de la cueva se encuentra al norte del municipio, es de
difícil acceso, tiene una altura de 15 mts. y un ancho de 5 mts; una
pendiente de orientada hacia el noreste; por ella sale el riachuelo al exterior
de la cueva, el cual descarga sus aguas en el Río Arcacuar afluente del
Rió Caripe.
Cuenta con una amplia galería de 185 mts. aproximadamente incluyendo dos
galerías mas que regresan a la galería principal que
conduce a una resurgencia intermitente.
Aspectos religiosos
Fiestas patronales
FIESTAS PATRONALES DE LOS ANGELES CUSTODIOS: Hace 267 años
Caripe, fue fundada por el Padre Frai Pedro de Gelsa, acompañado de
30indios Chaimas al mando de Esteban Caripe, indio bautizado bajo la
avocación de el Santo Angel Custodio, ser espiritual, personal y
libre, dispuesto a proteger y elevar a quienes le invoque; desde entonces es su
patrono y protector.
El 02 de Octubre es el cumpleaños de Caripe, y es por esto que se rinde
homenaje a su patrono espiritual, por la paz, la prosperidad y la salud,
y por el bien de todos sus habitantes.
FIESTA PATRONALES NUESTRA SEÑORA DEL
PILAR: Fiestas religiosas y paganas que se realizan en Caripe para Honrar a la
Santa Patrona el día 12 de Octubre.
FIESTAS PATRONALES EN HONOR A SAN AGUSTIN: Fiestas
religiosas que se realizan en la parroquia de San Agustín el 28 de
Agosto, en esta celebración se tiene como tradición “robarse”
al santo y luego aparece en las ferias.
Iglesias
IGLESIA DE HIEDRAS SAN AGUSTÍN: Construida en el año 1975,
esta completamente cubierta de hiedras lo que la hace atractiva para
turistas y residentes
IGLESIA DEL SANTO ANGEL CUSTODIO: Ubicada en el pueblo de Caripe, su
arquitectura es de estilo californiano construida en 1977. Forma parte de un complejo en donde se encuentra integrada la Plaza
Bolívar de esta localidad.
Manifestaciones folklóricas y culturales
BAILE LA GUACHARACA: Baile oriundo del Municipio Caripe donde el
margariteño Felipe García le dió vida como hermoso canto a
la naturaleza y al animal silvestre que le da nombre a la bella danza: la
guacharaca, al observar alobservar detenidamente a esta bullanguera ave que,
alborotadora y mañanera, revienta el día de manera estrepitosa y
alegre, y así, convencido de la necesidad de magnificar a este puntual
despertador de nuestra gente rural que también sabe aprovechar su carne,
se dio a la tarea de hacerle un arreglo que permitiera fijar ante propios y
extraños las bondades de esta estridente ave montañera.
La guacharaca es, precisamente un joropo arreglado en
la variación de “cotorriao”, no tiene letra por que es
instrumental. La danza la ejecutan una o mas parejas, mientras la mujer va ataviada con una hermosa falda multicolor y de colores
vistosos y de complemento una blusa blanca, caída hasta los hombros,
mientras calza alpargata. La mujer lleva en su frente un
tocado que le cubre la cabeza, elaborado con plumas de guacharacas para darle
motivación a la danza. En tanto que el hombre viste franela blanca o
unicolor, pantalón marrón o azul enrollado por encima de los
tobillos y debe usar también alpargatas “los movimientos se
ejecutan con brazos y manos levantados a nivel de la frente, la punta de los
pies un poco hacia adentro, en forma de pata e` loro, ya que estos movimientos
imitan los de la cotorra al volar o al caminar”.
DANZA LOS GUACHAROS: Baile creado en 1980 por Cristóbal Hernandez
quien preparó este bello
canto en homenaje a nuestra ave representativa y haciendo alusión a la
tradición chaima acerca de los habitos del guacharo y de lautilidad que este
representaba para el hombre.
Miguel Bastardo junto a la maestra Migdalia D’Alessio, hicieron los
arreglos y el montaje quedando instituida como una rica manifestación del acervo cultural de
este pueblo.
LA RALLANZA: Danza popular, con ritmo de Joropo y música en la variedad
de estribillo, “cotorreado”, cuya versión fue dada a conocer
por Jesús Calzadilla, músico y compositor de Caripe quien
hilvanó la primera letra del baile; sus instrumentos son: Maracas,
Bandolín o Arpa, Tambor y Guitarra.
Los cuadros vivos
Los Cuadros Vivos de Semana Santa tuvieron su origen
en 1970 con el padre Madueño. Representan la
pasión y muerte de Jesucristo. Se inician el Domingo de Ramos con
la procesión del intérprete de
Jesucristo acompañado de sus seguidores y toda la comunidad. El
recorrido parte de la sede de la Guardia Nacional, donde se reúnen todos
los participantes, prosigue por la avenida Enrique Chaumer y se dirigen hasta
la Iglesia Santo Angel Custodio donde se procede a dar la misa solemne y
la bendición de las palmas.
Entre lunes santo y miércoles santo se realiza la bendición del agua, el lavatorio de pies,
la purificación del
incienso y la procesión del Nazareno por la calle Bolívar. El resto de la semana se representa la pasión y muerte de
Jesucristo. Los turistas pueden ser parte del elenco si lo
solicitan.
El baile de Los enanos “a lo oriental”
Esta tradición andina llegó al Oriente en 1915. En el Carnavalde
Carúpano de 1965 se utilizaron como comparsa pero luego no se les
volvió a ver hasta 1980 cuando Antonio José Gómez
revivió, previa investigación esta parranda o danza popular. Se
le agregó entonces una letra con aire de aguinaldo oriental y se le
incluyó una muñeca grande con movilidad, llamada María La
larga, madre de los enanos quien los retira al finalizar el baile. Los enanitos caripeños utilizan una mascara, a
diferencia de los andinos quienes se dibujan el cuerpo. Es un baile que causa gran algarabía y risas por su
ejecución y actuación de los personajes, participan en él
niños y adultos.
Velorio de Cruz de Mayo
Es una fiesta popular de caracter religioso que se realiza cada 3 de
mayo y se extiende por un lapso de diez a quince
días.
Los velorios se realizan dentro de las casas de las comunidades de
Teresén, Bella Vista y Campo Alegre, donde la cruz
es adornada y revestida con flores y ramas naturales y artificiales, y luego se
coloca en una mesa rodeada de cadenetas, flores,
guirnaldas y velas.
Mientras se cantan galerones “a lo divino” se mantiene descubierta
la imagen sagrada de la Virgen del Valle, pero en
cuanto los cantos se hacen mundanos se procedía a taparla o a darle la
vuelta.
Los carnavales de Caripe
Con sus casas y calles adornadas con guirnaldas y
flores de colores para la esperada adoración del rey Momo, todas las instituciones
públicas o privadas, participan con comparsas muy coloridas quedesfilan
a lo largo de las avenidas Enrique Chaumer, Bolívar y Rivero,
acompañadas de reinas, disfraces y papelillos.
Los caripenses tienen la costumbre de que después de las doce de la
noche del 31 de diciembre, y luego de escuchar el Himno Nacional, es regla
escuchar un calipso para comenzar a calentar los motores para estas
festividades.
Mitos y leyendas
LOS DUENDES AZULES: Leyenda relativa que ha tomado importancia desde la
fundación de la Guanota y continúa vigente como parte del presente. Hoy en día numerosas
personas son testigos de numerosas apariciones de “niños
iluminados”. Se refiere a niños muertos sin el bautizo, pero en
esta ocasión se dice que salen de las montañas por las noches y
se pueden ver por La Guanota, El Blanquero, Yucucual y la Cuchilla. Las personas que van al monte tienen que pedir permiso a losduendes
para que la actividad sea exitosa.
LEYENDA DE LA CUEVA DEL GUACHARO: Era visitada por los indios chaimas desde
épocas remotas y la utilizaban como templo y creían que al morir,
sus almas iban a parar dentro de la cueva; así como también
capturaban a los pichones de los guacharos para quitarle la grasa
(semilíquida, transparente e inodora) y elaborar una manteca muy
preciada que colocaban en vasijas de barro y preparaban mechones que
prendían para iluminar en la oscuridad y generar calor, ademas de
ir tras la búsqueda de los restos que los guacharos expulsaban de
las semillas de covalongas las cualestragaban e ingerían una parte y la
otra la botaban y los indios la utilizaban en la preparación de
medicinas para el reumatismo, diarreas y los bronquios.
GASTRONOMIA
El area gastronómica del Municipio
Caripe se desarrolla paralelamente a la gastronomía Nacional. Sus
diversos cultivos hacen de esta región, sitio especial a la hora de
hablar de degustar sus platos.
Entre los principales y mas importantes platos tenemos:
• Bola de Platano.
• Crema de Apio.
• Cuajado de Irite.
• Ensalada Caripera.
• Lapa a lo Chaima o Lapa “a la cacica
Urimare”
• Pastel de Kerepes.
• Pira de Palmito.
• Sancocho de Cangrejo.
• Sancocho de Guaraguara.
Dulces:
• Dulce de Pétalos de Rosas.
• Fresas con Crema.
• Torta de Manzana.
Artesanía
Caripe posee una rica muestra artesanal elaborada con técnicas modernas,
ancestrales e indígenas. En los principales poblados y calles de la ciudad se encuentran exponentes de este arte
con productos como tallas, pintura ingenua,
sombreros y ganchos de hojas de maíz, instrumentos musicales, etc.,
utilizando materiales como
barro, ceramica, maderas y metales.
Limites
Norte: Estado Sucre. Este: Municipio Piar. Sur:
Municipios Bolívar y Punceres. Oeste: Municipio Acosta.
A que se debe su nombre
El nombre original de Caripe era Santo Angel Custodio de Caripe, pero es
mas conocido por el nombre de Caripe del
Guacharo; para diferenciarlo de un pueblo cercano llamado Caripito.